NOTÍCIAS AMFAR

18/10/2014
AMFAR y el Ayuntamiento de Membrilla presentan la III edición de FERIMEL en Fruit Attraction
La presidenta de AMFAR, Lola Merino; el alcalde de Membrilla, Manuel Borja; y la presidenta de Promelón, Mariani Fuentes, han participado del 15 al 17 de octubre en Fruit Attraction 2014 (Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas) celebrada en Madrid.
Durante estos días han aprovechado para presentar la III edición de FERIMEL, para establecer contactos comerciales nacionales e internacionales y para dar a conocer Promelón, la Asociación de Productores de Melón Piel de Sapo.
LEER MÁS

17/10/2014
Lola Merino impulsa la Titularidad Compartida en Miguel Esteban
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha impartido esta tarde una conferencia sobre Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias en Miguel Esteban (Toledo), en el marco de la celebración del Día Mundial de la Mujer Rural que la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento ha organizado en colaboración con el Centro de la Mujer y Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
En su intervención, Merino ha destacado que AMFAR lleva 20 años trabajando con las mujeres rurales de los más de 200 municipios que tiene la provincia de Toledo. “Una provincia eminentemente agraria y rural y donde el 70 por ciento de la población vive en municipios de menos de 2.000 habitantes”, ha señalado.
Merino ha recalcado que “el futuro de Castilla La Mancha depende del lugar que ocupen las mujeres rurales en el presente”. En este sentido, ha invitado a las mujeres a utilizar todas las herramientas que tienen a su alcance para mejorar su situación, como es el caso de la Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias, ha dicho Merino.
La titularidad compartida de los cónyuges en las explotaciones agrarias ha sido uno de los grandes logros de AMFAR, que permite a las mujeres ejercer y disfrutar de los derechos derivados del trabajo en la explotación agraria en términos de igualdad con el cónyuge.
Sin embargo, a pesar de haber transcurrido casi tres años desde la aprobación de la normativa legal, son pocas las mujeres que la conocen y que han accedido a la misma. Un centenar en España y quince en Castilla-La Mancha, según datos oficiales del Ministerio de Agricultura.
Según la presidenta de AMFAR, le ley se enfrenta actualmente a una serie de obstáculos que dificultan la incorporación de las mujeres. “Por una parte, la difícil coyuntura económica, y por otra, la gran diversidad de normativa existente en las comunidades autónomas, que ha generado gran confusión entre las mujeres”.
Hay comunidades autónomas que incentivan la incorporación de las mujeres con subvenciones, frente a las que ofrecen bonificaciones o las que no ofrecen ningún tipo de ayuda. Se recogen también diferencias muy dispares en el límite de edad de las beneficiarias, apuntó Merino.
No obstante, la responsable de AMFAR ha lanzado un mensaje de ánimo a todos los asistentes a la jornada para que se lancen a darse de alta en esta nueva figura legal y a seguir avanzando en el camino de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
El encuentro ha contado también con la asistencia del alcalde de Miguel Esteban, Pedro Casas; de la presidenta de AMFAR Toledo, Rosa del Castillo; de la presidenta de ASAJA Toledo, Blanca Corroto, y de un centenar de participantes.
LEER MÁS

16/10/2014
AMFAR asiste a la entrega de los Premios Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales 2014
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha entregado hoy los “Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales 2014”que, en su V edición, han recaído en cinco proyectos promovidos por mujeres: “Salutef”, “Avicultura intensiva, también sostenible”, “La Esencia ecológica de la Mancha”, “Cuidarte, centro de salud, crecimiento y bienestar” y “Cultivos de plantas tintóreas con métodos sostenibles para el medioambiente en sus diferentes procesos y usos”.
La entrega de Premios, que tuvo lugar en Madrid y contó con la asistencia de AMFAR, tienen como objetivo distinguir proyectos originalese innovadores que apliquen modelos de negocio basados en la gestión sostenible de los recursos rurales, que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo o que respondan a las necesidades de las mujeres en el medio rural.
PREMIOS 2014
En esta edición los galardones han recaído en:
“SALUTEF” (Palencia)
La iniciativa ha sido desarrollada en Palencia por una investigadora que ha pasado a convertirse en emprendedora, poniendo en práctica su experiencia profesional en varios campos de la ingeniería agronómica y la tecnología de los alimentos. Su proyecto se basa en el uso del Teff, una semilla de cereal procedente de Etiopía, que contiene unas propiedades nutricionales excepcionales y que hacen que su ingesta proporcione beneficios saludables.
