NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
02/04/2014
Cómo conseguir un hogar más saludable de la mano de AMFAR Membrilla (Ciudad Real)
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Membrilla, congregó ayer a un nutrido grupo de afiliadas en las instalaciones del Casino Manchego para participar en el segundo encuentro del ciclo de Talleres-Tertulia “La Voz de la Mujer Rural de Membrilla”. En esta ocasión, la Tertulia contó con la intervención del radiestesista, Vicente Parra para dar a conocer cómo nos afectan las radiaciones. Mediante ejemplos prácticos, Parra ofreció a las asistentes algunas recomendaciones para prevenir el impacto de las radiaciones en el ámbito doméstico y mejorar las dolencias que pueden provocar los campos electromagnéticos de nuestras viviendas y de los espacios en los que trabajamos. La presidenta de AMFAR Membrilla, Mariani Fuentes, señaló que “con esta charla informativa hemos aprendido cómo nos afectan las radiaciones de los numerosos electrodomésticos que tenemos en casa y hemos conocido hábitos saludables para su buen uso”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/04/2014
El saldo comercial exterior del sector agroalimentario y pesquero español mejora en 2013 un 36 por ciento
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado, en el marco del Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas, “Alimentaria 2014”, los primeros análisis de Comercio Exterior Español Agroalimentario y Pesquero 2013. Según este informe, las exportaciones agroalimentarias españolas han alcanzado un valor de 38.000 millones de euros, lo que representa el 16,2% del total de exportaciones nacionales, y unas importaciones por valor de 30.159 millones de euros (12% del total), por lo que su saldo ha sido de 7.841 millones. Esto supone, con respecto a 2012, que las exportaciones han ascendido un 3,9 por ciento, las importaciones han caído un 2,1 por ciento, y el saldo de 2013 mejora un 36 por ciento. Dentro de este ámbito, el saldo del subsector alimentario (constituido por todas las mercancías que terminan siendo parte de la alimentación humana o animal, e incluye alimentos y bebidas) ha mejorado un 36%, alcanzando los 7.543 millones de euros, por un aumento de las exportaciones (4%) y una disminución de las importaciones (2%). Por su parte, el saldo del subsector no alimentario (lana, algodón en bruto, peces ornamentales, madera…) creció hasta los 298 millones de euros, con una mejora del 38%. Estos buenos resultados son indicativos del importante potencial exportador del Sector Agroalimentario y Pesquero español, basado en la exportación de productos de alta calidad a buen precio. En este sentido, señalar que España fue, en 2012 el octavo país exportador agroalimentario del mundo y el cuarto de la Unión Europea. Por otra parte, cabe destacar que la tasa de cobertura (porcentaje de importaciones que pueden pagarse con las exportaciones realizadas durante un mismo período de tiempo) ha sido en el último año del 126% para el conjunto del sector agroalimentario y pesquero. Entre los subsectores más relevantes destacan las frutas, que se exportan por valor de unos 7.000 millones al año; hortalizas (4.800 M€/año); carnes (4.200 M€/año); productos de la pesca extractiva y acuicultura (3.000 M€/año); vinos (2.800 M€/año) y aceites (2.000 M€/año). EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Por lo que respecta a la evolución del sector agroalimentario, el saldo comercial presenta una tendencia negativa a lo largo del periodo de expansión de la economía española (2004-2007), exceptuando los años 2003 y 2006. A lo largo de estos años, el ritmo de crecimiento de las importaciones fue superior al de las exportaciones. Sin embargo, el año 2008 supone un punto de inflexión, ya que se inicia una etapa de aumento sostenido del saldo comercial. Así, en el año 2009 el saldo aumenta a una tasa elevada y presenta signo positivo, en un contexto de contracción de los intercambios comerciales. En los últimos años, el saldo comercial mantiene su tendencia al alza, en un contexto de recuperación de los intercambios comerciales. Mientras, la tasa de apertura (peso del sector exterior en la riqueza de un país) en el sector agroalimentario es el doble del total de la economía española y ha evolucionado en diez años del 56% hasta el 66% en 2013. En cuanto a su distribución geográfica, las exportaciones agroalimentarias españolas en 2013 tuvieron como principal destino los países de la Unión Europea (UE-27), por un valor de 28.964 millones de euros y una cuota del 76,22%. Las exportaciones hacia Países Terceros tuvieron en 2013 un valor de 9.036 millones de euros y una cuota del 23,78%.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/04/2014
AMFAR se une al bordado del Tapiz Solidario Lágrimas Negras
