NOTÍCIAS AMFAR

09/04/2014
Licencia única de caza para Extremadura, Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha firmado, junto a los presidentes de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal; Extremadura, José Antonio Monago; Castilla y León, Juan Vicente Herrera; y Madrid; Ignacio González, el Protocolo para el establecimiento de la licencia única interautonómica de caza y pesca, en su ámbito territorial.
Miguel Arias Cañete ha destacado el compromiso de las comunidades firmantes a fomentar la adhesión del resto de las Comunidades Autónomas. De hecho, Galicia, Cantabria, Navarra, Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia ya han manifestado su conformidad y, previsiblemente, se sumarán a este compromiso.
En este contexto, Arias Cañete ha ofrecido el apoyo de su Departamento para hacer posible el intercambio de información entre las comunidades. En particular, por lo que se refiere a la emisión de licencias y a la comunicación sobre infracciones. El ministro ha adelantado que el Protocolo suscrito hoy “nos compromete a poner estas medidas en práctica en el plazo de un año, (de cara a la próxima campaña de caza 2014-2015), y a ello nos vamos a aplicar”.
Para el ministro, este protocolo se enmarca en la apuesta del Gobierno “por alto tan relevante como la simplificación administrativa” e “impulsar una administración más eficiente, eficaz y más barata para los ciudadanos”. Además, Arias Cañete ha destacado la importancia de este protocolo para un ámbito como la caza, donde resulta difícil limitar su ejercicio al ámbito administrativo estricto de las Comunidades Autónomas.
En relación con el Protocolo suscrito hoy, Arias Cañete ha señalado entre sus elementos el mantenimiento de las normativas autonómicas en materia de caza, “de forma que la legislación nacional tendrá carácter exclusivamente supletorio”. Asimismo, las licencias emitidas por cada una de las Comunidades tendrán validez inmediata en todas ellas y por el mismo tiempo de un año. Y una infracción en cualquiera de ellas impedirá la emisión de la licencia en las otras. También ha indicado que en todas las Comunidades que participan en la iniciativa se implantará el examen del cazador.
Al mismo tiempo, Arias Cañete ha anunciado la inclusión de un nuevo artículo relacionado con el aprovechamiento cinegético en la modificación de la Ley de Montes en la que trabaja el Ministerio. Se trata, ha explicado, de encomendar al Ministerio que elabore, con la participación de las Comunidades Autónomas, una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética “que constituya el marco orientativo y de coordinación para ordenar el aprovechamiento cinegético, a escala nacional”.
Por otra parte, el ministro ha comentado que la actividad cinegética, cuando se ejerce de forma reglada, resulta fundamental para el equilibrio de los ecosistemas y para la recuperación de la fauna silvestre más sensible. Arias Cañete ha apuntado el importante valor económico de esta actividad, con cifras cercanas a los 3.700 millones de euros en la temporada 2011-2012, “y el consiguiente beneficio para el desarrollo y el empleo de los territorios rurales donde se practica”, ha añadido.
LEER MÁS

09/04/2014
Miguel Arias Cañete, candidato del PP a las elecciones europeas
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha anunciado este miércoles que propondrán al Comité Electoral del partido que designe al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, como cabeza de lista de los ´populares´ a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de mayo.
El ministro de Agricultura afronta "con ilusión" su designación como cabeza de lista del PP a las elecciones europeas, cuya campaña centrará en "hablar de Europa", algo que considera "no se ha hecho hasta ahora".
Cañete, que ha hecho estas declaraciones por la tarde, en el acto de firma del protocolo para la licencia cinegética única con varias comunidades autónomas, también ha dicho que desconoce si será su último acto como ministro y que la decisión sobre quién será su sucesor al frente del departamento depende del presidente del Gobierno.
Poco después de que Cospedal anunciara su designación, Cañete se mostraba contento y aseguraba estar "a gusto" con este nombramiento porque este es "un partido" que juega "en casa". En declaraciones a los periodistas al salir del pleno del Congreso, ha bromeado al señalar que está "absolutamente sorprendido" por esta designación, que le ha comunidado esta misma mañana Cospedal en un mensaje de móvil. Después, Cospedal, que también intervenía en firma del protocolo sobre la licencia cinegética única, aseguraba que en su mensaje al móvil únicamente advertía a Cañete sobre la hora en que iba a anunciar al cabeza de lista.