El plan de negocio se basa en la comercialización de este nuevo alimento, sobre el que se trabaja en el envasado y comercialización de productos obtenidos en una primera transformación, ya sea en formato copos como en harina convencional y ecológica. La venta se realiza de forma directa y online con la puesta en funcionamiento de la web: www.salutef.com.
También se trabaja con sectores de mercado minorista como parafarmacias, herboristerías, gimnasios o centros de dietética, o bien abasteciendo de materias primas a panaderías u hornos muy especializados como ingrediente para los productos que elaboran.
Las nuevas tecnologías como Internet, redes sociales, TIC, han hecho posible que este proyecto pueda llevarse a cabo en un pueblo con menos de 30 habitantes en invierno, rompiendo la barrera del aislamiento entre el pueblo y la ciudad y en este caso pudiendo acercar el producto a través de la tienda on line al hogar a través de la página Web, o bien mediante pedidos vía mail, o por teléfono.
“AVICULTURA INTENSIVA, TAMBIÉN SOSTENIBLE” (La Rioja)
Dos hermanas dirigen la explotación ganadera Avícola Rioja SL, integrada en una cooperativa de segundo grado. Las propietarias creen firmemente en el medio rural y por eso apuestan por su pequeña población, Quel, en la Rioja, dándole un pequeño empuje a la dinamización social y creando puestos de trabajo.
Su objetivo es crear una explotación moderna y acorde a los nuevos tiempos en cuanto a exigencias del mercado y mantener, en la medida de lo posible, el uso agrario/ganadero de varias fincas sin uso aparente en su zona.
También intentan dar ejemplo, tanto al entorno rural por lo innovador del proyecto, como a las mujeres rurales para constatar que las mujeres también pueden emprender en un entorno tradicionalmente masculino y crear empleo “estable” en los colectivosmás necesitados de empleo, jóvenes, mayores de 50, y personas con alguna discapacidad.
En la actualidad, el proyecto de inversión se encuentra en la segunda fase. Ya han construido 9 de las 11 naves previstas, que están en activo y que tienen una capacidad de 270.000 plazas para pollos, con una producción anual de 1.485.000 pollos.
Avícola Rioja S.L., reutiliza el principal residuo que genera, que es la gallinaza o estiércol, destinándolo a la fabricación del compost para el cultivo del champiñón, que es otro de los principales cultivos de La Rioja. En la actualidad generan unas 2.700 toneladas anuales de este subproducto. Además, para reducir al mínimo el impacto ambiental de la explotación, se ha cultivado trigo en el terreno que queda entre las naves de cría.
LA “ESENCIA” ECOLÓGICA DE LA MANCHA (Albacete)
El proyecto de desarrollo empresarial “La “esencia” ecológica de la Mancha”,representado en la persona de su propietaria y gerente, se compone de dos empresas, Peñarrubia del Alto Guadiana, S.L. y el Hotel Galatea. Ambas iniciativas se basan en el desarrollo sostenible del medio rural, mediante la producción ecológica y la diversificación de fuentes, integrando nuevos cultivos y desarrollo rural.
En la finca se cultivan aromáticas, pimientos, cereales de secano, viñedo y olivar, además incluye zonas de monte que son aprovechadas para la recolección silvestre de aromáticas. Toda la finca está certificada en producción ecológica.
Este proyecto no se basa sólo en la producción, sino que han integrado también el ecoturismo y la divulgación del conocimiento en su actividad. Reciben numerosas visitas guiadas en la finca y en la destilería, donde tienen una pequeña tienda. Igualmente se organizan talleres formativos sobre plantas aromáticas o producción ecológica, se acogen visitas de cursos formativos y Francisca participa en numerosas charlas y conferencias.
El proyecto se complementa con el turismo rural, plasmado en el Hotel Galatea. Dicho establecimiento se sitúa en la Ossa de Montiel (Albacete), junto a las Lagunas de Ruidera, que constituyen en principal atractivo turístico de la zona. En el hotel se comercializan las esencias de Peñarrubia directamente o mediante su aplicación en tratamientos en el spa del que dispone. También se incluyen en su carta productos ecológicos de la zona.
