NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
25/04/2014
Convocadas subvenciones para facilitar el acceso a la financiación de las explotaciones agrarias
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una Orden Ministerial por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de medidas de apoyo para facilitar el acceso a la financiación de las explotaciones agrícolas. Esta Orden contribuye a paliar las dificultades persistentes en el acceso al crédito de las explotaciones agrícolas, así como los efectos de las adversidades meteorológicas acontecidas en el año 2013, que si bien no han tenido un alcance generalizado en toda España, sí han producido daños en las explotaciones agrícolas situadas de determinadas zonas. Se concederán, por tanto, subvenciones destinadas a financiar el coste de los avales concedidos por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) a nuevos préstamos de hasta 40.000 euros por beneficiario. Este límite podrá superarse en los créditos concedidos en el marco de la Línea ICO-Garantía SGR/SAECA, teniéndose en cuenta en este caso los límites propios de la citada línea en las operaciones avaladas por SAECA. El volumen máximo de capital avalado previsto en la línea es de 40 Millones de euros. En el diseño de esta línea de ayuda se ha tenido en cuenta la prioridad que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente otorga al Plan de seguros agrarios combinados de ENESA. Así está previsto financiar el importe de la comisión de estudio del aval a aquellos beneficiarios que hayan suscrito un seguro de una de las líneas del grupo Seguro Creciente Agrícola comprendidas en el Plan 2014 de Seguros Agrarios Combinados, o en el Plan 2013 en las líneas en que la apertura del plazo de suscripción al seguro sea posterior al 30 de septiembre de 2014. Tal como establece la Orden ministerial, el plazo de solicitud de las ayudas comenzará mañana 24 de abril y finalizará el 30 de septiembre de 2014.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/04/2014
Miguel Arias Cañete: “La agricultura familiar garantiza la seguridad alimentaria y contribuye al desarrollo del mundo rural”
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha señalado que “la agricultura familiar garantiza la seguridad alimentaria y contribuye al desarrollo del mundo rural y al crecimiento de las economías nacionales”. Miguel Arias Cañete ha participado hoy en una mesa redonda sobre Agricultura Familiar, en el marco del VII foro “Fundamentos de la Agricultura”, que se celebra en la ciudad marroquí de Mequinez. En esa mesa redonda han tomado parte también el ministro de Agricultura y Pesca de Marruecos, Aziz Akhannouch, el director general de la FAO, Graciano da Silva, así como los ministros de Agricultura de Sudán, Fahd Bin Abdul Rahman Bin Soleyman, de Desarrollo Rural de Mali, Bokary Tereta, de Agricultura de Guinea, Jacqueline Marthe Sultan, de Recursos Animales y de Pesca de Costa de Marfil, Kobenan Kouassi Adjoumani y de Ganadería y Producción Animal de Senegal, Anniata Mbengue Ndiaye. AGRICULTURA FAMILIAR Durante su intervención, Arias Cañete ha destacado que la agricultura familiar, en la que trabajan más del 40% de la población activa del mundo, tiene un predominio claro en el ámbito de la producción alimentaria. En la Unión Europea, ha apuntado, “la mayoría de los 12 millones de explotaciones agrarias son de carácter familiar, es decir, explotaciones basadas en la gestión de un patrimonio familiar y con vocación de permanencia en la actividad agraria”. Para el ministro, esta forma familiar de producir “no es incompatible con una agricultura orientada al mercado”, como demuestra el caso europeo y, dentro de él, “las agriculturas mediterráneas, en las que la española, por sus condiciones agroclimáticas, sea quizás la que más se asemeja a la de Marruecos”, ha afirmado. En este sentido, Arias Cañete ha explicado cómo el clima mediterráneo permite una diversidad de cultivos muy amplia. Para desplegar ese potencial, el ministro considera que la agricultura familiar requiere de “un importante esfuerzo de modernización estructural, a desarrollar en estrecha colaboración entre los ámbitos público y privado”. En el caso de España, Arias Cañete ha comentado cómo se ha pasado de un modelo productivo agrario concebido fundamentalmente para la supervivencia de la familia, a contar en la actualidad con un modelo de explotación