NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
06/04/2014
Nueva campaña contra la violencia de género orientada a los más jóvenes
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha presentado el estudio “Percepción social de la violencia de género” con el que pretende recabar un análisis lo más preciso posible sobre cómo los ciudadanos perciben la violencia de género y cómo consideran que se está luchando contra una lacra que, desde la inauguración de las estadísticas, ha costado la vida de más de 700 mujeres. La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha hecho un llamamiento a la concienciación de la población para, entre todos, desde la unidad, ir atajando un problema que tiene su base en la desigualdad, y por ello, se hacen primordiales medidas educativas y de sensibilización. Por ello, ha recalcado que la campaña “Hay salida” de este año se centrará en los jóvenes y abogará por detectar señales precoces de malos tratos y por usar de modo responsable las nuevas tecnologías. Acompañada por la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, y por el catedrático de Sociología que ha coordinado el informe, Gerardo Meil, la secretaria de Estado ha recordado que casi un 30% de las adolescentes reconoce que ha padecido algún tipo de control de su libertad por parte de sus parejas, en tanto que un tercio de la población más joven no cree que responder a un mensaje insultante se pueda interpretar como una conducta de riesgo para su integridad. Es precisamente la baja percepción del riesgo que puedan entrañar las redes sociales y las nuevas tecnologías lo que ha llevado al Departamento de Ana Mato a diseñar una nueva campaña, dentro de la plataforma “Hay Salida”, que alcance a los más jóvenes y les acerque a la igualdad, al respeto y a la prevención de la violencia de género. El informe, que ya puede verse en la web del Ministerio, aporta datos como que el 89% de los entrevistados conoce la problemática de la violencia de género y que el 92% la rechaza de forma rotunda, cifras que, en opinión de Camarero, ilustran que “los españoles identifican hoy, y rechazan, la lacra de la violencia contra la mujer, y esto es un gran avance con respecto a años no muy lejanos, cuando los ciudadanos mantenían este problema como algo que no salía de los hogares”. Pero, al mismo tiempo, alrededor del 30% de la ciudadanía (un 32% de los hombres y un 29% de las mujeres) reconocen que es aceptable algún tipo de maltrato en la relación de pareja, por ejemplo el control sobre algunos comportamientos o hábitos, sea la forma de vestir, el círculo de amistades o patrones de la rutina. “Y aquí se demuestra que todavía hay muchas personas que asocian la violencia de género con el maltrato físico (que repulsa casi el 100% de la ciudadanía), pero que no identifican que también es violencia el control psicológico o sobre la pareja”, ha apostillado la secretaria de Estado. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recuerda, en este sentido, que una de las medidas adoptadas por los titulares de este Departamento, de Justicia y de Interior consistió en ampliar el arco competencial de los juzgados de violencia sobre la mujer para que en su seno se tramiten también procesos por hostigamiento o intimidación a la mujer, o daño a su propia imagen o intimidad. Por consiguiente, ha remarcado Camarero, hay que seguir avanzando en la ruptura del silencio, pues, como indican las estadísticas de víctimas mortales año tras años alrededor de un 80% de las mujeres asesinadas no habían presentado denuncia previa. El índice de denuncias, además, arrastra un descenso paulatino desde 2008, lo que preocupa al Departamento de Ana Mato y le ha llevado, junto con el Ministerio de Justicia, a establecer el acceso a asesoría jurídica gratuita a las víctimas de violencia de género con independencia de su nivel de recursos e incluso antes de interponer la propia denuncia. Además, según ha asegurado la secretaria de Estado, frente al 80% de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas que no había presentado denuncia previa, se encuentra un 72% de mujeres que decidieron acabar con su situación y emprender una nueva vida. Y lo han logrado. Maximizar la difusión del 016, cuyo grado de conocimiento es bajo entre los hombres, y mejorar el uso de ATENPRO, así como de los brazaletes, son tareas que ya ha acometido el Gobierno. De hecho, Camarero ha avanzado que entre los meses de marzo y abril de este año el 016 experimentó un incremento de uso del 32% respecto al mismo periodo de 2013. A ATENPRO pueden acceder ya las mujeres con discapacidad visual y auditiva. NECESARIA PROTECCIÓN DE LOS MENORES Tal y como consta en el estudio conocido hoy, un 65% de