NOTÍCIAS AMFAR

10/07/2014
Maribel Sánchez, socia de AMFAR, premiada por el COPA en Bruselas a la innovación ganadera
María Isabel Sánchez Vadillo, socia de AMFAR Ávila (Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) ha recibido en Bruselas la mención especial del Premio europeo a la innovación para agricultoras 2014, otorgado por el Comité de las organizaciones profesionales agrarias (COPA) en reconocimiento a la actividad innovadora desarrollada en su explotación de caprino en El Raso (Candeleda).
La candidatura de Maribel Sánchez Vadillo fue respaldada tanto por ASAJA como por AMFAR. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, y el presidente provincial de ASAJA, Joaquín Antonio Pino, acompañaron a Sánchez Vadillo en los actos organizados en Bruselas con motivo de la entrega de esta distinción.
Pino y Merino han destacado que este galardón reconoce y avala el esfuerzo de una ganadera por desarrollar un proyecto en una comarca desfavorecida, además de constituir un ejemplo para todas las emprendedoras europeas.
Ésta es la tercera edición de este galardón, que en 2014 ha girado en torno al lema ‘El papel clave de las mujeres a favor de la competitividad y la innovación en la agricultura familiar’. El Premio, organizado en el marco del Congreso de Agricultores Europeos 2014, pretende poner de relevancia las actividades y proyectos innovadores llevados a cabo por las agricultoras de la toda la Unión Europea.
En 2012, el trabajo desarrollado por Sánchez Vadillo en su explotación le valió el Premio a la Innovación de las Mujeres Rurales otorgado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El proyecto galardonado
El jurado del Premio ha valorado que el proyecto de Maribel Sánchez Vadillo y su apuesta por la raza pura verata, en peligro de extinción, es innovador en diversos ámbitos como la mejora constante a lo largo de la cadena de valor con la introducción de novedades tecnológicas en la sala de ordeño y en el proceso técnico de alimentación, que ha permitido ganar en eficiencia e incrementar el número de animales hasta alcanzar el medio millar.
En este apartado destacan las últimas novedades tecnológicas introducidas en la sala de ordeño, con medidores y pezoneras específicas para esta raza que mejoran la succión y el bienestar de los animales, y mejoras en el control de la alimentación.
El proyecto comenzó a partir de un sistema de pastoreo tradicional que, con la inclusión de tecnología, combina tradición y modernidad.
Además, incorpora una labor divulgativa y cultural que está convirtiendo la raza verata y el pastoreo en un atractivo turístico en la comarca. De padre cabrero, su intención de poner en valor estos animales han llevado a Maribel a enseñar a todo aquel que se acerca a su explotación sus modernas instalaciones, de forma totalmente altruista.
En la actualidad, la ganadera ha comenzado a comercializar sus cabritos a través de Internet, en la web www.cabritosmaribel.es
Sánchez Vadillo fue una de las primeras titularidades compartidas tramitadas en Castilla y León, con la peculiaridad de que fue su marido, Cecilio Collado, quien incorporó a su explotación.
LEER MÁS

