NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
22/05/2014
Aprobados 10 millones de euros para la primera incorporación de jóvenes a la actividad agraria de Castilla-La Mancha
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha puesto en valor “el esfuerzo presupuestario que está realizando el Gobierno de María Dolores Cospedal para fomentar el relevo generacional en el campo de la región, con el fin de darle un nuevo impulso a nuestras explotaciones”. Soriano ha visitado la Cooperativa San Antonio Abad, en Villacañas (Toledo), donde ha destacado que este apoyo al rejuvenecimiento del sector agrario se ha visto hoy nuevamente refrendado tras la aprobación en Consejo de Gobierno de una nueva convocatoria de ayudas, por valor de 10 millones de euros, para los jóvenes que se incorporan por primera vez a la actividad agraria. La consejera ha explicado los beneficiarios serán los agricultores y ganaderos menores de 40 años que se instalen por primera vez, y durante al menos 5 años, en una explotación agraria prioritaria o que alcance tal consideración en un plazo máximo de dos años desde el momento de la instalación. Además, también se podrán acoger a esta ayuda aquellos que, siendo titulares de una explotación agraria cuyo margen neto no supera el 20 por ciento de la renta de referencia, pase a ser titular de una explotación prioritaria; o los que son titulares pero dedican un tiempo inferior al mínimo establecido por la ley y ahora pase a ser agricultor a título principal. En cuanto a la cuantía, ha concretado que el máximo por perceptor será de 40.000 euros, “una cantidad importante con la que queremos apoyarle en el inicio de su nueva actividad”, ha expuesto. 15,7 millones para los jóvenes en 2013 La titular de Agricultura ha recordado que en 2013 el Gobierno regional hizo otro importante esfuerzo para aportar 15,7 millones que permitieron atender todas las solicitudes de incorporación de jóvenes que se presentaron a la convocatoria, cuyo número superaba los 400 agricultores y ganaderos. Por último, ha señalado que con la anterior convocatoria Castilla-La Mancha había agotado el presupuesto asignado a esta medida en el Programa de Desarrollo Rural, pero debido a la importancia de rejuvenecer el sector ha negociado con la Unión Europea para que le permita habilitar esta nueva partida.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/05/2014
AMFAR Soria participa en la Feria de Muestras de Almazán
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Soria, ha participado con stand propio en la 54 edición de la Feria de Muestras de Almazán. La feria, dedicada en su mayor parte a la maquinaria agrícola, ha estado ubicada en el parque de La Arboleda y ha contado con 30.000 metros cuadrados de exposición con más de 200 expositores, entre ellos AMFAR Soria, donde diferentes sectores desde la automoción, maquinaria agrícola, artesanos, pintores, asociaciones, servicios, agroalimentación o el mueble han mostrado sus productos. La inauguración corrió a cargo de la directora general de Comercio y Consumo de la Junta de Castilla y León, Rosa Méndez Pascual; acompañada del alcalde del Ayuntamiento de Almazán, José Antonio de Miguel Nieto; así como del resto de representantes de las administraciones sorianas. Tras la inauguración, la comitiva recorrió los diferentes stands de la feria como los dedicados a la artesanía, la agroalimentación, automoción, o sector del mueble. Por su parte, Méndez puso a la Feria de Muestras de Almazán como ejemplo de la capacidad para dinamizar y poner en valor los recursos ligados al territorio. Este certamen ha tenido la capacidad de irse adaptando a las necesidades de la actividad económica del entorno de Almazán", ha subrayado. Además resaltó la diversificación que ha conseguido la feria, "siendo siempre el barómetro del dinamismo y riqueza empresarial" de la comarca.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/05/2014
Abierto el plazo para solicitar las ayudas a la modernización de explotaciones en Andalucía
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía abre este jueves día 22, el plazo para solicitar ayudas dirigidas a la modernización de explotaciones agrarias, no adscritas a un plan empresarial, para la mejora de la sostenibilidad del sector agrícola y ganadero, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) 2007-2013. El plazo de presentación de solicitudes para acceder a estos incentivos será de un mes y el presupuesto previsto asciende a los 8,5 millones de euros; una cuantía que se ampliará en función de la demanda existente y de las disponibilidades presupuestarias. La Orden que regula la concesión de estas ayudas, publicada hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), tiene como principales objetivos fomentar la mejora de las condiciones de vida y trabajo de las personas que viven en el medio rural, la adaptación a la nueva normativa medioambiental, la