empresarial, “Un modelo multifuncional, que comprende todas las unidades de producción gestionadas por el agricultor, orientadas al mercado”, ha completado. Según ha indicado, en este proceso se ha proporcionado formación a los agricultores, a los que se les ha facilitado el acceso a semillas, razas mejoradas, piensos, fertilizantes, fito y zoosanitarios, maquinaria y financiación. También se han reestructurado las explotaciones y se han impulsado planes de reestructuración y reconversión de cultivos herbáceos y leñosos y de sectores ganaderos, “favoreciendo su competitividad en los mercados, de dentro y fuera de nuestro país”. Dentro de esta evolución, Arias Cañete ha destacado las transformaciones en regadío, que alcanza ya en España una superficie de 3,5 millones de hectáreas y el sistema español de seguros agrarios, “uno de los más completos del mundo”. Al mismo tiempo, “se desplegó una amplia política de calidad alimentaria, junto con la implantación de industrias capaces de transformar las materias primas y elaborarlas con la máxima calidad”, además de fomentar la integración de las explotaciones familiares en proyectos asociativos, para favorecer su poder negociador. FORTALECIMIENTO DE LAS EXPLOTACIONES Ahora, “nuestra agricultura familiar se encuentra plenamente integrada en los mercados”, ha recalcado Arias Cañete, quien ha puesto el acento en la necesidad continuar modernizando “nuestras estructuras de producción, comercialización e industrialización, para no perder el tren de los cada vez más exigentes mercados europeos e internacionales”. Para ello, “el Gobierno tiene el compromiso de impulsar el fortalecimiento de las explotaciones en el conjunto de la cadena alimentaria, y trabaja para vertebrar mejor esta cadena y reforzar la competitividad del sector”. A este respecto, el ministro se ha referido a la reciente aprobación de las leyes de mejora de la cadena alimentaria y de fomento de la integración cooperativa También ha reiterado los esfuerzos del Gobierno español para impulsar la internacionalización de las producciones y elaboraciones españolas, además de fomentar la innovación en productos y procesos, tanto en las explotaciones agrarias como en las industrias agroalimentarias. En opinión de Arias Cañete, “con estas actuaciones avanzamos en el camino para consolidar nuestra renovada agricultura familiar como una agricultura a la altura de los tiempos”. De hecho, ha añadido, España, país mediterráneo, es el octavo país exportador mundial de productos agroalimentarios, “y su base productiva sigue siendo la explotación familiar de carácter empresarial”, ha concluido.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/04/2014
AMFAR apoya la campaña "X Solidaria" con la que más de 6 millones de personas se benefician de proyectos sociales
Gracias a más de 10 millones de personas contribuyentes solidarias que marcaron la casilla de Actividades de Interés General consideradas de Interés Social, en 2013 se ha conseguido recaudar la cifra histórica de 278.918.000 millones de euros. AMFAR apoya la campaña "X Solidaria" con la que en 2014 se pondrán en marcha 1.135 programas que aportarán un beneficio social a casi 6 millones de personas en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social. Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación de la campaña X Solidaria 2014 que ha tenido lugar hoy en “Espacio Pozas 14” y que ha contado con la presencia de la Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Salomé Adroher; el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el Presidente de la Plataforma de ONG de Acción Social, Juan Lara y el Presidente de Cruz Roja Madrid, Carlos Payá. El Presidente de la Plataforma de ONG de Acción Social ha incidido en que “las personas contribuyentes solamente pueden elegir el destino de esta pequeña parte de sus impuestos”. Según ha destacado, “el año pasado se recaudó la cifra histórica de 279 millones de euros pero se podrían haber conseguido 500 millones de euros si todas las personas hubieran marcado la casilla de Actividades de Interés General consideradas de Interés Social y duplicar así el número de personas atendidas”, al tiempo que ha insistido en que “se trata de un pequeño gesto que supone una gran oportunidad para mejorar la vida de las personas”. En esta línea, ha señalado que, según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas “todavía hay un gran número