los encuestados conoce a una mujer que ha sufrido malos tratos y tenía hijos menores que estaban en el hogar cuando se producía violencia de género. Aparte de cambiar el artículo 1 de la Ley Integral, el Gobierno ha establecido que los jueces obligatoriamente se pronuncien sobre las medidas cautelares de protección cuando haya niños afectados en una instrucción por violencia de género. Significa la medida que un menor no podrá quedarse sin radio de protección cuando esté implicado en un caso. También se procurará que no repita testimonio ante diferentes instancias judiciales y se promoverá que permanezcan junto a sus madres. El estudio, en esta línea, ofrece un dato a tener en cuenta: el 89% de las víctimas aguantan la situación por sus hijos. En definitiva, el Gobierno trabajará por la igualdad y contra la violencia de género desde un enfoque transversal, de modo que alcance a todos los departamentos del Ejecutivo, como corrobora el Plan Estratégico de Igualdad aprobado en marzo de este año. Más de 3.000 millones de euros de dotación económica entre las administraciones para potenciar el acceso al empleo, mejorar la conciliación y luchar contra la violencia de género. El 70% de dicha dotación incide en los dos primeros puntos. Con más de un año de vigencia, la Estrategia Nacional contra la Violencia de Género, al que corresponden más de 1.500 millones de euros hasta 2016, aglutina los esfuerzos de las administraciones para acabar con esta lacra, así como pretende agilizar la coordinación. Los encuestados manifiestan en el estudio que hay recursos para combatir la violencia sobre la mujer, pero hace falta que se coordinen mejor. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad trabaja en la coordinación de toda clase de servicios y ayudas a la mujer. Camarero ha concluido que la sociedad debe ser consciente de que “por cada mujer que sufre violencia de género, muchas otras resultan heridas, no sólo su entorno, sino toda la ciudadanía en su conjunto”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/04/2014
El turismo será protagonista del programa de desarrollo rural de Castilla-La Mancha
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha asegurado que “el Gobierno regional es consciente del potencial de generación de riqueza y empleo de la actividad turística y por ello le dará un protagonismo destacado en el nuevo periodo de programación de la Política de Desarrollo Rural 2014-2020”. Soriano ha analizado junto al director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural, Miguel Cervantes, las diferentes actuaciones en favor del turismo rural en el PDR 2014-2020 que está ultimando la Consejería de Agricultura. Sobre este asunto, ha señalado que las acciones estarán enfocadas a una actividad turística en el medio rural “que haga compatible el progreso económico y social con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales”, que redundará en beneficio de la economía y el empleo de muchas zonas rurales. Asimismo, ha afirmado que “la riqueza natural y la calidad de nuestros productos hacen que Castilla-La Mancha sea un destino muy apetecible para un tipo de turismo rural que aprecia la naturaleza, orientado hacia el desarrollo sostenible y que contribuye a la conservación de la biodiversidad”. En cuanto al turismo cinegético, ha indicado que la riqueza de especies cinegéticas, junto a la calidad y abundancia del medio natural donde se ubican los cotos privados de caza, “hacen de Castilla-La Mancha una referencia nacional e internacional que se concreta en una afluencia de turistas que visitan nuestras zonas rurales”. Actuaciones para fomentar el turismo rural en esta legislatura La titular de Agricultura ha recordado las principales iniciativas en materia de turismo rural que ha llevado a cabo la Consejería en esta legislatura, como los 12 millones de euros en ayudas públicas del programa ‘Leader’, para la puesta en marcha de 313 proyectos de turismo que han supuesto la creación de 243 puestos de trabajo; o los 3,2 millones en ayudas para proyectos de conservación y mejora del patrimonio rural. Por otro lado, se han abierto 10 centros de interpretación en la región para atender a los visitantes de espacios naturales y ofrecerles información sobre estas áreas de alto valor ecológico, así como sobre las actividades que se pueden realizar en ellos. Por lo que respecta al apoyo al turismo cinegético, ha resaltado que se han habilitado 500.000 euros en ayudas para conseguir una gestión óptima de los recursos de los cotos de caza, o el impulso para la creación de la licencia única de caza con otras regiones limítrofes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/04/2014