El todavía ministro de Agricultura ha asegurado, según recoge Efe, que hará una campaña "muy próxima" a los ciudadanos, como a él le gusta, "cara a cara y pueblo a pueblo".
La lista del PP a las elecciones europeas
Cospedal también ha anunciado, en rueda de prensa desde la sede nacional del partido, que este jueves se reunirá el Comité Electoral y será cuando le traslade su propuesta de que Arias Cañete sea el candidato popular a las elecciones europeas y se conozca la composición de la lista al completo.
Asimismo, Cospedal ha afirmado que será el próximo sábado cuando se presente de manera oficial tanto al candidato como al resto de los miembros de la lista y será en un acto público en Toledo, tal y como avanzó este mismo miércoles en una entrevista a el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, en el programa Los Desayunos de TVE.
"Profunda experiencia"
La número dos del PP ha destacado la "profunda experiencia" del que será el cabeza de lista del PP en la cita europea, la primera desde las elecciones generales de 2011, y ha subrayado que es quien "más y mejor ha defendido los intereses de España en las instituciones de la UE".
"Creemos que es una persona excelente y muy adecuada en estos momentos para representar como número uno de nuestra candidatura en las elecciones al Parlamento Europeo", ha señalado.
De hecho, ya por la tarde, el propio Cañete ha insistido en que tiene una amplia experiencia en política europea, después de 13 años como eurodiputado.
Cospedal no ha querido desvelar lo que ocurrirá en el Ejecutivo de Mariano Rajoy una vez que Miguel Arias Cañete deje su puesto como titular del Ministerio de Agricultura. "Decidir al sustituto le corresponde únicamente al presidente del Gobierno", ha sentenciado.
Preguntado por la tardanza en anunciar el nombre del candidato, la número dos de los ´populares´ ha negado tal punto: "No podemos hablar de retraso porque el plazo de presentación de candidatos comienza el próximo 17 de abril. Hemos presentado a nuestro candidato cuando lo hemos considerado pertinente", ha explicado.
Político veterano
Durante la rueda de prensa, la secretaria general del PP ha recordado el curriculum del actual ministro de Agricultura, que vuelve a Bruselas, donde ya fue eurodiputado durante 13 años entre 1986 y 1999 y ejerció de presidente de las Comisiones de Agricultura y Política Regional.
Nacido en 1950, se licenció en Derecho por la Universidad Complutense y aprobó las oposiciones de abogado del Estado. Ha sido también docente universitario. Es el titular de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente desde diciembre de 2011, cuando en las elecciones fue elegido diputado por Madrid. Habla con fluidez inglés y francés, y se defiende en italiano y alemán.
Dio el salto a la política en 1982. Formó parte también del Gobierno de José María Aznar cuando se hizo cargo también la cartera de Agricultura, Pesca y Alimentación. Miguel Arias Cañete está casado con Micaela Domecq, copropietaria de la explotación de toros de lidia extremeña Jandilla, Y tiene tres hijos.
Uno de los primeros en celebrar el nombramiento de Miguel Arias Cañete como candidato del PP a las elecciones europeas ha sido el viceportavoz adjunto del PP en el Parlamento Europeo, Luis de Grandes, quien ha asegurado ha sido "unánime la reacción de alegría en el partido" porque cree que su elección "va a relanzar la campaña".
LEER MÁS

08/04/2014
AMFAR Socuéllamos organiza el XIII Concurso de Migas Dulces en las fiestas del Cristo de la Vega
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) Socuéllamos, ha organizado este domingo, 3 de agosto, por decimotercer año consecutivo, su tradicional Concurso de Migas Dulces con motivo de la celebración de las fiestas patronales del Santísimo Cristo de la Vega.
El acto dio comienzo a las ocho de la mañana en las instalaciones de las Bodegas SAT de la Virgen de Loreto. Se elaboraron media docena de sartenes y contó con una participación de más de un centenar de personas entre afiliadas de AMFAR y vecinos del municipio.