reducción de los costes de producción y el traslado de explotaciones ganaderas fuera del casco urbano. Podrán beneficiare de estas ayudas las personas físicas o jurídicas, comunidades de bienes o sociedades civiles y asociaciones de agricultores sin personalidad jurídica que sean titulares de explotaciones agrarias ubicadas en Andalucía, que se comprometan a ejercer la actividad agraria al menos cinco años desde la fecha de la justificación de la subvención, entre otros requisitos. El máximo por explotación será de 60.000 euros Esta línea de ayudas está cofinanciada en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y en un 25% por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La cuantía máxima que se podrá destinar por explotación será de 60.000 euros; no obstante, esta cuantía puede ascender a los 80.000 euros para la modernización o mejora de invernaderos en caso de explotaciones de horticultura intensiva. Las inversiones que se realicen en el ámbito de esta Orden deberán estar finalizadas y justificadas en el mes de junio de 2015 como máximo. Estas ayudas se enmarcan en el paquete de once incentivos, con un presupuesto inicial de casi 40 millones de euros, anunciado recientemente por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras. El objetivo de las mismas es la modernización de explotaciones, la mejora del regadío y de la transformación y comercialización. Estas once líneas se sumarán a otras 21 que la Consejería ya ha convocado, lo que supone que la Junta destinará 230 millones de euros de recursos públicos para apoyar inversiones necesarias en el medio rural andaluz.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/05/2014
Lola Merino, presidenta de AMFAR, debate en Bruselas sobre las mujeres rurales en la PAC
La presidenta nacional de AMFAR, (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), Lola Merino, asiste este jueves, 22 de mayo, al Grupo Consultivo de Mujeres Rurales de la Comisión Europea que tendrá lugar en Bruselas. Merino, que es Vicepresidencia Primera del Grupo Consultivo de Mujer Rural desde el año 2009, participa en la convocatoria para abordar el futuro de las mujeres rurales en la PAC y en las políticas de Desarrollo Rural 2014-2020. Igualmente, se tratará la brecha salarial entre mujeres y hombres y las posibles líneas de actuación para romper este desequilibrio. En el trascurso de dicha reunión, las expertas del Grupo Consultivo también tienen previsto debatir sobre la situación de empleo femenino en las zonas rurales y en especial de los colectivos más vulnerables, como es el caso de los jóvenes. Los Grupos Consultivos de la Comisión Europea En la Comisión Europea existen 30 grupos consultivos entre los que figuran el grupo consultivo de la PAC (Política Agrícola Comunitaria), el de Desarrollo Rural, el vitivinícola, de cultivos energéticos o el de Mujeres Rurales. Los Grupos Consultivos se crearon en 1962 y su finalidad es la necesidad de la Comisión Europea de recabar la opinión de los sectores y expertos que representan a la sociedad y la economía europea. Dichos grupos consultivos representan a las máximas agrupaciones de interés socioeconómico en el marco comunitario y están conformadas por organizaciones agrarias, cooperativas agrícolas, industria agroalimentaria, consumidores, ecologistas, sindicatos de trabajadores agrarios y alimentarios y organizaciones de mujeres rurales europeas, como es el caso de AMFAR, a través de su presidenta nacional, Lola Merino.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/05/2014
Apoyo español a la propuesta para evitar el desperdicio alimentario
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha manifestado el apoyo de España a la propuesta que hoy han presentado en el Consejo de Ministros de la UE las delegaciones neerlandesa y sueca para evitar el desperdicio alimentario, y que ha contado con el apoyo de Alemania, Luxemburgo, Dinamarca y Austria. La iniciativa de los Países Bajos y Suecia constata la importancia que conceden a este problema la mayoría de los países europeos. Asimismo, la propuesta recoge la necesidad de que el sector lidere los principales cambios a llevar a cabo y la necesidad de hacer modificaciones legislativas que eviten el desperdicio alimentario. Según ha explicado la ministra, España comenzó a desarrollar políticas e iniciativas dirigidas a concienciar a consumidores y sectores productivos sobre cómo evitar el desperdicio alimentario, siguiendo las recomendaciones del Parlamento Europeo de enero de 2012. En este sentido, García Tejerina ha precisado que las pérdidas y el desperdicio de alimentos se producen a lo largo de todos los eslabones de la cadena alimentaria: en el campo, la industria de transformación, la distribución, en los comedores y restaurantes, y en los hogares de los consumidores. ESTRATEGIA MÁS ALIMENTO, MENOS DESPERDICIO Para paliar este problema, García Tejerina ha detallado cómo en