NOTÍCIAS AMFAR

23/09/2014
Convocados los Premios Alimentos de España 2014
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria de los “Premios Alimentos de España 2014”.
Unos galardones tienen como objetivo reconocer el trabajo de empresas y profesionales, que se han distinguido por producir, elaborar, distribuir y ofrecer al consumidor alimentos de calidad, contribuyendo al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente.
En esta XXVII edición se ha incluido como novedad el premio “Alimentos de España a la Producción de la Pesca y la Acuicultura”, cuya finalidad es contribuir a promocionar estos productos y mejorar su imagen y posición en el mercado.
Para ello se valorará la trayectoria empresarial o asociativa, así como la relevancia socioeconómica o el carácter innovador del producto. A este premio podrán optar los productos pesqueros capturados por embarcaciones que pertenezcan al Censo de la flota pesquera operativa, las instalaciones acuícolas y las personas físicas o jurídicas que ejerzan su actividad comercializadora o transformadora cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional.
Para esta convocatoria 2014 se mantiene el premio “Alimentos de España a la Internacionalización Alimentaria”, creado en 2012, y dirigido a galardonar el esfuerzo de empresas e instituciones alimentarias para acceder, desarrollar y consolidar su posición en el mercado internacional. En esta edición se incluye un nuevo matiz, para reconocer la labor de las personas o entidades que desarrollan su labor como “embajadores de nuestros alimentos”.
Junto a estas categorías, se convocan también los premios Alimentos de España a la «Industria Alimentaria», «Restauración», «Producción Ecológica», «Comunicación» y «Premio Extraordinario Alimentos de España», correspondientes al año 2014.
No se recogen, sin embargo los premios al “Mejor queso”, al “Mejor aceite de oliva virgen extra” ni al “Mejor vino”, por contar con convocatorias propias en función del producto, si bien, los mejores de cada uno de ellos se integran en la entrega de los “Premios Alimentos de España”.
LEER MÁS

22/09/2014
AMFAR Castellón conmemora este jueves su XV Aniversario en Burriana
Laplanaldía.com La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural AMFAR Castellón, integrada en la Federación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Castellón (Fepac-Asaja) celebrará el próximo jueves 25 de septiembre una jornada de convivencia “con la que queremos conmemorar nuestros primeros 15 años reivindicando el importante papel de la mujer en el mundo de la agricultura y la ganadería”, señala la presidenta provincial del colectivo, Ana María Diago.
La jornada, que comenzará a las 10.30 horas, se desarrollará en el salón de plenos del Ayuntamiento de Burriana y contará con la participación de numerosas autoridades locales, provinciales y autonómicas.
Todos ellos abordarán en sus intervenciones la relación entre la mujer y el mundo rural. Después, el secretario de la Cofradía de Pescadores de Castellón, Manuel Albiol, ofrecerá una charla sobre las cualidades gastronómicas de la sepia como parte de la campaña que está desarrollando AMFAR Castellón para divulgar los productos autóctonos de la zona y potenciar su consumo frente a otros que vienen de fuera.
Para finalizar la jornada, más de un centenar de socias compartirán una comida de hermandad en el restaurante El Morro, de Burriana, “con la queremos estrechar los lazos de amistad entre todas nosotras con el objetivo de dinamizar nuestra actividad mediante el intercambio de ideas y experiencias entre todas nosotras”, puntualiza Ana María Diago, quien subraya que también quiere que la jornada ponga sobre la mesa “la necesidad de que las mujeres entendamos que nuestro papel en el sector agrícola y ganadero deber ser de protagonista a todos los niveles” y que, de la mano de Fepac-Asaja, “estamos dispuestas a desarrollar proyectos en pro de un revulsivo agrario y empresarial”.
Además, Ana María Diago rechaza públicamente “las cuotas por sexo” y apuesta “por la libertad de oportunidades basada en el peso de los méritos” de la misma forma que tampoco está a favor de las subvenciones “porque queremos vivir del precio de nuestros cultivos, que es el reconocimiento de nuestro trabajo”.
LEER MÁS

20/09/2014
AMFAR participa en Valladolid en las Jornadas de Cooperativismo Agrario
El Norte de Castilla. Este viernes tuvieron lugar las V Jornadas de Cooperativismo Agrario organizadas por El Norte de Castilla y patrocinadas por Acor, Cajamar y Cobadu a la que asisten cientos de cooperativistas, representantes del sector agrario y miembros de otros colectivos sociales de Castilla y León.