La tradicional cita, organizada por AMFAR, cuenta como en años anteriores, con la colaboración del Ayuntamiento de Socuéllamos, ASAJA, la Hermandad del Cristo de la Vega, la Cooperativa Olivarera del municipio; y la Hermandad del Cristo de la Vega.
Los premiados fueron obsequiados con piezas de cerámica con la imagen del Patrón de Socuéllamos así como con una imagen con el escudo de la localidad. La entrega de premios tuvo lugar al término de la mañana y fueron entregados por los representantes de las distintas entidades organizadoras y colaboradoras en el acto.
La presidenta de AMFAR Socuéllamos, María José Diaz, mostró su satisfacción por la gran participación de los vecinos y afiliadas de AMFAR en este tradicional evento.
LEER MÁS

08/04/2014
Compradores de Alemania, Gran Bretaña y Rusia visitarán FERIMEL, la Feria Regional del Melón
Alemania, Gran Bretaña y Rusia son los países de procedencia de los compradores que visitarán estos días FERIMEL, la Feria Regional del Melón de la Mancha, que se celebrará en Membrilla (Ciudad Real) del 8 al 10 de agosto.
La visita de esta expedición internacional se ha llevado a cabo gracias a la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha a través del IPEX (Instituto de Promoción Exterior) con AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) y el Ayuntamiento de Membrilla, entidades organizadoras de la Feria.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, recalca que este proyecto se ha organizado cumpliendo una de las máximas que preside FERIMEL, como es la apuesta por la internacionalización y comercialización del melón piel de sapo fuera de nuestras fronteras con el objetivo de conquistar nuevos mercados emergentes.
“No podemos olvidar que el 95% del melón que exporta España llega a países de la Unión Europea, como Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos principalmente, si bien comienzan a despuntar nuevos mercados como son los países nórdicos, Emiratos Árabes y China”, puntualizó Merino.
El carácter internacional de FERIMEL queda constatado también en la participación de numerosas empresas expositoras, algunas de ellas se incorporan por primera vez a la programación de FERIMEL, entre las que se encuentran multinacionales de primer orden para el sector como la mejicana Monsanto, la holandesa Rijk Zwaan, o la japonesa Sakata, y algunas otras que repiten, como es el caso de la conocida Syngenta.
FERIMEL 2014 acogerá a todos los profesionales del sector, desde los productores, agricultores, casas de semillas, viveros, maquinaria, servicios técnicos e instalaciones específicas del sector que conforman la cadena de producción, almacenaje y comercialización.
LEER MÁS

08/04/2014
Las mujeres suponen seis de cada diez nuevos autónomos a lo largo de 2014
2014 se ha convertido en el año de la mujer dentro del mundo autónomo. Al menos en los tres primeros meses del año.
En el primer trimestre, seis de cada diez personas que se dieron de alta como autónomos eran mujeres, con una tasa de creación de negocios que casi triplica el ritmo llevado por los hombres. En España estamos emprendiendo a buena velocidad. Las mujeres emprenden más todavía.
Según los datos presentados por la Asociación de Trabajadores Autónomos, durante enero, febrero y marzo, se dieron de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos 8.624 trabajadores por cuenta propia, de los cuales 5.124 fueron mujeres y 3.500 hombres. Esto sitúa el crecimiento del género femenino en este ámbito en un +0,5%, mientras que en el caso de los hombres el ritmo de incremento se situó en un 0,2%.
Estos datos establecen unas cifras totales de autónomos en España de 3.058.965; 8.624 autónomos más de los que estaban dados de alta en España en diciembre de 2013, lo que establece un crecimiento en lo que a actividad de autónomos se refiere de un 0,3%.
LEER MÁS

07/04/2014
García Tejerina: La agricultura familiar es la base de nuestra alimentación
Para la ministra, “la agricultura familiar desempeña un papel fundamental en relación con la seguridad alimentaria y la nutrición, al igual que en la lucha contra el hambre y la pobreza. Constituye, además, un factor esencial en la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y en la mejora de las condiciones de vida de las familias”.
Durante la presentación del Anuario 2014 de la Fundación de Estudios Rurales, dedicado a la Agricultura Familiar, García Tejerina ha recordado que la ONU declaró este año como el Año Internacional de la Agricultura Familiar.