abril de 2013 el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente puso en marcha la Estrategia más alimentos y menos desperdicio, cuyo principal objetivo es el de prevenir el desperdicio alimentario y mejorar la eficiencia de la cadena alimentaria, en coordinación y colaboración con el sector agroalimentario. Para lograr la meta propuesta, esta Estrategia contiene cinco grandes áreas de actuación, definidas junto con el sector, que se centrarán enlos ámbitos del conocimiento del problema, el establecimiento de buenas prácticas, su difusión y promoción, los aspectos normativos que pueden afectarle, la colaboración con otros agentes, y el fomento y desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a minimizar el problema. Desde la presentación de la Estrategia, se ha comenzado a trabajar en todas sus líneas de actuación. Así, se han desarrollado políticas e iniciativas dirigidas, en una primera fase, a concienciar a consumidores y sectores productivos. En concreto, estas actuaciones se han canalizado a través de las “Semanas para la reducción del desperdicio de alimentos”, organizadas por el Ministerio, y cuya segunda edición se llevará a cabo entre el 2 y 7 de junio de 2014. Al mismo tiempo, se han impulsado estudios dirigidos fundamentalmente a definir e identificar qué se entiende por pérdida, desperdicio y residuos alimentarios, y a conocer en qué fases y por qué causas se produce este fenómeno. Al hilo de la propuesta que se ha presentado hoy en el Consejo de Ministros, España ha iniciado la revisión de requisitos normativos que pueden incidir sobre la generación de desperdicios, en el marco de la revisión que se está llevando a cabo de las Normas de calidad de los productos alimenticios. PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DURANTE SU TRANSPORTE Por otra parte, García Tejerina ha agradecido la información que se ha presentado en el Consejo en el ámbito de la protección de los animales durante el transporte. A este respecto, la ministra ha recordado cómo en junio de 2012 “dimos nuestra aprobación a las Conclusiones del Consejo al respecto, conclusiones que consideramos un compromiso entre los distintos Estados miembros con posiciones distintas”. Por lo tanto, García Tejerina ha corroborado que España apoya reforzar la implementación de la normativa actual de bienestar animal en el transporte, “en aras de alcanzar un nivel aceptable de consenso y así aunar esfuerzos”, ha afirmado la ministra, quien ha añadido que “España está trabajando muy activamente con la Comisión y otros Estados miembros para avanzar en los trabajos emprendidos con vistas a mejorar la aplicación de la normativa vigente”. En todo caso, la ministra ha reiterado la oposición española a cualquier propuesta de limitación del transporte en función de la duración del viaje, más aún cuando la limitación pretendida se basa en un criterio discriminatorio en función del destino de los animales transportados. Para la ministra, “tales propuestas ni se sustentan en evidencias científicas ni se ajustan a los principios jurídicos de la libre competencia y el funcionamiento del mercado interior”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/05/2014
Los borradores sobre aplicación de la PAC se presentarán en junio
EFEAGRO. El Gobierno presentará los primeros borradores de textos legales sobre la aplicación de la Reforma de la PAC a principios de junio para su debate posterior con las comunidades autónomas y con las organizaciones de productores. Así lo ha explicado el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Miranda, en su intervención en la Jornada informativa sobre la PAC en Antequera (Málaga). Un encuentro en el que adelantó que “el paquete legislativo nacional” sobre la reforma deberá estar publicado en otoño. Miranda ha anunciado estos avances en el marco de la Jornada informativa “Así nos queda la PAC” que, organizada por Asaja-Málaga, según ha informado el Magrama a través de un comunicado. La oportunidad que representa En su intervención sobre “La aplicación de la Reforma de la PAC en España”, el director general ha subrayado la oportunidad que esta reforma representa para los sectores agrarios y ganaderos de Andalucía, y ha resaltado que esta Comunidad “continuará siendo la que más fondos perciba de esta política en España”. Miranda ha explicado cómo el modelo de regionalización del pago básico “se adapta a la diversidad productiva”, al diferenciar los importes de ayuda del regadío y de los cultivos permanentes, de los importes más bajos de los secanos y de los pastos. “Esta diferenciación permitirá mantener los importes del regadío y del olivar andaluz, evitándose así las transferencias de importes de ayuda que se hubieran producido entre territorios, sectores y beneficiarios en el supuesto de haber aplicado un mismo importe de ayuda para todo tipo de superficies”, ha apuntado. También ha destacado que Andalucía cuenta con