La quinta edición de estas jornadas consolida la apuesta del decano de la prensa española por el medio rural, en general, y el sector agrario en particular. Es por ello que El Norte contó con la presencia de la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, referente de una comunidad autónoma que comparte con Castilla y León una misma realidad de arraigo en el medio rural.
Junto a Díaz, que pronunció la intervención central titulada «Desarrollo rural y empleo», participaron también media docena de mujeres que conocen perfectamente la realidad de los pueblos de España. Es el caso de la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, encargada de clausurar la jornada a partir de la una del medio día. Clemente recordó las medidas que la recientemente aprobada Ley Agraria de Castilla y León recoge en materia de mujeres y cooperativismo puesto que, en esta ocasión, serán ellas las protagonistas de la jornada. Todos los ponentes son mujeres.
Mujeres y PAC
Antes del cierre intervinieron, en primer lugar, la vicepresidenta del Banco de Crédito Cooperativo, Marta de Castro. Abogada de profesión es una reconocida experta en legislación bancaria y mercados financieros. Antes de incorporarse en enero de 2014 al consejo de administración del Banco de Crédito Cooperativo había sido durante cuatro años secretaria general de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC).
La eurodiputada vallisoletana Iratxe García fue la segunda en intervenir. Actualmente preside la comisión de Igualdad del Parlamento Europeo y cuenta además con una gran trayectoria política en asuntos agrarios. Ha participado durante la última legislatura comunitaria en la negociación de la futura Política Agraria Común (PAC) que se empezará a aplicar a partir del 1 de enero del próximo año.
Finalmente, y como complemento a toda la acción política que pudiera haberse detallado en el auditorio de Cajamar, donde se celebra la jornada, fueron tres mujeres las que ayudaron al público a descender al detalle de la realidad en los pueblos. La vicepresidenta de AMFAR, Nuria Alonso, la presidenta de FADEMUR Castilla y León, María Luisa Pérez, y la presidenta de ISMUR, Rosa Arranz, participaron en la mesa redonda titulada «Mujeres rurales y su papel en el desarrollo regional».
LEER MÁS

18/09/2014
Lola Merino subraya el papel de la mujer para garantizar el futuro del medio rural soriano
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha abordado hoy en Soria “El papel de la mujer en la agricultura familiar agrícola y ganadera”, en el marco del VIII Foro Soriactiva que esta entidad ha organizado en colaboración con AMFAR en el Aula Magna Tirso de Molina de la capital.
Ante un auditorio repleto, Merino ha puesto de manifiesto que el 34% de la población femenina castellanoleonesa vive en el medio rural, y que esta cifra se eleva hasta el 45%, con un total 21.000 mujeres, en el caso de la provincia de Soria.
Estos datos ponen de manifiesto el peso que tienen las zonas rurales en Castilla y León en una región donde el 98% de sus 2.248 municipios tienen menos de 5.000 habitantes.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha destacado la fuerza con la que las mujeres se están adentrando en el tejido empresarial castellanoleonés, ya que en el primer semestre del 2014 ha aumentado en 838 el número de autónomas en la región, lo que supone casi el 37% del total del crecimiento en este territorio.
En la actualidad, el número de mujeres autónomas en Castilla y León supera las 64.500, lo que representa el 31,7% del total de los trabajadores autónomos de la región y el 18 % del total de mujeres autónomas españolas.
Poniendo la lupa en la provincia de Soria, y con datos de los cuatro primeros meses del año, las nuevas autónomas representan el 80.76% del crecimiento registrado en la provincia, lo que nos da una buena muestra del carácter emprendedor de las mujeres sorianas.
Pérdida de población
Para la presidenta de AMFAR es necesario impulsar y apoyar a las emprendedoras del ámbito rural de Castilla y León, que supone más del 98% del territorio regional y se caracteriza por los altos índices de envejecimiento y pérdida progresiva de la población, con una proyección de pérdida del 7,7% de sus habitantes en los próximos 10 años, según el INE. "Castilla y León depende de las mujeres para generar empleo, y fijar la población, máxime en la provincia de Soria, una de las más castigadas por el abandono de sus habitantes”.