Alojamiento con jacuzzi y que admita animales, lo más demandado en turismo rural
Agroinformación. El jacuzzi, la admisión de animales y que el alojamiento tenga piscina, son las características más deseadas por los viajeros que deciden disfrutar de la Semana Santa en un entorno rural. Además, según los datos obtenidos, el senderismo y el esquí son las actividades estrella para descansar y desconectar del día a día en ésta época, según un estudio realizado por Toprural, el buscador de alojamientos rurales líder en España entre los miles de consultas en su página web. Tal y como sucedió la pasada Semana Santa, las dos regiones más demandadas por los viajeros rurales españoles en este periodo estival son: Castilla y León y Cataluña. Asimismo, completan el top5 Castilla-La Mancha, Andalucía y Asturias. En cuanto a las provincias que suscitan el mayor interés de los turistas rurales esta Semana Santa destacan dos pertenecientes a Cataluña (Girona, Barcelona), otras dos pertenecientes a Castilla y León (Segovia y Ávila) y por último, una perteneciente a Aragón (Huesca). Por otra parte, el senderismo es la actividad más recurrente en las búsquedas de los viajeros rurales aunque otras actividades, como el esquí o la equitación, le siguen de cerca como actividades preferidas para disfrutar de la Semana Santa de 2014.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/04/2014
Las mujeres ya son mayoría en 15 de las 17 comunidades autónomas españolas
ABC. Las mujeres son mayoría en España. Esto no es novedad. Pero sí que cada vez lo sean más. En solo cinco años, la población femenina ha ampliado su distancia sobre la masculina en más de 200.000 habitantes. Según los datos oficiales del padrón de habitantes, en 2007 había en España 520.813 más mujeres que hombres; ahora, con los últimos datos certificados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 737.011 más féminas que varones. Las mujeres ganan terreno en el censo, y eso se nota en su predominancia en la práctica totalidad del territorio español. Solo en Castilla-La Mancha y en Murcia hay más hombres que mujeres (además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). Hay 13.000 castellano-manchegos más que castellano-manchegas; y 7.600 más murcianos que murcianas. En todas las demás autonomías, las mujeres ganan en número a los hombres. En 2007, la población masculina aventajaba a la femenina en Baleares y en Canarias, pero ahora en ellas también son ya mayoría las mujeres. En el conjunto de España, según el último padrón certificado por el INE, hay 23.196.386 hombres, frente a 23.933.397 mujeres. 106 municipios en igualdad matemática Como curiosidad, de los 8.115 municipios que hay en España, solo en un centenar de ellos -exactamente en 106- hay exactamente los mismos hombres que mujeres. Siempre según el último padrón certificado por el INE, es el caso de Bargas (Toledo), en cuyo censo aparecen 4.949 hombres y exactamente el mismo número de mujeres; o en Santiponce (Sevilla), con 4.191 féminas y otros tantos varones. El mismo caso que en Albalat de la Ribera (Valencia), donde hay 1.726 hombres y otras tantas mujeres; Oia (Pontevedra), con 1.547 varones e idéntica cifra de féminas. Jaramillo Quemado (Burgos) es la población más pequeña de España con exactamente la misma cifra de hombres que de mujeres en su padrón: dos a dos. En Villarroya (La Rioja), son cuatro a cuatro. Y en Carabantes (Soria), once a once. Municipios con más hombres que mujeres Pese a que las mujeres son mayoría en 15 de las 17 comunidades autónomas, si la situación se analiza por municipios abundan más aquellos en los que predominan los hombres. La razón es que la población femenina está más concentrada en grandes ciudades. De los 8.115 municipios que hay en España, en 6.137 son mayoría los hombres; en 106 su censo tiene idéntica cifra de hombres que de mujeres; y en 1.872 son más ellas que ellos. En cifra absoluta, Madrid es donde hay más mujeres que hombres: 218.063 más. Le sigue la Ciudad Condal, con 84.420 más barcelonesas que barceloneses. Carrias, en la provincia de Burgos, y la localidad riojana de Torre en Cameros son los dos municipios españoles en las que hay una menor proporción de mujeres sobre hombres. En ambas poblaciones la cifra es de cinco hombres por cada mujer empadronada. En Carrias, con una población censada de 26 habitantes, solo cuatro son mujeres. Y en Torre en Cameros, con solo doce vecinos, únicamente dos son mujeres. En Rabanera (La Rioja), Baños de Tajo (Guadalajara) y Salcedillo (Teruel), salen a cuatro hombres por cada mujer empadronada. En Rabanera hay 35 habitantes censados, y solo siete son mujeres; en Baños de Tajo son cinco empadronados, de los que únicamente tres son féminas; y en Salcedillo, cuyo censo es de diez personas, solo dos son mujeres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/04/2014