07/07/2014
García Tejerina: La agricultura familiar es la base de nuestra alimentación
Para la ministra, “la agricultura familiar desempeña un papel fundamental en relación con la seguridad alimentaria y la nutrición, al igual que en la lucha contra el hambre y la pobreza.
Constituye, además, un factor esencial en la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y en la mejora de las condiciones de vida de las familias”.
Durante la presentación del Anuario 2014 de la Fundación de Estudios Rurales, dedicado a la Agricultura Familiar, García Tejerina ha recordado que la ONU declaró este año como el Año Internacional de la Agricultura Familiar.
La ministra ha explicado que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de los 570 millones de explotaciones que existen en el mundo, más de 500 millones son explotaciones familiares, que son responsables de más del 70% de la producción alimentaria mundial. “En definitiva, conforme al lema del Año Internacional, en la agricultura familiar está la base con la que alimentar al mundo. Pero no un mundo alejado de nuestros patrones de vida; sino el nuestro, el mundo occidental”, ha destacado
De igual manera, la ministra ha explicado que en la Unión Europea “la base familiar es la que sustenta la producción agraria y, por tanto, la que fundamenta los sistemas agroalimentarios de los Estados miembros y, por extensión, el conjunto del sistema agroalimentario europeo”.
“Un sistema orientado a alimentar de manera suficiente y saludable a la sociedad europea y al resto de las sociedades que demandan nuestras producciones y elaboraciones, porque la Unión Europea es, hoy, el primer exportador mundial de productos agroalimentarios”, ha valorado.
LA PAC, APOYO FUNDAMENTAL
García Tejerina ha destacado como España destina ya a la exportación más del 25 por ciento de su producción agraria, “siendo el cuarto país de la Unión y el octavo del mundo por el valor de lo exportado”. “Europa, y España, partiendo de la agricultura familiar, son fuente de alimentos de calidad acreditada y que cuentan con las máximas garantías de seguridad. Una fuente de salud para las poblaciones que los consumen”, ha añadido.
Para la ministra, “la apuesta de la Política Agraria Común (PAC) por la agricultura familiar ha supuesto un apoyo fundamental para el sistema agroalimentario europeo. Y el proceso de reforma de la PAC, actualmente en marcha, consolida este apoyo”.
La ministra ha explicado que la nueva PAC mantiene el conjunto de medidas a favor de esta forma de producción. “Pero, además, refuerza algunas tan importantes como la incorporación de jóvenes o las relativas a la promoción de las Organizaciones de Productores. Medidas que son fundamentales para garantizar, adaptar y mejorar el papel y la posición de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios nacionales”, ha añadido.
Isabel García Tejerina ha recordado que el Gobierno ha logrado47.000 millones de euros para el sector agroalimentario español en el período 2014-2020, que van a permitir “garantizar los apoyos a las rentas de las explotaciones y a las medidas de fomento del desarrollo rural”.
Pero además, en el ámbito nacional, la ministra ha valorado las reformas estructurales “de enorme calado” impulsadas por el Gobierno para “reforzar la competitividad del conjunto del sector”. “Reformas que benefician, en particular, a la agricultura familiar, en la medida en que favorecen su participación en el resultado económico de todo el proceso de abastecimiento alimentario”, ha dicho.
En este sentido, la ministra ha citado el caso de las leyes de Medidas para la Mejora de la Cadena Alimentaria y de Fomento de la Integración Cooperativa y Otras Entidades Asociativas Agroalimentarias y las Líneas Estratégicas para la Internacionalización o el Programa Nacional de Innovación.
HACER MÁS CON MENOS
García Tejerina ha manifestado que este proceso de mejora económica por el que trabaja el Gobierno, tanto en el ámbito comunitario como en el nacional, debe preservar nuestro patrimonio natural y conservar y mejorar el medio ambiente.
“De ahí que Europa y España impongan límites cada vez más exigentes al ejercicio de la actividad agraria, en su calidad de principal usuaria del territorio que modela, ordena y protege. Porque queremos intensificar esa protección, convencidos de que existen conocimientos suficientes para producir de un modo más eficiente, haciendo un uso más racional de los recursos. En definitiva, para hacer más con menos”, ha enfatizad.
Para lograrlo, la ministra ha explicado que hay que impulsar “un modelo de producción basado en la agricultura familiar, como garante de un sistema alimentario saludable y respetuoso con el medio ambiente. Con este modelo como referente, la agricultura española contribuirá, sin duda, a hacer del lema que inspira este Año Internacional, una realidad. Porque es posible alimentar al mundo y cuidar el planeta”, ha concluido.
LEER MÁS

02/07/2014
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de desierto demográfico
Catorce comarcas aragonesas se encuentran en situación de “desierto demográfico”, es decir, tienen menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado.
Se trata de las comarcas de Sobrarbe, La Ribagorza, Los Monegros, Ribera Baja del Ebro, Campo de Belchite, Bajo Martín, Campo de Daroca, Jiloca, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Sierra de Albarracín, Gúdar-Javalambre, Matarraña y, la última en incorporarse a esta lista, La Jacetania.
Esta realidad, junto a otros datos demográficos que hacen referencia al envejecimiento o a la dispersión de la población, se van a debatir este lunes en el III Encuentro Interterritorial por el Cambio Demográfico que se celebrará en Mérida y al que asistirán el consejero de Política Territorial e Interior, Antonio Suárez, y el Director General de Ordenación del Territorio, Javier Gamón.
En la cita estarán también presentes consejeros de las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
El III Encuentro servirá para seguir avanzando en las decisiones que se adoptaron en la anterior cita, celebrada en Zaragoza en el mes de febrero de este mismo año.
LEER MÁS