La sede de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Segovia, en la localidad de Navas de Oro, acoge este jueves, 3 de abril, a partir de las 17 horas, un Taller de Bordado Solidario. Con esta actividad, AMFAR Segovia aporta su granito de arena para tejer el gran tapiz al que se ha denominado “Lágrimas Negras”, que está siendo bordado desde hace meses por cientos de mujeres, con el objetivo de subastarlo posteriormente y conseguir fondos en favor de las víctimas de la trata y la esclavitud sexual. Alrededor de 2.000 mujeres de 33 países se han sumado hasta la fecha a esta iniciativa solidaria impulsada por el Proyecto Esperanza para confeccionar un tapiz de 28 metros de largo por dos de ancho y, a través del arte, luchar contra la explotación sexual en España e India. El objetivo es implicar al menos a 2.600 mujeres en esta causa que arrancó en Segovia en junio de 2013; y una vez completada la obra, tras recorrer ciudades de una decena de naciones de todo el mundo, se subastará para destinar los beneficios a la Fundación Amaranta y el propio Proyecto Esperanza, de la Congregación de Religiosas Adoratrices. La actividad organizada por AMFAR Segovia consistirá en un taller creativo en el que las mujeres que lo deseen podrán realizar su pieza de bordado para sumarla al tapiz a través de cañamazos individuales. La Asociación, que ya ha adquirido los cañamazos a través de la Fundación Caja Rural de Segovia, se los facilitará a las participantes por el módico precio de cinco euros cada uno.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/03/2014
El borrador de la Ley Agraria de Baleares fomenta la incorporación de mujeres y jóvenes al sector
Agencias. El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de las Islas Baleares, Biel Company, ha presentado al sector el primer borrador de la futura ley agraria, que persigue dinamizar el sector agrario con la regulación de nuevas actividades complementarias que contribuyan a mantener el paisaje y garantizar el futuro de la agricultura. Entre sus novedades, regulará la venta directa de productos agroalimentarios que, según Company, "no significa permitir comercios en las afueras sino facilitar la venta de productos sin intermediarios" o dar facilidades para el inicio y desarrollo de la actividad agraria y complementaria, que quedarán reconocidas como uso admitido en el medio rural y no estarán sometidas a declaración de interés general. A diferencia de otras comunidades autónomas, las Islas Baleares no habían abordado hasta ahora la promulgación de una ley que, con un enfoque global, regulara la agricultura y el desarrollo rural, un sector que sufre de primera mano los inconvenientes de la insularidad, que se evidencian en una escasa rentabilidad de las explotaciones agrarias y el consiguiente abandono progresivo de las mismas y, en general, del medio rural. Dar heramientas al sector e impulso a actividades complementarias Algunos de los principales objetivos del texto presentado en el sector son hacer frente a los problemas de la agricultura balear, fomentar la inversión y el empleo en el sector primario, revalorizar el patrimonio rural y facilitar la gestión activa del territorio y del medio ambiente desde la actividad agraria. El consejero Biel Company ha explicado que se trata de "dar herramientas al sector para que pueda perdurar ya que no hay que olvidar que la agricultura mantiene el 70% del paisaje balear". La futura ley regulará nuevas actividades complementarias de diversificación de la actividad agraria como las agroestancias, los agrorefugios, la agrocultura, la agroenergía o todo lo relacionado con el mundo de los equinos. El texto también regula la venta directa de productos agroalimentarios que, según el consejero Company, "no significa permitir comercios en las afueras sino facilitar la venta de productos sin intermediarios, lo que mejorará el precio tanto para el productor como para el consumidor". La ley agraria también regula la posibilidad de crear la figura de las reservas y cotos de recursos silvestres como instrumento de mantenimiento y gestión activa de las explotaciones forestales. Para todas estas actividades, según ha explicado el consejero, se "requerirá un compromiso de permanencia en el sector para seguir manteniendo el territorio" y sólo se permitirá en actividades agrarias preferentes. Impulso al inicio de actividades El borrador elaborado por la Conselleria da facilidades para el inicio y desarrollo de la actividad agraria y complementaria, que quedarán reconocidas como uso admitido en el medio rural y no estarán sometidas a declaración de interés general. El titular de Agricultura ha añadido que "de estas facilidades se beneficiarán las agroindustrias que demuestren tener una producción activa y siempre que cuenten con la autorización pertinente de la conselleria". Biel Company también ha explicado que "la ley posibilita el cambio de uso de edificaciones existentes para la instalación de agroindustrias de transformación de la producción propia o para realizar actividades complementarias de diversificación agraria, como ocurre en otros países, como Francia". Respecto a la insularidad, se exige