Aumenta un 5% el número de menores enjuiciados por violencia de género
Solo 11 de las 54 mujeres muertas el pasado año por violencia de género habían presentado denuncia y, entre las que sí lo hicieron, nueve tenían nacionalidad española, según datos de 2013 del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. La vocal Ángeles Carmona ha presentado en rueda de prensa el balance y ha revelado que el año pasado se presentaron un total de 124.894 denuncias, diez menos al día que en 2012, aunque el descenso (2,8%) es menos acusado que en ejercicios anteriores, y siete de cada diez fueron presentadas por las propias víctimas. 151 menores fueron enjuiciados por los Juzgados de Menores en 2013 Según el Observatorio, que tiene sede en el Consejo General del Poder Judicial y está integrado por varias instituciones, de las 54 víctimas mortales registradas en 2013, 40 eran españolas y 14 extranjeras. Andalucía, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia son las regiones donde más denuncias por habitante se registraron. El año pasado se produjo un aumento del 1,2% en el número de renuncias a continuar el procedimiento en relación a las denuncias presentadas. Según los datos del Observatorio, el número de menores enjuiciados por violencia de género aumentó el año pasado en casi un 5%. Un total de 151 menores fueron enjuiciados por los Juzgados de Menores en 2013, un 4,8% más que un año antes, y a 133 de ellos les fueron impuestas medidas. El año anterior, 2012, el número de menores enjuiciados fue de 144, de los que a 130 se les impusieron medidas. 342 denuncias diarias Por meses, el más trágico fue septiembre, con nueve muertes; seguido por marzo, con ocho; abril y mayo (6); noviembre (5); enero, febrero y octubre (4); y en junio, julio, agosto y diciembre (2). Se registró una media de 342 denuncias diarias y el 70,5% de ellas fueron presentadas por las propias víctimas, frente al 14,6% resultado de la intervención directa de la Policía y el 11,5% de partes de lesiones. Solo en el 1,5% de los casos fueron los familiares de la mujer agredida quienes denunciaron, mientras que las denuncias registradas a raíz de la intervención de los servicios asistenciales fueron el 1,9 %. El pasado año 15.300 mujeres renunciaron a continuar con el proceso en fase de instrucción, lo que supone un 12,25% de denuncias presentadas. En este caso, el 60% de las que renunciaron eran españolas (9.173). Medidas cautelares adoptadas Los jueces de violencia sobre la mujer se pronunciaron sobre 32.831 solicitudes de órdenes de protección, un 5% menos que en 2012, y estimaron 19.349, casi seis de cada diez. En casi seis de cada diez casos (55,5%) la relación de pareja se mantenía cuando se solicitaron las órdenes de protección. Además, derivadas de las órdenes de protección y medidas cautelares se adoptaron 59.597 medidas penales, entre las que destacan la de alejamiento (86,2% de los casos), la prohibición de comunicación (84,2%) y la prohibición de volver al lugar en el que se cometió la agresión (12%). Al mismo tiempo se dictaron 15.116 medidas civiles cautelares mientras se resolvía el proceso penal. En cuanto a las medidas cautelares civiles respecto de las penales, un 25% acordaron la prestación de alimentos, un 20,5% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda, en otro 6,7% de los casos se acordó la suspensión de la guarda y custodia de los hijos, en un 3% la suspensión del régimen de visitas y en un 0,3 % la suspensión de la patria potestad. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer celebraron en 2013 un total de 9.164 juicios de faltas, el 87% de ellos por vejaciones injustas o injurias. El 43% de los casos fueron juicios rápidos. Mientras tanto, en todos los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género (Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y Audiencias Provinciales) se dictaron 47.144 sentencias penales, de las que el 60% fueron condenatorias (28.275) y el 40 % absolutorias (18.869), manteniéndose la tendencia respecto al año anterior. Los delitos más graves Respecto a 2012, destaca el aumento de los homicidios investigados en todas sus formas, que pasaron de 85 a 93; así como los abortos, que de uno en 2012 han pasado a 6 en 2013. Las demandas civiles (en su mayoría separación y divorcio) presentadas por mujeres víctimas de malos tratos representan casi un 16,8% de las denuncias presentadas. Los Juzgados de lo Penal, que enjuician los delitos castigados con hasta cinco años de cárcel, dictaron 28.832 sentencias sobre violencia de género. El 50,9% fueron condenatorias (14.676) y el 