Agricultura familiar
En otro orden de cosas, la responsable de AMFAR trasladó a las asistentes que este 2014 ha sido declarado por la ONU ‘Año Internacional de la Agricultura Familiar’, con el objetivo de aumentar la visibilidad de este tipo de agricultura centrando la atención mundial sobre su importante papel en la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición. Además, la agricultura familiar tiene una importante repercusión en la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y en lograr el desarrollo sostenible de las zonas rurales.
La agricultura familiar representa, según Merino, a la mayoría de los 25 millones de personas empleadas en el sector agrícola de la UE con una producción de más de 400 millones de euros en la UE-28. Las mujeres agricultoras desempeñan un papel fundamental no sólo en la vida en el medio rural, sino también en estas explotaciones. Representan el 43% de la mano de obra agrícola de la UE, y el 20% de estas mujeres son dirigentes de explotación.
“Las esposas y los miembros de la familia del agricultor así como la importancia de su labor son frecuentemente pasados por alto. En Europa, las explotaciones familiares se han venido transmitiendo de generación en generación y han venido proporcionando una amplia gama de productos de buena calidad elaborados de manera sostenible para satisfacer la demanda de los 500 millones de consumidores de la UE, al tiempo que han cuidado del medio ambiente”, añadió.
Existen más de 12 millones de explotaciones agrarias europeas que representan el futuro, y en opinión de la presidenta de AMFAR, la mujer es esencial para el mantenimiento y para garantizar su supervivencia. No obstante, indicó, para que quede garantizado el relevo generacional de cara a ese futuro, la agricultura familiar, en todos sus componentes, ha de ser una actividad económicamente viable y rentable.
Este VIII Foro Soriactiva ha contado la financiación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y se ha llevado a cabo como complemento a la Feria Ganadera de Soria que se celebra los días 20 y 21 de este mes.
LEER MÁS

16/09/2014
El 40% de los nuevos autónomos en España en 2014 han sido mujeres
Fuente: UPTA. La mujer ha irrumpido con una gran fuerza en el tejido empresarial español en los últimos diez años, ejerciendo una importante labor social y económica en nuestro país y manteniendo buena parte de nuestra actividad económica en los ámbitos tanto urbanos como rurales.
En la actualidad, el número de mujeres que realizan una actividad económica por cuenta propia en España es de 1.090.148, 33.445 más que en el mismo periodo del año pasado y 26.601 más que a comienzos de 2014.
Las mujeres representan un 34’97% del total de los trabajadores autónomos, y un 14% del total de las trabajadoras en nuestro país.
El porcentaje de mujeres con una actividad independiente con respecto al de los hombres en estos años ha ido aumentando constantemente, así a finales del año 2009, era de un 33,49%, en el mismo periodo de 2010 del 33,90%, en el último trimestre de 2011 era del 34,22%, en 2012 del 34,51%, elevándose a 30 de junio de 2013 al 34’80%. En estos momentos, el índice es del 34’97%.
En el primer semestre de este año las mujeres autónomas han registrado un crecimiento neto de 26.601, mientras que los hombres crecieron en 38.861 en el mismo periodo. Esto quiere decir que un 40’63% del total de las 65.462 altas netas registradas en el primer semestre de 2014 en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en España corresponde a mujeres autónomas.
Las Comunidades Autónomas donde más mujeres se han decidido a emprender una actividad por su cuenta son Cataluña (+3.901), Andalucía (+5.614), Murcia (+1.213), Comunidad Valenciana (+3.536), Baleares (+4.196) y Comunidad de Madrid (+2.580).
En el lado contrario de la balanza está País Vasco (-96), donde todavía se sigue destruyendo empleo autónomo.
UPTA considera que esto datos vienen a corroborar la resistencia demostrada y capacidad de emprendimiento de las mujeres autónomas, que contradice casi todos los datos socioeconómicos españoles. Resistencia que debe ser puesta en valor por las diversas Administraciones Públicas para que de una vez por todas inicien un verdadero Plan Integral de Apoyo a la Mujer Autónoma y Emprendedora.
La Secretaria de Igualdad de UPTA, Ainhoa Unzu, pide que “los avances logrados desde la aprobación de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo en materia de igualdad de oportunidades y conciliación de la vida profesional y personal en el trabajo autónomo, se mantengan en estos años de estancamiento económico y que no se dé ni un solo paso atrás en los derechos sociales de las mujeres que ejercen una actividad económica”
LEER MÁS

15/09/2014
Arranca la Agenda Social del Gobierno con medidas de apoyo a mujeres, jóvenes y personas con discapacidad
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy tres proyectos fundamentales para la puesta en marcha de la Agenda Social con la que el Gobierno pretende consolidar el crecimiento económico y fortalecer el Estado de Bienestar.