de personas contribuyentes que no marca la casilla de Actividades de Interés General consideradas de Interés Social, hablamos de un 48% de personas en el último año, que deja en blanco su asignación, un 29%, o que señala solamente la casilla de la Iglesia Católica, otro 19%, seguramente porque no conozca que puede simultanear ambas opciones y duplicar su asignación (0,7% + 0,7% = 1,4%)”. Además, Juan Lara, ha destacado que la asignación tributaria “es un instrumento de la política social del Estado que contribuye a luchar contra la exclusión social”, al mismo tiempo que ha asegurado que “el dinero recaudado se destina a proyectos de acción social (79,14%), a proyectos de desarrollo en América Latina, África y Asia (19,43%) y a proyectos de medio ambiente (1,43%)”. En este sentido, Luciano Poyato ha expuesto que “los fondos recaudados cada año mejoran la situación de casi 6 millones de personas mediante el desarrollo de programas dirigidos, principalmente a la infancia, a las familias, a la juventud, a las personas mayores, a las personas con discapacidad o a cualquier persona en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social”. Fuera de España, ha incidido “se trabaja en situaciones de crisis humanitarias pero también apoyando, por ejemplo, proyectos de educación, sanidad, agricultura, género o infancia”. Asimismo, ha agradecido a todas las personas que marcan la casilla de Actividades de Interés General consideradas de Interés Social, que demuestran cada año “su solidaridad”, y ha insistido en que “se puede y se debe decir que la sociedad española es solidaria” porque cada año hay más personas contribuyentes que manifiestan este deseo de colaborar con “proyectos y realidades concretas”, como: centros de día; apoyo temporal a familias con personas dependientes; atención integral a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, atención integral a personas con discapacidad, atención a familias con niños y niñas sordas; prevención, sensibilización y erradicación de violencia de género; programas de promoción del voluntariado y servicios de mediación familiar, entre otros muchos. Por su parte, Salomé Adroher, quien ha clausurado este acto de presentación de la campaña “X Solidaria”, ha destacado la importante labor que desarrollan las ONG prestando sus servicios a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. También ha incidido en que “el dinero recaudado y distribuido mediante esta convocatoria pública de subvenciones se destina íntegramente a proyectos concretos de las ONG, no a sus estructuras”. A este acto también asistieron en representación de las organizaciones sociales que participan en esta campaña el Presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Carlos Susías; la Directora gerente de la Plataforma del Voluntariado de España, Mar Amate; la Directora del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Pilar Villarino; el Presidente de la Plataforma de Organizaciones de Infancia, Carlos Martínez-Almeida y la Presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Mercedes Ruiz-Giménez. Para más información: • Comunicación Plataforma de ONG de Acción Social. Gloria Mohedano: 91 534 76 01 / 675 955 708 e-mail: comunicacion1@plataformaong.org
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/04/2014
Convocadas nueve becas de formación en sanidad de la producción agraria
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha convocado nueve becas de formación práctica en sanidad de la producción agraria para el año 2014, tal como recoge la Orden ministerial publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado. Estas becas están dirigidas a titulados universitarios en las materias de sanidad vegetal y forestal, sanidad animal, funcionamiento de las redes de alerta veterinaria y fitosanitaria, el comercio exterior de productos agrícolas y ganaderos, la trazabilidad de las producciones agrarias y la gestión y autorización de productos zoosanitarios y fitosanitarios. Cada una de las becas convocadas contempla la formación integral en una materia específica, con la realización de estudios y trabajos de formación práctica. Contarán con una dotación máxima de 124.000 euros. La cuantía por beneficiario será de 1.150 euros mensuales, sujeta a las retenciones legales vigentes en cada momento. El programa de formación prevé, entre otros aspectos, la participación de los becarios en jornadas y