49,1% absolutorias (14.156). En las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en Violencia sobre la Mujer enjuician los delitos más graves -con pena privativa de libertad superior a cinco años-, se dictaron 351 sentencias.El 79% condenatorias (277) y el 21% absolutorias (74). Se estudiará cada crimen El Observatorio estudiará de manera pormenorizada, en colaboración con el Ministerio del Interior, las circunstancias de cada crimen machista para comprobar qué ha fallado. Así lo ha manifestado en rueda de prensa la presidenta de este organismo, la vocal Ángeles Carmona, quien ha subrayado que no se puede "consentir que una mujer que de el paso y denuncie sea asesinada". "Es absolutamente intolerable". No obstante, Carmona ha insistido en que la denuncia es la única manera de hacer que "la maquinaria funcione" y ha hecho un llamamiento a los familiares y allegados de la víctima de malos tratos, ya que muchas mujeres no se atreven a denunciar porque "el entorno no les apoya". "Se trata de hacer cómplices a todos", ha señalado Carmona, quien ha considerado que "la sociedad tiene un chip machista, que es la causa de la violencia de género".
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/04/2014
Fomentar la participación de la mujer en las cooperativas será valorado por el Magrama
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha publicado que el 3 de abril se abre el plazo de un mes para solicitar las ayudas para el fomento de la integración cooperativa de ámbito estatal, una iniciativa que cuenta con un presupuesto de 3,125 millones de euros. El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge la Orden AAA/525/2014 por la que se convocan esta línea de ayudas para el fomento del asociacionismo agrario y de la integración cooperativa de nivel suprautonómico y en el que se detalla la documentación a presentar y se incluye el modelo de formulario de solicitud. Entre la documentación a presentar se encuentra un plan que incluya el volumen de actividad y número de socios de todas y cada una de las entidades participantes, la actuaciones en inversiones realizadas y previstas y sus objetivos cuantificables. El Magrama valorará con diez puntos aquellas cooperativas que resulten de la fusión de dos o más entidades, con nueve, tener como objetivo principal la innovación de los procesos de producción y con ocho puntos tener como prioridad la innovación de los procesos de comercialización. Fomentar la participación de la mujer será valorado con siete puntos; ser una sociedad cooperativa de trabajo asociado con actividad agraria, con seis; ser una cooperativa de segundo grado, con cinco; ser un grupo cooperativo, con cuatro y ser una sociedad agraria de transformación, con tres. Las solicitudes que mencionen como objetivo la concentración en los procesos de producción y comercialización o que incluyan alguna zona rural a revitalizar de las que aparecen en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 obtendrán en ambos casos dos puntos, según los criterios de valoración fijados por Agricultura. La continuidad de estas actuaciones se dará a partir de 2015, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural. En estos momentos el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está elaborando el citado Plan, en el que se incluirá una medida específica de integración cooperativa.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/04/2014
Las franquicias lideradas por mujeres aumentaron un 15% en 2013
ElEconomista. Las franquicias lideradas por mujeres aumentaron un 15% en el tercer trimestre de 2013, según los datos obtenidos por la consultoría Erpasa Consulting. En dicha investigación se concluye que el 34% de las franquicias que se abren hoy en día pertenecen a mujeres de entre 30 y 40 años. "Las mujeres encuentran en el emprendimiento una salida laboral", explica el estudio, que señala que se trata de una tendencia que ha crecido desde el inicio de la crisis. De hecho, el 72% se lanza al autoempleo por la falta de salida laboral. Entre los negocios más solicitados por mujeres se encuentran los centros de estética, los servicios y las tiendas especializadas. Apuestan por las franquicias porque les garantiza un recorrido de garantía, comprobado por la compañía, y que ya funciona en otros lugares. Crean tres empleos de media Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia son las ciudades donde más empresas crearon las mujeres. De media, cada una de ellas suele invertir entre 20.000 y 50.000 euros, y crean una media de tres puestos de trabajo directos y 10 indirectos. Estas mujeres emprendedoras tienen una formación y conocimientos medios, con una educación (el 53% tiene estudios superiores).
LEER MÁS