Con la actividad que genera el proyecto, se contribuye a la mejora de las condiciones de vida del entorno donde asienta de modo directo, generando empleo tanto en Peñarrubia del Alto Guadiana como el Hotel Galatea, empleo femenino en una gran parte.
“CUIDARTE, CENTRO DE SALUD” (Badajoz)
Fundado por dos mujeres profesionales de la psiquiatría y la psicología, que aunaron sus esfuerzos, motivación, formación y experiencia, CuidArte es un centro de salud crecimiento y bienestar que nació en Montijo (Badajoz). Su objetivo es conseguir el equilibrio, la armonía, y el desarrollo de sus usuarios, garantizando la cobertura holística de sus necesidades.
Todo ello gracias a la implicación de profesionales expertos en su campo, que trabajan la integralidad de la persona diseñando programas multidisciplinares de prevención, diagnóstico y tratamiento en el ámbito de la salud.
Es el único centro de la región que cuenta con una con una cartera de servicios integrales que garantizan el equilibrio cuerpo-mente y que mejora la calidad de la vida de sus usuarios atendiendo sus necesidades en diversas esferas tanto sanitarias, como sociales, educativas, de ocio, formativas y preventivas.
Emplea herramientas terapéuticas pioneras en la región como es el caso del Neurofeedback, que esta especialmente indicado para niños con déficit de atención e hiperactividad.
Por otro lado desarrolla un Programa Validado de Dolor crónico, siendo a día de hoy la única entidad de la región que cuenta con dicho programa y con una profesional especializada. Para los servicios de ámbito clínico se ofrecen a tres niveles: presencial, a domicilio, y online para mayor comodidad de las personas con dificultades de movilidad o simplemente que así lo demanden.
Otra línea de actuación es la formación y consultoría donde ofrece servicios de formación online, presencial o semipresencial en formato de talleres o jornadas. Para el servicio de consultoría ofrecen servicios de coaching, asesoramiento a empresas y colaboración con el personal laboral. La última línea de actuación es la más práctica, activa y participativa, dedicada a la promoción del bienestar y la prevención de enfermedades.
“CULTIVO DE PLANTAS TINTÓREAS” (Segovia)
El objetivo de este proyecto es la utilización del pigmento de plantas tintóreas del entorno rural para embellecer tejidos, muros, papel y otros muchos soportes. Para ello, la titular de una explotación agraria en Segovia, se ha dedicado al cultivo de estas plantas sin usar ningún químico ni insecticida.
Se abona con humus de lombriz y ceniza. Las lejías utilizadas son deorigen vegetal y hechas en el taller. Lo mismo con el jabón para afieltrar. Es casero con sosa y aceite. No se produce ningún residuo tóxico, son residuos de origen vegetal y los reactivos que empleo son biodegradables y ecofriendly. (cal, salvado de trigo, fructosa, henna, goma arábiga, kuzu,)
Casi todos los residuos se compostan en los cajones de lombrices, son el abono del año siguiente.
En la actualidad, está probando nuevas técnicas como el Eco-print, (o impresión eco) utilizando partes de plantas que tienen propiedades tintóreas, y en las cuales se pueden utilizan restos de podas, flores, hojas de ciertos árboles y cuyos resultados son sorprendentes y ofrecen una gran variedad de matices y texturas. En España, aún esta técnica es bastante desconocida.
Destaca la recuperación de conocimientos populares, que por desuso se han ido olvidando, al retomar y revalorizar, desde un punto de vista personal y de la comunidad, los recursos que ofrece el entorno rural respetarlos y cuidarlos.
Con este proyecto se fomenta la curiosidad por saber y aprender, el autoempleo y la independencia económica, la creatividad y la satisfacción de ofrecer al entorno una fuente de recursos que además cuida y respeta su salud, la de su comunidad y a la propia tierra.
LEER MÁS

15/10/2014
AMFAR Galicia conmemora el Día de la Mujer Rural junto a la consejera de Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana
La Voz de Galicia. Es imposible entender el rural gallego sin la figura femenina. Su dura tarea ha sido infravalorada en ocasiones y cada 15 de octubre, desde el año 2008, se les rinde un merecido homenaje a esas mujeres que han entregado su vida a cultivar la tierra, a cuidar reses y a mantener en pie explotaciones agrícolas y ganaderas.