La ministra ha explicado que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de los 570 millones de explotaciones que existen en el mundo, más de 500 millones son explotaciones familiares, que son responsables de más del 70% de la producción alimentaria mundial. “En definitiva, conforme al lema del Año Internacional, en la agricultura familiar está la base con la que alimentar al mundo. Pero no un mundo alejado de nuestros patrones de vida; sino el nuestro, el mundo occidental”, ha destacado
De igual manera, la ministra ha explicado que en la Unión Europea “la base familiar es la que sustenta la producción agraria y, por tanto, la que fundamenta los sistemas agroalimentarios de los Estados miembros y, por extensión, el conjunto del sistema agroalimentario europeo”.
“Un sistema orientado a alimentar de manera suficiente y saludable a la sociedad europea y al resto de las sociedades que demandan nuestras producciones y elaboraciones, porque la Unión Europea es, hoy, el primer exportador mundial de productos agroalimentarios”, ha valorado.
LA PAC, APOYO FUNDAMENTAL
García Tejerina ha destacado como España destina ya a la exportación más del 25 por ciento de su producción agraria, “siendo el cuarto país de la Unión y el octavo del mundo por el valor de lo exportado”. “Europa, y España, partiendo de la agricultura familiar, son fuente de alimentos de calidad acreditada y que cuentan con las máximas garantías de seguridad. Una fuente de salud para las poblaciones que los consumen”, ha añadido.
Para la ministra, “la apuesta de la Política Agraria Común (PAC) por la agricultura familiar ha supuesto un apoyo fundamental para el sistema agroalimentario europeo. Y el proceso de reforma de la PAC, actualmente en marcha, consolida este apoyo”.
La ministra ha explicado que la nueva PAC mantiene el conjunto de medidas a favor de esta forma de producción. “Pero, además, refuerza algunas tan importantes como la incorporación de jóvenes o las relativas a la promoción de las Organizaciones de Productores. Medidas que son fundamentales para garantizar, adaptar y mejorar el papel y la posición de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios nacionales”, ha añadido.
Isabel García Tejerina ha recordado que el Gobierno ha logrado47.000 millones de euros para el sector agroalimentario español en el período 2014-2020, que van a permitir “garantizar los apoyos a las rentas de las explotaciones y a las medidas de fomento del desarrollo rural”.
Pero además, en el ámbito nacional, la ministra ha valorado las reformas estructurales “de enorme calado” impulsadas por el Gobierno para “reforzar la competitividad del conjunto del sector”. “Reformas que benefician, en particular, a la agricultura familiar, en la medida en que favorecen su participación en el resultado económico de todo el proceso de abastecimiento alimentario”, ha dicho.
En este sentido, la ministra ha citado el caso de las leyes de Medidas para la Mejora de la Cadena Alimentaria y de Fomento de la Integración Cooperativa y Otras Entidades Asociativas Agroalimentarias y las Líneas Estratégicas para la Internacionalización o el Programa Nacional de Innovación.
HACER MÁS CON MENOS
García Tejerina ha manifestado que este proceso de mejora económica por el que trabaja el Gobierno, tanto en el ámbito comunitario como en el nacional, debe preservar nuestro patrimonio natural y conservar y mejorar el medio ambiente.
“De ahí que Europa y España impongan límites cada vez más exigentes al ejercicio de la actividad agraria, en su calidad de principal usuaria del territorio que modela, ordena y protege. Porque queremos intensificar esa protección, convencidos de que existen conocimientos suficientes para producir de un modo más eficiente, haciendo un uso más racional de los recursos. En definitiva, para hacer más con menos”, ha enfatizado
Para lograrlo, la ministra ha explicado que hay que impulsar “un modelo de producción basado en la agricultura familiar, como garante de un sistema alimentario saludable y respetuoso con el medio ambiente. Con este modelo como referente, la agricultura española contribuirá, sin duda, a hacer del lema que inspira este Año Internacional, una realidad. Porque es posible alimentar al mundo y cuidar el planeta”, ha concluido.
