NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
09/12/2014
España mantiene sus exigencias para que la PAC beneficie al agricultor activo
Efeagro. La definición de “agricultor activo” ha sido uno de los asuntos más importantes debatidos esta semana en la Conferencia Sectorial de Agricultura, entre la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y los consejeros autonómicos. Gobierno y autonomías ultiman los detalles sobre el Real Decreto que establecerá el reparto definitivo de subvenciones dentro de la reforma de la PAC han celebrado una Conferencia Sectorial y Consejo Consultivo, en los que han hablado sobre el reparto definitivo de las subvenciones dentro de la reforma de la PAC, vigente desde 2015. El Consejo de Ministros del día 19 aprobará, previsiblemente, el Real Decreto con el reparto definitivo de las ayudas de la PAC para los próximos siete años. Uno de sus aspectos principales es la definición de “agricultor activo” para tratar de que los fondos vayan al profesional del campo. Reacciones a Bruselas En España, Gobierno y autonomías hablaron de exigir que el receptor de ayudas acredite que un 20 % de sus ingresos procedan de la actividad agraria, pero la Comisión Europea (CE) pidió flexibilizar ese requisito. El Consejo de Ministros del día 19 aprobará, previsiblemente, el Real Decreto con el reparto definitivo de las ayudas de la PAC para los próximos siete años. La ministra y los consejeros han acordado mantener dicho porcentaje, aunque con excepciones. Otros aspectos de la nueva PAC afectan al reparto de ayudas teniendo en cuenta las regiones agronómicas; Andalucía y Castilla y León han mostrado su preocupación por la división que plantean los borradores del Real Decreto.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/12/2014
Lola Merino, presidenta de AMFAR, debate en Bruselas sobre la situación de las mujeres en las explotaciones agrarias
La presidenta nacional de AMFAR, (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), Lola Merino, asiste este miércoles, 10 de diciembre, en Bruselas a la Mesa Redonda de la Comisión europea de mujeres rurales del COPA (Comité de organizaciones profesionales agrarias). Una comisión compuesta por las representantes de las asociaciones de mujeres rurales de los 28 países de la Unión Europea. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, es miembro español de esta comisión desde el año 1993. La mesa redonda reunirá a representantes de los Estados miembros de la Unión Europea que aportarán sus experiencias nacionales con el objetivo de intercambiar prácticas y analizar las oportunidades provenientes de la UE para incentivar el espíritu emprendedor de las mujeres y las oportunidades de apoyo en los fondos de la UE. Las asistentes abordarán la posición de las mujeres en las explotaciones agrarias y las estadísticas de género en la agricultura familiar, que según Merino, constatan que el 30% de las explotaciones de la Unión Europea son gestionadas por mujeres. Sin embargo, la mayoría de las explotaciones actuales siguen siendo empresas familiares gestionadas por una pareja, en la que la que el marido tradicionalmente desempeña la doble función de titular y gestor de la empresa. La presidenta de AMFAR ha recordado que “pese a la gran contribución de las mujeres rurales al sector agrícola, ganadero y a la diversificación económica del medio rural, su posición sigue siendo débil”. Por ello, Merino sostiene que debe reforzarse el papel de la mujer en la agricultura y en el medio rural en términos prácticos y jurídicos, facilitando su acceso a los servicios y reforzando su posición en las explotaciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/12/2014
PROMELON imparte una Jornada Informativa sobre el Modelo de Cuaderno de Explotación
La Asociación de Productores de Melón Piel de Sapo, PROMELON, imparte una Jornada Informativa sobre el “Modelo de cuaderno de explotación”. La presidenta de PROMELÓN, Marini Fuentes, señala que el objetivo de esta Jornada consiste en conocer “si nuestros cuadernos son prácticos, eficaces y cumplen la normativa”. La sesión informativa tendrá lugar este jueves, 4 de diciembre, a las 17 horas en el Casino Manchego (Plaza del Azafranal, número 1) de Membrilla, Ciudad Real.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/12/2014
Seis comunidades autónomas piden un pacto de Estado contra la despoblación