Tres proyectos, según ha explicado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, pensados y orientados a otros tantos sectores estratégicos para la recuperación: los jóvenes, las mujeres y las personas con discapacidad.
El Plan de Acción sobre la Estrategia Española de Discapacidad, el de Igualdad en la Sociedad de la Información y la Estrategia de Juventud 2020 conforman los primeros pasos de un amplio conjunto de medidas sociales que tendrán su continuación en proyectos de actuación para familias, infancia, voluntariado y Tercer Sector.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Mato ha asegurado que el Gobierno ha afrontado desde el inicio de la legislatura el reto de atender los problemas económicos y sociales de España a través de un programa de reformas planteado para recuperar la senda de crecimiento económico, la prosperidad y para garantizar el modelo de bienestar. Durante estos tres años, en consecuencia, el Gobierno ha aprobado medidas destinadas a situar a España en la posición que merece y asegurar servicios básicos como la sanidad, la educación, las pensiones y la atención a la dependencia; en suma: garantizar el bienestar de todos.
Empezamos a dejar atrás tiempos difíciles, ha añadido la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad porque se empieza a construir empleo. Es el momento, en palabras de Ana Mato, de seguir avanzando en la mejora de la calidad de vida de las personas, y en ese objetivo resulta esencial la Agenda Social que el Departamento que dirige pilotará durante los próximos meses.
El paso inicial lo dan los tres proyectos citados, a los que se sumarán el Plan Integral de Apoyo a la Familia, que asegurará la protección y reconocimiento de las familias e incluirá medidas fiscales, de conciliación, de empleo y de apoyo a la maternidad. Será, además, un valioso instrumento para afrontar los retos demográficos a lo que se enfrenta España.
También la reforma de la legislación de protección a la infancia, que ya fue presentada como anteproyecto; la aprobación de un conjunto de recomendaciones para la defensa de los derechos de las personas mayores, las nuevas leyes del Tercer Sector y del Voluntariado, y renovados planes contra la discriminación salarial de las mujeres y para la promoción del papel de la mujer en el medio rural. Todos ellos son proyectos que el Gobierno, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, pondrá en marcha próximamente con el fin de acelerar el crecimiento.
Los tres planes aprobados hoy, redactados conjuntamente con los demás ministerios implicados, las comunidades autónomas, las entidades locales y las organizaciones sociales representativas de cada sector, son los siguientes:
PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA ESTRATEGIA DE DISCAPACIDAD
Dotado con 3.093 millones de euros y compuesto por 96 medidas, el proyecto se articula en cinco ejes de actuación: igualdad, empleo, educación, accesibilidad y dinamización de la economía. El prioritario se enmarca en el empleo, ya que concentra el 95% de los recursos del mismo. El Plan contará con el seguimiento y control del Consejo Nacional de Discapacidad mediante informes del Observatorio de la Discapacidad.
Acceso al empleo
Favorecer el acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral se erige en línea primordial habida cuenta del buen comportamiento que esta tasa ha mostrado durante los últimos tres años (en junio de este año se ha registrado un crecimiento de las contrataciones a personas con discapacidad de casi el 20% en comparación con la tasa acumulada a junio de 2013).
Dentro del objetivo “Promover el derecho al trabajo de las personas con discapacidad”, se elaborarán itinerarios individuales y personalizados, así como informes según las capacidades, para impulsar este propósito, que se complementará con la potenciación de la contratación pública socialmente responsable a través de campañas informativas dirigidas especialmente a pequeñas y medianas empresas. Se persigue con ello destacar el valor añadido que estas contrataciones significan para el proceso productivo.
Igualdad y no discriminación
Otro de los objetivos del Plan se encuentra en la priorización de la igualdad y la erradicación de la discriminación. Es éste, como ha destacado Mato, un principio transversal del proyecto, y se compone de líneas de trabajo destinadas a reducir el número de personas con discapacidad bajo el umbral de pobreza y a promover la participación de este grupo de personas en condiciones de igualdad en las esferas política, económica y social. En definitiva, a atajar el grado de vulnerabilidad de las personas con discapacidad.