LEER MÁS

07/04/2014
Igualdad, Justicia e Interior acuerdan revisar la valoración del riesgo de las víctimas de violencia de género
Mejorar la protección de las víctimas, asegurar la formación de todos los agentes implicados, aumentar las competencias de los juzgados de violencia sobre la mujer y mejorar la coordinación.
Éstas son algunas de las medidas que han acordado los ministros de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, de Interior, Jorge Fernández Díaz y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en la reunión que han mantenido en este último Ministerio, con el objetivo de mejorar la respuesta institucional y evitar nuevos casos de violencia de género.
Los ministros han mostrado su más enérgica condena ante los últimos casos de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas, ocurridos el pasado fin de semana en Tarragona y Jerez de la Frontera, que elevan a 21 las víctimas mortales de la violencia de género en lo que va de año. También se ha confirmado el caso ocurrido en Fuenlabrada a finales del pasado mes de de febrero, que se encontraba en investigación debido a las circunstancias del suceso. Los tres ministros han coincidido en la necesidad de intensificar la lucha contra esta lacra, desde el diálogo y el consenso con todos los agentes implicados, y con el apoyo de toda la sociedad.
Entre las medidas que se han acordado en el encuentro, destaca la revisión del protocolo de valoración del riesgo por parte de las víctimas de violencia de género. Se establecerá un grupo de trabajo para mejorar la situación actual, que, en todo caso, incluirá planes personalizados para la protección de las víctimas. En este grupo se integrarán miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Consejo General del Poder Judicial, Instituciones Penitenciarias, Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y Ministerio de Justicia.
El objetivo es tener constancia permanente de la situación en la que se encuentran las víctimas de mayor vulnerabilidad, y analizar las medidas y recursos que se encuentran a su disposición. Para ello, se actualizará el protocolo para la valoración policial del riesgo de violencia contra la Mujer, incluyendo un nuevo cuestionario, con datos como la situación laboral de la víctima y su agresor, factores de vulnerabilidad, como la discapacidad o el hecho de ser menor de edad o tener menores a su cargo, que, en todo caso, tendrán el mismo tratamiento que las mujeres, así como factores de peligrosidad del maltratador.
En la actualidad, alrededor de 46.000 casos de entre los valorados, no revisten riesgo a tenor de los protocolos establecidos. Por tal razón, y con el objetivo de mejorar el grado de cobertura que reciben estas mujeres, se revisarán periódicamente los casos de “riesgo no apreciado”. El sistema, que en la actualidad envía una alerta cada cuatro meses a las unidades, podría reducir este tiempo a tres meses para mejorar la vigilancia.
En cuanto a las víctimas, el objetivo es que estén informadas en todo momento de la situación penitenciaria de su agresor detenido. Por ello, se introducirá un nuevo apartado en el anteproyecto de Ley Orgánica del Estatuto de la Víctima del delito. De este modo, se les notificarán las resoluciones que se refieran a la ejecución de la pena.
En este sentido, está prevista la interconexión entre los sistemas policiales de valoración del riesgo y la información de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. El objetivo es informar a la víctima cuando se produzca un cambio en la situación penitenciaria del agresor, procediéndose a la correspondiente reevaluación del riesgo.
En todo caso, la víctima de violencia de género estará informada, de oficio, de las resoluciones de los juzgados de vigilancia penitenciaria relacionadas con la ejecución de la condena de su agresor.
MEJORA DE LOS PROTOCOLOS Y MÁS COORDINACIÓN
También con el objetivo de perfeccionar la valoración urgente de los casos, los ministros han acordado mejorar los protocolos médico-forenses de valoración. De este modo, se impulsará la difusión entre las Comunidades Autónomas y los operadores jurídicos del “Protocolo Médico-Forense de valoración urgente del riesgo de violencia de género”. Además, se elaborará e implantará un protocolo de valoración psicológica del riesgo de violencia de género en las unidades de valoración forense integral, dependientes de los institutos de Medicina Legal.
También se promoverá la progresiva integración de los equipos psicosociales en los institutos de Medicina Legal, dependientes del Ministerio de Justicia, y su formación. De hecho, otra de las medidas que se ha acordado es garantizar la formación especializada de estos equipos, a través del Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial y del Anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia.