Consejeros de las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Galicia pidieron en el Senado apoyo para impulsar un pacto de Estado contra la despoblación liderado por el Gobierno central. Son las mismas seis comunidades que ya se han unido para demandar más fondos europeos para paliar este problema que afecta a España y, en especial, a sus territorios, o para demandar al Gobierno central que la dispersión poblacional o el envejecimiento pesen más en el próximo modelo de financiación autonómica. Sus consejeros han comparecido en la ponencia creada en el Senado para estudiar los factores que han provocado la despoblación rural en España y las medidas para revertir ese fenómeno. Galicia quiere un acuerdo que perviva gobierne quien gobierne Medidas que deben pasar por una estrategia nacional liderada por el Gobierno central y en la que participen todas las comunidades, las entidades locales y los agentes sociales y económicos, según ha explicado la consejera gallega de Trabajo y Bienestar, Beatriz Mato, quien ha reclamado un pacto de Estado de dinamización demográfica Se trata de alcanzar un acuerdo que perviva gobierne quien gobierne, tanto en el conjunto de España, como en cada comunidad autónoma. Castilla y León defiende que no se puede obviar los efectos de la crisis en el mundo rural En una línea similar se han manifestado los otros comparecientes, entre ellos el consejero de Presidencia de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, quien ha planteado la puesta en marcha de un sistema nacional de conciliación de la vida familiar y laboral como una iniciativa de respuesta a los desafíos demográficos del Estado. El consejero ha destacado que España, además de una crisis económica, sufre una crisis demográfica que requiere medidas concretas. Asturias recalca la necesidad de reforzar los servicios públicos También el consejero de la Presidencia del Principado de Asturias, Guillermo Martínez Suárez, se ha posicionado a favor de esa estrategia nacional y ha opinado que, una vez que los problemas están diagnosticados, procede tomar medidas para corregir desequilibrios. Martínez Suárez se ha mostrado a favor de que haya medidas estén centradas en la conciliación y por el fortalecimiento de los servicios públicos en el medio rural para revertir los problemas de despoblación. Aragon cree que se trata de un problema en el que se debe implicar toda la sociedad El consejero aragonés de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, ha añadido que España necesita que el Gobierno lidere esa estrategia nacional ante un problema estructural que requiere la implicación de toda la sociedad. A su juicio, uno de los principales ejes de esa estrategia debe ser conseguir más dinero de los fondos europeos para el medio rural. En esa línea, la consejera castellanomanchega de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha añadido que la estrategia contra la despoblación no debe ser sólo nacional, sino en especial europea. Extremadura pide ayuda a la UE porque es un problema de toda Europa También el consejero de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Clemente Checa, ha indicado que la despoblación no es solo un problema español, sino que "hay bastantes regiones europeas que representan problemas similares", por lo que es necesario "formar una línea común de actuación". Checa ha apelado al principio de solidaridad del resto de comunidades autónomas y ha advertido de que, aunque todavía no presenten los problemas debatidos hoy en la ponencia, "tarde o temprano parece inevitable que les vaya a suceder".
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/12/2014
Lola Merino: El mundo rural se presenta como una opción de futuro para los emprendedores
La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino ha clausurado hoy en el Campus universitario de Ciudad Real la ‘Jornada de emprendimiento en el ámbito rural: El papel de la mujer emprendedora’, que ha tenido lugar en el marco de la iniciativa ‘Ruta al 2020, tu club de emprendedores’ organizada por el Grupo DiarioCrítico. La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha destacado un cambio de tendencia entre los emprendedores que vuelven a mirar al campo y al mundo rural como una opción de futuro, estable, y capaz de crear empleo. Se trata de jóvenes y mujeres “muy preparados”, ha dicho Merino, que encuentran en el medio rural “una oportunidad de negocio viable aprovechando las nuevas tecnologías de la comunicación para romper cualquier barrera geográfica, innovar o renovar actividades puramente tradicionales”. Merino hacía estas declaraciones a los medios de comunicación momentos previos al inicio de la Jornada, que ha sido moderada por el presidente del Grupo DiarioCrítico, el periodista Fernando Jaúregui, y ha contado con la participación del Vicerrector de Transferencia y Relaciones con Empresas de la UCLM, Pedro Carrión; y de la responsable del sector Agro en Castilla-La Mancha del Banco Santander, Lorena Ruiz Ponce. Merino recalcaba que hablar de emprendimiento femenino en el medio rural va ligado al sector primario y agroalimentario. De hecho, señalaba, el 30% del total de los titulares de explotación son mujeres, recordando que este año ha habido que aumentar en 12 millones de euros, hasta alcanzar los 22 millones de euros, el presupuesto destinado a