Una de las medidas más relevantes en este campo consiste en la designación, dentro del organigrama de cada Ministerio y de cada organismo público, de un “Responsable de Discapacidad” para que efectúe un seguimiento de los avances que se produce en su entidad en cuanto a la aplicación de accesibilidad y de las iniciativas correspondientes. Será una figura similar a la que ya opera en los departamentos ministeriales sobre políticas de igualdad.
Apuesta por la educación
La ministra Ana Mato, además, ha remarcado la importancia que la educación desempeña en la inclusión en el mercado de trabajo, y por ello, éste se ha convertido en otro pilar esencial del Plan. Según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el 78,5% de los alumnos de enseñanzas no universitarias con algún tipo de necesidad educativa especial se encuentra en centros ordinarios de enseñanza.
Por tal razón, se pondrán en marcha medidas de apoyo a tales centros educativos, y en este marco se impulsará la evaluación temprana y la orientación psicopedagógica. El Plan, asimismo, aboga por incluir en los planes de estudios materias relativas a la accesibilidad universal y por aumentar la formación entre la comunidad educativa acerca de las necesidades específicas de las personas con discapacidad.
Mato ha hecho hincapié en que se facilitarán alternativas formativas y laborales a las personas a las que le sobrevenga una discapacidad en edad adulta.
Promoción de la accesibilidad a bienes y servicios
Fomentar el desarrollo de la vida independiente requiere, y así consta en el Plan, poner a disposición de las personas con discapacidad y de sus familias una serie de ayudas (a través de planes estatales) que les permitan llevar a cabo ajustes en sus viviendas para favorecer su accesibilidad y autonomía en las mismas. Accesibilidad que, tal y como ha indicado Mato, no se limita sólo a superar barreras arquitectónicas, sino que se extiende al acceso a las tecnologías de la información. Reducir la brecha digital es un objetivo operativo de este Plan, al igual que impulsar que las embajadas y consulados de España en el exterior, así como en los centros del Instituto Cervantes, sean plenamente accesibles para personas con discapacidad física, sensorial e intelectual.
Por estos motivos, se prevé la elaboración de un Plan Especial de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad, con atención especial a las tecnologías tradicionales con menos grado de accesibilidad, como son la televisión, la radio, el entorno domiciliario y las tecnologías del medio ambiente urbano).
Apoyo a sectores empresariales
La ministra se ha propuesto con dicho Plan dar apoyo a aquellos sectores con mayor potencial en la provisión de bienes y servicios accesibles, lo que pasa por apostar por la accesibilidad en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en particular para niños y niñas y personas mayores. Una de las medidas consiste, de hecho, en potenciar la creación de certificaciones de accesibilidad en empresas, productos y servicios. Dentro de este ámbito, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad quiere promover una conexión más estrecha entre la oferta y la demanda de productos y servicios accesibles.
En este sentido, se creará la Red Española de Información sobre Discapacidad y se publicará la Guía de Recursos de Atención a la Discapacidad.
El refuerzo de la I+D+i vinculado a la discapacidad se enmarca en este objetivo estratégico del Plan.
ESTRATEGIA DE JUVENTUD 2020
El proyecto aprobado hoy por el Consejo de Ministros es la primera estrategia dirigida a los jóvenes elaborada por un Gobierno en España, y pretende servir de referencia a todas las políticas de juventud que desarrollan las comunidades autónomas y los ayuntamientos, ha señalado Mato. En España, de acuerdo con el padrón municipal de habitantes a 1 de enero de 2014, la cifra de jóvenes entre 15 y 29 años es de 7,6 millones (el 16,15% de la población)
Su dotación presupuestaria, de 2.942 millones de euros, se sostiene en 211 medidas. Más del 90% de dicha cuantía se articula en los objetivos de potenciación del empleo y del emprendimiento entre los jóvenes. Porque, para el departamento que dirige Ana Mato, se hace crucial atajar la tendencia descendente de la autonomía económica de los jóvenes y asegurarles un futuro con empleo y con oportunidades.
La educación aparece como primer eje clave (España tiene un tasa alta de fracaso y abandono escolar) en un Plan que se centra en el impulso de la formación dual (combinando los procesos de enseñanza con periodos de aprendizaje en las empresas y en el centro de formación) y en la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo, sobre todo en el ocio digital y las nuevas tecnologías, campos emergentes con un contrastado potencial para la creación de puestos de trabajo y para el lanzamiento de proyectos empresariales, sin obviar las múltiples opciones de formación que atesora.