al Estado y a la Unión Europea el reconocimiento del hecho insular y la necesidad de recompensar sus inconvenientes en el sector. También se regula por ley la obligación del Gobierno de consignar presupuestariamente las dotaciones económicas necesarias para garantizar la cofinanciación de las diferentes líneas de ayuda del sector. El fomento de la incorporación de los jóvenes y las mujeres en el sector, el impulso de la producción local y las marcas de calidad, la declaración de zonas catastróficas, la creación de la Estrategia Balear de Mejora del Conocimiento Agrario con el objetivo de mejorar el conocimiento agrario y agroalimentario de las Islas Baleares o la regulación, por primera vez, de la producción, almacenamiento y gestión de estiércol son otros aspectos destacados que recoge el texto presentado en el sector. El primer borrador del anteproyecto de la ley agraria de las Islas Baleares contiene 11 títulos y un total de 172 artículos, además de cuatro disposiciones transitorias, seis finales, una derogatoria y un anexo. A partir de hoy, el sector dispondrá de quince días para realizar sus aportaciones y enriquecer el documento, antes de someterlo a información pública. El objetivo del Gobierno es aprobar la ley antes del verano, para su posterior tramitación parlamentaria.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/03/2014
Barcelona, capital Alimentaria por una semana
EFE. Alimentaria, de periodicidad bianual, se celebra en el recinto ferial de Gran Via, en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), hasta el 3 de abril. Ocupa unos 94.500 metros cuadrados, en los que las empresas del sector de la alimentación y las bebidas mostrarán sus novedades a visitantes y compradores de todo el mundo. La feria, inaugurada por los Príncipes, congregará este año a 140.000 profesionales y a 3.800 empresas expositoras en su vigésima edición. Se trata de la edición más internacional del encuentro, al que acudirán más de 600 importadores y distribuidores, el doble que en la edición de 2012, principalmente de los mercados latinoamericano, norteamericano y asiático. Se calcula que estos compradores, invitados por los organizadores, participarán en más de 8.000 encuentros de negocio con las empresas participantes, que suponen un 10 % más que en la edición anterior. El director de Alimentaria, José Antonio Valls, comentó que aproximadamente un 28 % de los profesionales que acudan al salón serán extranjeros -unos 40.000-, y que se espera que ocho de cada diez visitantes tengan capacidad de compra en el mercado. Gastronomía e innovación La exposición se volcará este año en la gastronomía y la innovación, gracias a la organización de nuevos espacios y salones monográficos. Alimentaria, una de las mayores ferias del mundo en su sector, se estructura en torno a catorce salones especializados, como son Intervin (vinos y espirituosos), Intercarn (productos cárnicos y derivados), Olivaria (aceite de oliva y vegetal), Interlact (productos lácteos y derivados) o Mundidulce (dulcería, galletas y confitería), entre otros. Una de las principales novedades es “The Alimentaria Experience”, un espacio que reunirá a 50 de los mejores chefs del momento, como Joan Roca, Juan Mari Arzak, Pedro Subijana, Carme Ruscalleda o Paco Pérez, que llevarán a cabo demostraciones culinarias en directo e impartirán talleres gastronómicos. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente participará con tres expositores para promocionar los productos españoles. Una de sus zonas de exhibición tendrá carácter institucional y estará situada en el pabellón internacional. Otro expositor estará dedicado a los Productos Lácteos Sostenibles y un tercero, de 893 metros cuadrados, estará agrupado con las comunidades autónomas dentro del espacio dedicado a alimentación ecológica.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/03/2014
AMFAR Navarra trabaja en la mejora laboral de la mujer a través del proyecto Mujeres en Marcha
AMFAR Navarra ha comenzado a desarrollar su proyecto “Mujeres en Marcha” con el objetivo de favorecer la incorporación y la mejora laboral de la mujer en la zona del la Ribera de Navarra. Dicho proyecto, financiado por la Unión Europea (FEADER), el Gobierno de Navarra y el Consorcio EDER, pretende también promover y revalorizar el papel de la mujer de la Ribera mediante distintas acciones formativas. “Mujeres en Marcha” se ha desarrollado a través de dos líneas de trabajo. En primer lugar, una jornada de formación y sensibilización de intercambio de experiencias entre las mujeres riberas, y que tuvo lugar en el Ayuntamiento de Cintruénigo. Esta jornada contó con la presencia de mujeres empresarias de la Ribera, referentes en el mundo del emprendimiento. AMFAR Navarra considera que es muy importante que las mujeres sean conscientes de sus potencialidades y su valía, por lo que en la jornada se fomentó el intercambio de experiencias de mujeres emprendedoras, tanto a nivel personal como a través de un vídeo. La