A nivel gallego, la consejera de Medio Rural y de Mar, Rosa Quintana, ha abogado por un mayor apoyo al emprendimiento de la mujer rural gallega, en el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural en el que participó AMFAR Galicia.
Un emprendimiento que paso a paso se está consolidando en Galicia, mediante «dinamismo e iniciativas empresariales» de la mujer, que día a día cuentan con una mayor «visibilidad».
En ese sentido, Quintana ha celebrado que proyectos de mujeres del rural gallego como las agrupadas en la empresa Granxa Maruxa, con sus galletas de nata o las mariscadoras de Baiona y su paté de percebes hayan logrado hacerse un «huecos en los mercados local, autonómico y estatal».
El Día Internacional de las Mujeres Rurales tiene como objetivo este año denunciar una desigualdad flagrante: el 43% de las personas que trabajan en la agricultura son mujeres y, sin embargo, demasiadas mujeres no tienen acceso a la tierra. «Cuando las mujeres tienen acceso a la tierra, hay mejoras en el nivel de vida de la familia, en la productividad agrícola y en la igualdad de género», asegura Phumzile Mlambo-Ngcuka, la directora Ejecutiva de ONU Mujeres.
LEER MÁS

15/10/2014
AMFAR Cuenca coordina una mesa debate del acto institucional de la Mujer Rural de Castilla-La Mancha
Mota del Cuervo ha sido este año la localidad escogida para acoger el acto institucional del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha para conmemorar el Día de Mujer Rural el día 15 de octubre.
Bajo el título “La gestión en clave de mujer”, la jornada tendrá un carácter eminentemente práctico y se centrará en la labor cooperativa en clave femenina. El objetivo es que las mujeres que desarrollan sus proyectos laborales en nuestro territorio puedan compartir entre ellas sus experiencias, mostrar sus modelos de negocio y poner sobre la mesa las carencias que encuentran en el día a día como empresarias. El encuentro servirá además para conocer los puntos fuertes que están aportando las mujeres en el tejido empresarial de la región.
En este marco se celebrarán varias mesas de debate de manera simultánea, para luego poder extraer unas conclusiones generales del encuentro. Almudena Guijarro, presidenta de AMFAR Cuenca, será la coordinadora de una de ellas y podrá recoger de primera mano el sentir de estas emprendedoras que tienen mucho que enseñar. Posteriormente, participará en nombre de esta organización a una mesa redonda en la que analizar la situación del tejido cooperativo y plantear sus retos de futuro.
AMFAR Cuenca destaca la importancia de marcar este día en el calendario para centrar toda la atención en un sector que, aunque va tomando protagonismo, todavía tiene que hacerse oír. En su continua apuesta por la formación para fortalecer el espíritu emprendedor y modernizar la pequeña empresa y las explotaciones agrarias en nuestra provincia, esta organización ha previsto para este mes dos cursos sobre agricultura ecológica y celebrará en el próximo mes de noviembre una interesante jornada informativa sobre mujeres emprendedoras dirigida a mujeres de toda la provincia. En ella, algunas mujeres que han impulsado interesantes proyectos cooperativos como un huerto comunitario, compartirán su trayectoria con las asistentes.
LEER MÁS

15/10/2014
Sólo el 25% de las explotaciones agrícolas de Elche están dirigidas por mujeres
ElcheDiario. La Concejal de Pedanías, Manuela Mora, ha asistido esta mañana al acto para conmemorar el Día de la Mujer Rural, en compañía de las mujeres de AMFAR Alicante.
Manuela Mora ha señalado “que es muy importante que pongamos en valor el trabajo de estas mujeres y sobre todo lo hagamos visible al resto de ciudadanos de Elche. Este año nos hemos reunido en esta explotación dedicada a los cultivos ornamentales como la estrilicia, la esparraguera o el nardo”.
En la actualidad en Elche las mujeres que dirigen explotaciones agrícolas solo representan el 25% del total de las 1.800 que hay en todo el municipio. En general, estas mujeres son mayores de 50 años, aunque como curiosidad existen cuatro explotaciones en Elche que tienen a mujeres menores de 30 años dirigiendo los trabajos.
Manuela Mora ha explicado “que la mujer del campo de Elche ha participado siempre en todas las labores del campo y de la casa, y luego también de la comercialización, a través de los mercadillos. Nuestra intención es reconocer y apoyar este magnifico y sacrificado trabajo que realizan”.