Por otro lado, se estrechará la coordinación entre los departamentos de juventud de las administraciones y los centros educativos para que se canalicen oportunidades laborales y vías de formación.
Uno de los problemas que condiciona los proyectos de los jóvenes es la baja tasa de emancipación, de ahí que, como ha asegurado la ministra, esta Estrategia se plantee aumentar estos porcentajes. Por tanto, se mantendrán las desgravaciones fiscales y las ayudas para el alquiler de vivienda. Radica aquí otro de los objetivos esenciales de la Estrategia: la de facilitar que los jóvenes puedan emanciparse, ya que estudios recientes advierten de que para ellos la falta de recursos económicos resulta un obstáculo casi siempre insalvable. Por ello, esta Estrategia movilizará los mecanismos que operan en las administraciones central, autonómica y local para poner coto a ese porcentaje del 42,9% de los jóvenes que viven en el domicilio de sus padres y desea emanciparse.
La promoción de hábitos de vida saludable, la potenciación del voluntariado entre los jóvenes, el compromiso por erradicar cualquier forma de discriminación, y por extensión, por fomentar la igualdad son otros de los campos preferentes de una Estrategia.
PLAN DE IGUALDAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Basado en una de las líneas estratégicas del Plan Estatal der Igualdad de Oportunidades aprobado en Consejo de Ministros el pasado mes de marzo y en la Agenda Digital para España, el se nutre de 121 medidas para lograr 5 objetivos:
• Aumentar la participación de las mujeres en las tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).
• Incrementar la presencia de profesionales y empresarias en este sector.
• Promover los contenidos digitales de interés para las mujeres.
• Impulsar el uso de los servicios digitales.
• Reforzar la confianza y la seguridad en estas tecnologías.
Cuenta con un presupuesto de 40,2 millones de euros para el período 2014-2017. Esto supone un importante aumento con respecto al Plan anterior, 2009-2011, que contaba con 8,7 millones de euros. De esta dotación, alrededor del 85% irá destinada a formación de mujeres adultas en el uso de las TIC, así como en el acceso a internet y otros espacios comunes.
Entre otras medidas, destacan las campañas de información, difusión y sensibilización a través de las nuevas tecnologías en el ámbito de la lucha contra la violencia de género, la igualdad salarial y la ciberseguridad.
Además, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pondrá en marcha una herramienta informática para la detección de la brecha salarial en las empresas.
Asimismo, se impulsarán programas de formación para promover las habilidades TIC entre las mujeres, también las de mayor edad, y acciones de fomento y apoyo al emprendimiento femenino a través de estas tecnologías. Asimismo, está previsto un programa de “formación de formadoras” para la alfabetización digital de la población femenina en el medio rural.
LEER MÁS

12/09/2014
España mantiene sus exigencias para que la PAC beneficie al agricultor activo
Efeagro. La definición de “agricultor activo” ha sido uno de los asuntos más importantes debatidos esta semana en la Conferencia Sectorial de Agricultura, entre la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y los consejeros autonómicos.
Gobierno y autonomías ultiman los detalles sobre el Real Decreto que establecerá el reparto definitivo de subvenciones dentro de la reforma de la PAC han celebrado una Conferencia Sectorial y Consejo Consultivo, en los que han hablado sobre el reparto definitivo de las subvenciones dentro de la reforma de la PAC, vigente desde 2015.
El Consejo de Ministros del día 19 aprobará, previsiblemente, el Real Decreto con el reparto definitivo de las ayudas de la PAC para los próximos siete años.
Uno de sus aspectos principales es la definición de “agricultor activo” para tratar de que los fondos vayan al profesional del campo.
Reacciones a Bruselas
En España, Gobierno y autonomías hablaron de exigir que el receptor de ayudas acredite que un 20 % de sus ingresos procedan de la actividad agraria, pero la Comisión Europea (CE) pidió flexibilizar ese requisito.
El Consejo de Ministros del día 19 aprobará, previsiblemente, el Real Decreto con el reparto definitivo de las ayudas de la PAC para los próximos siete años.
La ministra y los consejeros han acordado mantener dicho porcentaje, aunque con excepciones.
Otros aspectos de la nueva PAC afectan al reparto de ayudas teniendo en cuenta las regiones agronómicas; Andalucía y Castilla y León han mostrado su preocupación por la división que plantean los borradores del Real Decreto.
LEER MÁS