presentación del acto corrió a cargo de la presidenta de AMFAR Navarra, Miren Sanz; y de la responsable técnica del proyecto, María Bezunartea; y de la alcaldesa de Cintruénigo, Raquel Garbayo. A continuación, se impartieron tres interesantes ponencias que corrieron a cargo de María José Aranguren, agente de Igualdad del Ayuntamiento de Cintruénigo; Isabel Chivite Garbayo, fundadora de Precocinados Frisa SL y premio a la mejor empresaria y directiva Navarra 2010; y María Ángeles Chavarría, fundadora de la empresa Ebronature Navarra SL. La segunda línea de trabajo del proyecto “Mujeres en Marcha” consta de cursos de capacitación en diferentes sectores relacionados con la diversificación del medio rural, así como talleres formativos dirigidos a mujeres del territorio EDER que quieran emprender un negocio rural con el objeto de adaptarse a las nuevas formas de comercialización y producción, bien sea a través de incentivar la producción artesanal, o de dotar al campo de nuevos servicios que son actualmente demandados y que constituyen un importante déficit. La formación se centra en sectores emergentes o recogidos entre las prioridades del Plan Moderna: sector turístico, agroalimentación,venta directa del producto agroalimentario, economía verde y oportunidades de negocio en internet. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO AGROTURISMO: Impulso de la creatividad para el desarrollo de nuevas actividades de turismo complementarias al alojamiento. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN LA RED: Profundizar en las posibilidades económicas que aportan las nuevas tecnologías en la comercialización de productos. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN ECONOMÍA VERDE: Qué es la economía verde y oportunidades de negocio en este sector. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO: Oportunidades de negocio en el sector agroalimentario. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO. NUEVAS FORMAS DE VENTAS EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO: EL CIRCUITO CORTO: Cómo vender los productos de mi explotación: los circuitos cortos. En definitiva, “Mujeres en Marcha” es una apuesta clara por el impulso social de la figura de la mujer y el desarrollo de actividades económicas, en las que tradicionalmente la mujer ha jugado un papel relevante, aspecto que favorece el desarrollo personal y laboral a las mujeres en la Ribera de Navarra y lleva implícito el asentamiento de la población local y una mejora de la calidad de vida.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/03/2014
AMFAR incorpora a dos jóvenes presidentas en sus delegaciones de Cuenca y País Vasco
La Asamblea General de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) encabezada por la presidenta nacional, Lola Merino, ha aprobado la incorporación de las nuevas directivas de AMFAR Cuenca y País Vasco. Eurkene Portillo Monduarte, de 32 años de edad estará al frente de AMFAR en el País Vasco, mientras que Almudena Guijarro Arribas, de 33 años, asume la presidencia de AMFAR Cuenca. “La juventud de ambas dirigentes representan el espíritu de AMFAR de dar un mayor protagonismo a las jóvenes del ámbito rural. Un colectivo que debe ser protagonista en el desarrollo rural sostenible y en el relevo generacional de las explotaciones agrarias”, ha señalado Merino. La cúpula directiva nacional de AMFAR ha aprovechado el encuentro de trabajo celebrado en Madrid para aprobar la auditoría de cuentas del año 2012, el cierre económico del ejercicio del 2013 y la aprobación de sus presupuestos para este año 2014. Igualmente, las dirigentes nacionales han diseñado las líneas de trabajo de cara a los próximos meses, y que harán especial hincapié en la innovación, el emprendimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación en el ámbito rural. AMFAR recordó que la brecha digital en el ámbito rural español supera el 10%, ya que frente al 76,6% de los ciudadanos con acceso a internet en las grandes ciudades, sólo el 65,8% de los habitantes de municipios de menos de 10.000 habitantes acceden a la red, según datos del Instituto Nacional del Estadística. No obstante, tenemos que celebrar, ha dicho Merino, que la brecha digital entre mujeres y hombres españoles se haya reducido de un 26 a un 7,5% entre los años 2004 y 2010. 2014, Año de la Agricultura Familiar En otro orden de cosas, AMFAR se ha unido a la declaración adoptada por las instituciones agrarias europeas con motivo de la declaración, por parte de la ONU, del año 2014 como Año de la Agricultura Familiar. Asimismo, Lola Merino ha querido destacar el papel fundamental que desempeñan las mujeres en el mantenimiento de las explotaciones familiares agrarias, y por tanto, el protagonismo que deben tener de cara a una efeméride tan importante como la que se celebrará este 2014, máxime teniendo en cuenta que las mujeres son garantía de futuro para el sector agrario y una pieza clave en el puzle económico de las zonas rurales.
LEER MÁS