la posibilidad de que sus agricultores y ganaderos accedan a todas las ayudas acopladas (vinculadas a la producción), una posibilidad, ha subrayado, que prácticamente sólo se produce en esta Comunidad. Otro de los logros destacados sobre las negociaciones de la PAC ha sido el referente a los cultivos permanentes como el olivar. El nuevo pago verde Ha recordado que quedarán excluidos de los requisitos vinculados al nuevo pago verde y, en particular, de dedicar parte de su superficie a las denominadas superficies de interés ecológico. Miranda ha incidido también en las ventajas que reporta la aplicación de la figura del agricultor activo y los requisitos ligados a la actividad agraria. Los beneficiarios deberán llevar a cabo una actividad agraria real En esta línea, el director general ha destacado que los beneficiarios “deberán llevar a cabo una actividad agraria real” y tendrán así que correr con el riesgo empresarial de la actividad. No podrán recibirse ayudas, así, por superficies de pastos en las que no se realiza ningún tipo de actividad ganadera. Sobre la aplicación de la Reforma de la PAC, Miranda ha explicado que, antes del verano próximo, los textos legales se encontrarán “en un estado muy avanzado de tramitación” y entonces agricultores y ganaderos tendrán una información muy detallada de cómo se aplicarán todos los aspectos de la nueva PAC a partir de 2015. En este paquete legislativo se encontrarán también las propuestas del Ministerio para establecer organizaciones de productores en los principales sectores de nuestra agricultura y ganadería. “Serán los agricultores y ganaderos los que, a través de estas organizaciones, puedan ejercer un papel más relevante en la regulación de los mercados agrarios” ha concluido el director general en su intervención.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/05/2014
Nuevos títulos formativos en actividades alimentarias
Revista Mercados. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se establecen siete títulos de Formación Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de formación profesional, entre ellos en actividades agropecuarias, pesqueras, forestales y en industrias alimentarias. La medida pretende responder a las necesidades de los sectores productivos y desarrollar la implantación de las enseñanzas de Formación Profesional Básica, según resalta el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Entre los títulos profesionales básicos que hoy se aprueban, destaca el de “Actividades agropecuarias”. La competencia general de este título consiste en realizar operaciones auxiliares en explotaciones agrícola-ganaderas, relacionadas, entre otras cosas, con cultivos agrícolas, con el manejo del ganado y con el envasado y distribución de productos agroalimentarios. Estas actividades se realizarán “siguiendo las instrucciones de superiores o plan de trabajo, operando con la calidad indicada y respetando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes, las de bienestar animal, las de seguridad alimentaria y buenas prácticas ganaderas”. El título de “aprovechamientos Forestales” habilitaría para realizar operaciones auxiliares para la conservación, mejora y aprovechamiento del monte, así como de producción de planta en invernaderos o en centros de jardinería, según Educación. También desarrollar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, operando con la calidad indicada, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes. El título en “industrias alimentarias” permitirá “recepcionar, preparar y procesar materias primas y auxiliares para la producción en industrias alimentarías y químicas”, aplicando protocolos establecidos para la elaboración y envasado de productos. medioambiental correspondientes. Por su parte, la competencia general del título “Actividades Marítimo-Pesqueras” consiste en realizar actividades básicas de navegación, pesca, y de servicio en la sala máquinas de buques de pesca. Los otros títulos formativos son: “Artes gráficas”, “Alojamiento y Lavandería” “informática de Oficina”. “La superación” de estos ciclos dará lugar a la obtención del título oficial de Técnico Profesional Básico de la familia correspondiente. Los nuevos ciclos serán de oferta obligatoria y carácter gratuito, y tendrán una duración de dos cursos académicos y van dirigidos a alumnos entre 15 y 17 años, que hayan cursado 3º de ESO o, excepcionalmente, 2º de ESO, previa recomendación del equipo docente de Educación Secundaria Obligatoria, y con el consentimiento de los tutores legales o del propio alumno si está emancipado. También se prevé la impartición de ciclos de Formación Profesional Básica para estudiantes que accedan con más de 17 años en centros de educación de personas adultas. Hasta la fecha el Consejo de Ministros ha aprobado 14 títulos de formación profesional básica derivados de la LOMCE y, con este nuevo proyecto, se habrán aprobado 21.
LEER MÁS