Asimismo, se mejorará la conexión entre Instituciones Penitenciarias y el sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género VIOGEN. También se adoptarán medidas para interconectar los sistemas de información y bases de datos de los Ministerios de Interior, Justicia, Servicios Sociales e Igualdad y de las Comunidades Autónomas. Los convenios con las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla y León se firmarán en las próximas semanas.
MÁS COMPETENCIAS PARA LOS JUZGADOS
Los juzgados de violencia sobre la mujer ampliarán, a través del Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, su ámbito de competencia y conocerán delitos que corresponden actualmente a los juzgados de instrucción, de modo que, además de instruir delitos relativos a homicidio, lesiones o contra la libertad sexual y la integridad moral, conocerán los delitos contra la intimidad y el derecho a la propia imagen y contra el honor de la mujer, siempre que la víctima sea la pareja o expareja del presunto agresor. Por tanto, el nuevo delito incluido en la reforma del Código Penal, el ciberacoso (si se usa como violencia contra la mujer), y otros como injurias o revelación de secretos pasarán a formar parte del ámbito de actuación de los juzgados de violencia sobre la mujer.
Asimismo, estas instancias judiciales podrán instruir procesos para exigir la responsabilidad penal por el delito de quebrantamiento de medida cautelar o condena (incumplimiento de la orden de alejamiento) cuando la víctima sea la pareja o ex pareja del presunto autor o del condenado.
Por otra parte, se establece la obligación del juez de pronunciarse de oficio en la comparecencia de la orden de protección sobre la adopción de medidas civiles cuando existan hijos menores, o hijos con la capacidad judicialmente complementada dependientes de mujeres víctimas de violencia de género, con el objetivo de procurarles una mejor protección. Se trata de un avance respecto a la situación actual por cuanto los jueces asumían tal obligación si lo pedían las partes o el Ministerio Fiscal. Se llevará a cabo a través del Anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia y del Estatuto Jurídico de la Víctima.
Del mismo modo, se estudiará, también en el marco del Estatuto de la Víctima, medidas para evitar la victimización secundaria de las mujeres que sufren violencia de género, en el seno del proceso judicial.
MEJORA DE FORMACIÓN E INSTRUMENTOS LEGALES
Los tres ministros han estado de acuerdo en la necesidad de trabajar en la formación de todos los agentes implicados. De este modo, se adoptarán las medidas para mejorar la formación de los agentes del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil en violencia de género.
En cuanto a los agentes de Policías Locales, se impulsará definitivamente la integración de los agentes de Policía Local en VIOGEN a través de la suscripción de los correspondientes protocolos de integración. Para ello se prevé una reunión específica con la Federación Española de Municipios y Provincias.
La mejora de la formación de los jueces también está contemplada en el Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, en una triple vertiente: primero, en las pruebas selectivas para el ingreso y promoción en la carrera judicial; segundo, en el plan de formación continua, por último, la realización de un curso específico será un requisito indispensable para acceder a una plaza como juez de violencia contra la mujer.
EMPLEO Y SENSIBILIZACIÓN
En cuanto a las medidas para buscar el apoyo de la sociedad y para ofrecer una salida a las víctimas que han conseguido dejar atrás su situación de maltrato, destacan las relativas al empleo y las campañas dirigidas a jóvenes.
Una de las medidas que se adoptará próximamente es la incorporación de las principales empresas públicas a la iniciativa “empresas por una sociedad libre de violencia de género”.
Asimismo, se impulsará el programa de inserción sociolaboral a mujeres víctimas de la violencia de género, fomentando la contratación de mujeres mediante la suscripción de convenios con empresas.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, asimismo, realizará este año la campaña de sensibilización. Hay Salida en prensa, radio televisión e internet dirigida especialmente a los jóvenes. En especial, se orientará a la detección de las primeras señales del maltrato y el uso responsable de las nuevas tecnologías.
Asimismo, se negociará con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la inclusión en el desarrollo curricular de Educación Secundaria de contenidos específicos sobre la prevención de la violencia de género. Asimismo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad propondrá a Educación promover los instrumentos para la detección temprana de casos de violencia de género en los centros escolares.
LEER MÁS