dar respuesta a las solicitudes de incorporación al sector agrario. Según Merino, “la clave del emprendimiento femenino pasa porque las mujeres tengan formación, información y de manera particular, autoestima, y sobre todo por entender a las mujeres como parte de una unidad, un proyecto familiar que las condiciona fuertemente”. Nuestro objetivo, ha explicado Merino, como organización de mujeres rurales, es promover la incorporación de mujeres al mercado de trabajo en el ámbito rural “sea cual sea el sector de actividad que ellas mismas elijan, posibilitando que aquellas que lo deseen, puedan permanecer viviendo en su pueblo, propiciando que se fije la población y se genere riqueza aprovechando nuestros recursos endógenos”. La responsable de AMFAR ha valorado que el Ejecutivo regional esté facilitando enormemente la situación a los emprendedores, a través de una inversión de alrededor de 720 millones de euros en la presente legislatura para acelerar la creación de empleo en Castilla-La Mancha, tal y como declaraba la propia presidenta Cospedal esta misma semana. La jornada, que ha reunido a un centenar de afiliadas de AMFAR en Ciudad Real, así como a un nutrido grupo de universitarios y emprendedores, ha abordado el presente y el futuro profesional en el ámbito rural, la importancia de la comercialización dentro y fuera de nuestras fronteras, así como las oportunidades de formación y financiación, tanto universitaria como a través de distintas organizaciones e instituciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/12/2014
AMFAR organiza nuevos cursos en Ciudad Real, Cuenca y Toledo para más de 180 mujeres rurales
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, continúa desarrollando el programa de formación “Castilla-La Mancha, tierra de oportunidades para las mujeres rurales”. Durante esta semana se imparten impartiendo 9 cursos en las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca. En concreto, en la provincia de Ciudad Real, 120 mujeres de los municipios de Bolaños de Calatrava, La Solana, Socuéllamos, Villarrubia de los Ojos, Chillón y Moral de Calatrava participan en la formación sobre elaboración de productos artesanos y agroalimentarios; gestión de invernaderos o fiscalidad y seguridad social agraria. En Toledo, en los municipios de Villanueva de Alcardete y Yunclillos, las alumnas adquieren conocimientos sobre Condicionalidad en la nueva PAC 2014-2020 y Elaboración de Productos Artesanos, respectivamente. Y por último, una veintena de mujeres rurales de AMFAR Cuenca reciben cualificación profesional sobre Agricultura y Ganadería Ecológica. La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha destacado que “este programa de formación pretende fomentar la iniciativa emprendedora de mujeres y jóvenes, la diversificación económica en el medio rural de Castilla-La Mancha; así como la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. Las actividades formativas cuentan con la financiación de AMFAR, la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Agricultura y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/12/2014
Los desafíos emprendedores en el ámbito rural, a debate en el campus universitario de Ciudad Real
La iniciativa ‘Educa 2020’ llega este miércoles 3 de diciembre al campus universitario de Ciudad Real con la ‘Jornada universitaria de emprendimiento en el ámbito rural: el papel de la mujer emprendedora", que tiene como objetivo fomentar la cultura de empresa entre los estudiantes. Expertos, emprendedores y mujeres que desempeñan su labor en el ámbito rural compartirán experiencias a la hora de poner en marcha un proyecto emprendedor con los universitarios. El objetivo es la creación de sinergias así como poner en común las necesidades y desafíos del área rural castellano-manchega con los futuros profesionales y emprendedores, en un encuentro que pretende, además, convertirse en espacio de debate. Será en un acto que dará comienzo a las 10.30 horas en el Aula Magna de la Biblioteca General del campus de Ciudad Real y a él están invitados profesores, estudiantes y emprendedoras de la provincia. La iniciativa será moderada por el presidente de Grupo Diariocrítico, Fernando Jáuregui en una jornada en la que participarán Pedro Carrión, vicerrector de Transferencia y Relaciones con Empresas de la UCLM; Lola Merino, presidenta de AMFAR; Javier Rivero, delegado territorial de la Escuela de Organización Industrial (EOI) en Castilla-La Mancha; Lorena Ruiz Ponce; responsable de Agro Castilla-La Mancha de Banco Santander y Manuel de Morales de la empresa YPD. "Hay que contar a los estudiantes que merece la pena y se puede", anima Fernando Jáuregui, presidente de Grupo Diariocrítico, que apuesta "por no ser conformista, sino por tener valor, no resignarse y no tener miedo al fracaso" a la hora de iniciar un proyecto emprendedor.
LEER MÁS