LEER MÁS

15/10/2014
AMFAR Soria celebrará en Monteagudo el Día Mundial de la Mujer Rural
Este sábado 18 de octubre la agrupación AMFAR en Soria celebrará el Día Mundial de la Mujer Rural, una jornada que es conmemorada este mismo miércoles. Será la localidad de Monteagudo de las Vicarías el lugar elegido este año para la fecha.
AMFAR Soria está presidido por Adelina Gil, y es una agrupación que aglutina a un gran número de féminas que pretenden realizar la representación, gestión y defensa de los intereses de la mujer y las familias del ámbito rural de Soria. Entre sus propósitos también tratan de contribuir a la formación técnica, social y cultutral de las mismas, todo ello trabajando en tres ámbitos, asociacionismo, formación y reivindicación.
La presidenta de AMFAR a nivel nacional, Lola Merino, ha emitido un mensaje a las féminas que viven en los pueblos que es como sigue:
“La IV Conferencia sobre la Mujer organizada por Naciones Unidas en Pekín en el año 1995 instauró el 15 de octubre como el Día Mundial de la Mujer Rural.
AMFAR, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, que fue pionera en España en la celebración de esta efeméride en el año 1997, celebrará este 2014 su décimo séptima edición, para poner de relieve la importancia de las mujeres para el desarrollo rural de nuestro país.
Para esta edición el lema central de será el liderazgo y el emprendimiento femenino. Para AMFAR, el empleo es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las mujeres del ámbito rural. Tener empleo es vital para que las mujeres, y fundamentalmente las más jóvenes, decidan quedarse a vivir en los pueblos, y por tanto, garantizar la supervivencia de los entornos rurales.
Nuestra sociedad rural está fuertemente envejecida y masculinizada, de hecho, los mayores de 65 años en las zonas rurales doblan a la media nacional. Concretamente, uno de cada seis habitantes rurales tiene más de 70 años, una cifra que se hace más extrema cuanto más pequeño es el núcleo de población.
La media de edad de las mujeres rurales ronda los 55 años y cada vez nacen menos niños y se tienen más tarde. Además de ser más numerosos los mayores y personas dependientes que requieren cuidados sanitarios y atención especializada.
Con este panorama queda clara la importancia que ocupa que las mujeres decidan emprender y buscar su propia salida laboral, algo que ya está sucediendo. Tanto es así, que a nivel nacional, el 40,63% del total de las altas netas registradas en el primer semestre de 2014 en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos corresponde a mujeres.
Analizando estos datos, podemos afirmar que las mujeres están asumiendo nuevas responsabilidades y también nuevos riesgos, emprendiendo, poniéndose al frente de negocios, ayuntamientos, cooperativas, explotaciones o industrias agroalimentarias.
Y es aquí, en el sector agrario, en el que debemos hacer mayor hincapié. Hemos de poner todo nuestro empeño en favorecer el relevo generacional en el campo, en la incorporación de jóvenes y mujeres, ya que ellas deben ser las protagonistas del sector.
Según el último censo agrario de 2009, el 24% del total de jefes de explotación en España son mujeres. Un sector que lentamente va acogiendo mayor presencia femenina, pero en el que debemos implicarnos más para garantizar su futuro, ya que el sector agrario sólo ocupa a un 2% del total de mujeres empleadas en España, y que sólo el 0,3% de ellas son menores de 25 años.
Según cifras de la Comisión Europea de 2010, sólo un 5% de los agricultores españoles tiene menos de 35 años, mientras que el 55% es mayor de 55 años, sin olvidar que para 2020 hay previstas 4,5 millones de jubilaciones en el campo.
Es necesario destacar que pese a que el ámbito rural español abarca un 90% del territorio, en él viven casi seis millones de mujeres rurales, que representan la tercera parte de la sociedad española femenina.
Ellas son las depositarias del futuro de nuestros territorios, son los verdaderos agentes sociales y de desarrollo rural, y debemos volcarnos para que encuentren respuesta a sus carencias, a sus ideas y proyectos, y sobre todo para garantizar su bienestar y en consecuencia, el de toda la población rural de nuestro país.
Vaya por delante mi reconocimiento a los casi seis millones de mujeres rurales españolas que día a día sacan adelante sus hogares, sus negocios y lo más importante, sus municipios. Desde AMFAR os rendimos al más merecido homenaje a todas las mujeres rurales españolas”
LEER MÁS