02/07/2014
El paro agrícola subió un 2% en junio y la tasa interanual se sitúa en un 11,05%
Agroinformación. El paro en agricultura y pesca subió un 2,16% (4.658 parados más) en junio respecto a mayo, aunque la variación interanual repuntó un 11,05% (21.933 más), hasta afectar a un total de 220.465 personas, según los datos de las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo.
En líneas generales, el desempleo registrado bajó en 122.684 personas en junio, hasta los 4.449.701, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que también subraya que el paro acumula un descenso de 251.637 personas en 2014, el mejor comportamiento de un semestre de toda la serie histórica. Asimismo, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312
Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a mayo: en Servicios se reduce en 83.605 (-2,89 %); en Construcción baja en 19.141 (-3,22 %) y en Industria desciende en 15.510 (-3,23 %); y el colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 9.086 personas (2,35%).
Las cifras de paro en agricultura más altas se sitúan en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Cataluña y Comunidad Valenciana.
La afiliación al Sistema Especial Agrario cayó un 4,04%
Por otra parte, el Sistema Especial Agrario (dentro del Régimen general) disminuyó sus afiliados en un 4,04% en junio, 31.459 personas menos respecto al mes anterior, con lo que el número de ocupados se sitúa en 747.312, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En comparativa interanual, la afiliación al Sistema Especial Agrario creció el 0,52% (3.878 personas) y al Régimen del Mar disminuyó el 1,22% o 775 personas menos.
Dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la afiliación a los sectores de "Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca" se situó en 267.090 trabajadores, con una subida mensual del 0,04% e interanual del 0,27%.
En agricultura, la mayor parte de la afiliación se registró en Andalucía (441.109 afiliados), mientras que en el régimen del mar es Galicia (21.060 afiliados) la autonomía que lidera los registros.
A nivel global -todos los sectores económicos- la Seguridad Social ganó 56.622 afiliados (el 0,34%) en junio -lo que supone el mejor dato en este mes desde 2007 y el primero en positivo- y sitúa el número de ocupados en 16.684.995 personas, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos interanuales, el número medio de afiliados aumentó en 291.130 (el 1,78%), tras seis ejercicios de descensos en junio.
LEER MÁS

01/07/2014
FERIMEL, la Feria Regional del Melón, galardonada con la “Medalla de Oro” de Radio Turismo
FERIMEL, la Feria Regional del Melón, ha sido galardonada con uno de los premios nacionales de Gastronomía “Medalla de Oro” que otorga Radio Turismo.
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, y el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, máximos responsables de la organización de FERIMEL, recogieron el premio en una Gala que tuvo lugar en Carrión de Calatrava (Ciudad Real), y en la que se dieron profesionales hosteleros, conocidos artistas y figuras del toreo, así como distintas personalidades del periodismo y de la política regional.
En una breve intervención, Merino y Borja destacaron el valor que adquiere celebrar una segunda edición de FERIMEL, recalcando que el certamen este 2014 pondrá el acento en la internacionalización del Melón de la Mancha y reforzando un sector con tanto peso y proyección como es el agroalimentario para Castilla-La Mancha.
Del mismo modo, solicitaron el apoyo de los asistentes y del público en general para que FERIMEL, la Feria Regional del Melón que se celebra del 8 al 10 de agosto en Membrilla (Ciudad Real), continúe creciendo con vocación de continuidad.
LEER MÁS

30/06/2014
FERIMEL, la II Feria Regional del Melón, se celebrará en Membrilla del 8 al 10 de agosto
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, y el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, han presentado hoy en rueda de prensa la segunda edición de FERIMEL, Feria Regional del Melón, que se celebrará en Membrilla del 8 al 10 de agosto de 2014.
Tras presentar el cartel oficial del certamen a los medios de comunicación, Merino ha explicado que Castilla-La Mancha es el referente nacional en cuanto a producción y comercialización del melón, en la variedad denominada piel de sapo.
En España, la producción del melón alcanza las 30.000 hectáreas de cultivo, con una producción anual de 737.000 toneladas. En 2013, y según datos de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, 10.000 de estas hectáreas se encontraban en Castilla-La Mancha, con 350.000 toneladas de producción, lo que supone un 46% de la producción total nacional
Lo más significativo, ha recalcado la presidenta de AMFAR, es que de las 10.000 hectáreas de cultivo regional, el 90% se localiza en la provincia de Ciudad Real “unos datos que ponen de relieve el peso de este sector para nuestra economía y nos da una idea de la importancia de este producto, el Melón de la Mancha, que cuenta desde el año 2004 con una Indicación Geográfica Protegida (IGP), lo que se traduce en garantía de calidad para una fruta que se comercializa dentro y fuera de nuestras fronteras”.
Lola Merino también ha destacado que este año la Feria pone el acento en la internacionalización del Melón de la Mancha. Tanto es así, que este viernes 4 de julio, y como antesala a la programación oficial, tendrá lugar en Membrilla una charla informativa sobre “La importancia de exportar en Castilla La Mancha”. La ponencia correrá a cargo de Ángel Prieto, director del Instituto de Promoción Exterior de Castilla La Mancha (IPEX), entidad que ha colaborado estrechamente en la organización de esta segunda edición de FERIMEL.
Por su parte, el primer edil de Membrilla ha avanzado el gran interés que está suscitando FERIMEL 2014. “En la primera edición, celebrada en 2012, sobrepasamos todas nuestras expectativas, con una afluencia de público que superó los 30.000 visitantes, así como el impacto comercial, que contó con la participación de 75 empresas, 30 expositores profesionales del sector del melón, y en la que se llevaron a cabo operaciones por valor de 600.000 euros”.
En este sentido, y teniendo en cuenta que el plazo de inscripción permanece abierto hasta mediados de julio, Manuel Borja ha adelantado esta mañana que la organización ya cuenta con la confirmación de 31 empresas expositoras, algunas de ellas se incorporan por primera vez a la programación de FERIMEL, entre las que se encuentran multinacionales de primer orden para el sector como la mejicana Monsanto, la francesa Seeds Gautier, o la japonesa Sakata, y algunas otras que repiten, como es el caso de la conocida Syngenta.
A todas ellas se suman las entidades colaboradoras, más de 50 confirmadas por la organización hasta la fecha, que harán de este segundo certamen de FERIMEL “el referente y el mejor escaparate para el sector del melón durante los tres días en que se celebra la Feria”, ha dicho Borja.
FERIMEL 2014 acogerá por tanto, a todos los profesionales del sector, desde los productores, agricultores, casas de semillas, viveros, maquinaria, servicios técnicos e instalaciones específicas del sector que conforman la cadena de producción, almacenaje y comercialización.
Los interesados en visitar FERIMEL podrán hacerlo desde el viernes 8 de agosto hasta el domingo 10. Las actividades son numerosas y diversas, y se han diseñado con la idea de atender tanto las demandas profesionales con charlas técnicas, visitas de campo y jornadas gastronómicas; como otras de carácter cultural y lúdico. “Somos conscientes de la importancia de crear una cultura del melón desde las edades más tempranas, y por ello hemos preparado actividades dirigidas a todos los públicos”, ha concluido Borja.
LEER MÁS

27/06/2014
El Congreso aprueba la Ley de Representatividad Agraria
El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves, la Ley que regula el procedimiento para determinar la representatividad del sector agrario y crea el Consejo Asesor Agrario, presentada por el Gobierno a instancias del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El objeto de esta norma es regular el procedimiento de consulta para determinar la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias de carácter general en el ámbito estatal. Mediante la misma se crea el Consejo Agrario como órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Ministerio y el Consejo Agroalimentario del Estado.
La consulta se verificará mediante voto personal, directo y secreto de los agricultores, ya sean personas físicas o jurídicas, de forma presencial en las mesas habilitadas al efecto o mediante voto por correo ordinario. Se instalará una Mesa de consulta en cada capital de provincia, y tantas Mesas comarcales como sean necesarias, en función del censo de la demarcación provincial. Las Mesas incluyen un máximo de quinientos electores.
Los inscritos en el censo podrán participar en la consulta que se realizará en todo el territorio nacional, de forma simultánea, para determinar las organizaciones profesionales agrarias más representativas. Esta participación podrán ejercerla los electores bien por correo o de modo presencial en la Mesa correspondiente a su demarcación territorial, que se constituirá en cada Subdelegación del Gobierno, o Delegación del Gobierno en las Comunidades Autónomas uniprovinciales y en las Ciudades Autónomas.
Esta Ley deroga la de 2009 sobre los órganos consultivos en el ámbito agroalimentario, sustituye el procedimiento de medición de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias actual, basado en las elecciones a Cámaras Agrarias, por una consulta de ámbito estatal y simultáneo e, igualmente, cambia el órgano consultivo existente, el Comité Asesor Agrario, por otro en el que la representación sea proporcional a los resultados obtenidos en la consulta.
Serán organizaciones profesionales agrarias más representativas las que obtengan, al menos, un quince por ciento de los votos válidos emitidos en la consulta en todo el Estado y, además, en seis Comunidades Autónomas, al menos un cinco por ciento de los votos válidos emitidos en la consulta en cada una de ellas. La distribución de los representantes en el órgano consultivo será proporcional a los votos obtenidos.
La consulta se celebrará cada cinco años y servirá para determinar la composición del Consejo Agrario, órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuya finalidad es asesorar a la Administración General del Estado en las cuestiones de interés general agrario y rural. Además, crea el Consejo Agroalimentario del Estado, cuyo funcionamiento se desarrollará reglamentariamente.
LEER MÁS