estudios sobre sanidad vegetal y forestal, sanidad animal y comercio exterior agrícola y ganadero. También incluye la participación en el funcionamiento de órganos colegiados sobre sanidad, higiene y trazabilidad animal y vegetal, además colaborarán en la realización de estudios para la apertura de nuevos mercados. También se incluye, entre otras materias, la aplicación práctica del derecho administrativo, gestión presupuestaria en programas sanitarios y procedimiento sancionador; colaboración en el seguimiento y supervisión de los procedimientos de registro y autorización de productos fitosanitarios y zoosanitarios; colaboración en la planificación y seguimiento de los programas sanitarios ganaderos y de prevención y lucha contra plagas vegetales. Las becas comenzarán desde la incorporación de los becarios tras la notificación de la resolución de concesión de las mismas y finalizarán el 31 de diciembre de 2014, aunque podrán ser prorrogadas anualmente hasta un máximo de cuatro años, finalizando el 31 de diciembre de 2018.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/04/2014
AMFAR Cádiz organiza una jornada técnica en Jerez de la Frontera sobre Nuevos Canales de Comercialización
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Cádiz, ha organizado una Jornada Técnica sobre “Nuevos Canales de Comercialización” que tendrá lugar este miércoles, 30 de abril, en Jerez de la Frontera. La jornada, que cuenta con la colaboración del GDR Campiña de Jerez, la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), forma parte del proyecto denominado Formación para las mujeres y Familias del Ámbito Rural. Las mujeres del sector agrario interesadas en asistir disponen de la inscripción y el autobús gratuito, aunque el número de plazas está limitada a un total de 60 que se asignarán por orden de inscripción en los teléfonos 956307900 y 956309352, o bien a través del correo electrónico amfar@citea.es Programación El salón de reuniones del Edificio CITEA, en el Parque Tecnológico Agroalimentario de Jerez de la Frontera (C/ Innovación s.n.), servirá de escenario para albergar esta Jornada que será inaugurada a las 10 de la mañana por las directivas de AMFAR Cádiz. La programación incluye distintas ponencias que abordarán, entre otros asuntos, La Venta Directa y el circuito corto de comercialización, a cargo de Manuel Pinto. Jefe del Departamento de Comercialización de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía; Sonia Arnaiz del Bosque, de la empresa Vacas y Ratones Comunicación hablará sobre las oportunidades de la realidad virtual: Web y redes sociales, mientras que responsables de las empresas NeoAlisios y Wernert International Business abordarán la Internacionalización de los productos. Para finalizar la jornada tendrá lugar un Debate sobre Nuevos Canales de Comercialización versus Canales Tradicionales, en el que intervendrán responsables de Quesos El Bucarito, Cortijo de Jara, y Ternera las Casas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/04/2014
Los hogares españoles aumentaron un 3,3% el consumo de aceite en 2013
Madrid, Cantabria, Andalucía y País Vasco destacan en el consumo de aceite de oliva virgen, la segunda variedad con más presencia en los hogares españoles, con un incremento de consumo per cápita del 12,1%, lo que supone un consumo medio nacional de 4,09 litros por persona y año. Así lo recogen los datos del Panel de Consumo, que reflejan que los hogares españoles incrementaron un 3,3% del consumo de aceite en 2013, con un volumen total de 615.634.420 litros, según ha detallado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en un comunicado. El 68,7% del consumo es de la variedad oliva, mientras que el 27,4% es de girasol. Según el Ministerio, la variedad "Oliva" es la más consumida en los hogares, con un 38,5% del total del aceite, si bien es la que más ha acusado el descenso en el consumo per cápita con respecto al año anterior, con una disminución del 6,8%. Los hogares que más han consumido esta variedad son los formados por parejas con hijos mayores, parejas adultas sin hijos y "retirados" (como los jubilados). Por comunidades, son Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias las mayores consumidoras de este tipo de aceite. Por su parte, el perfil del hogar que más consume la variedad de "Oliva virgen" -la segunda con más presencia en los hogares españoles- es de parejas adultas sin hijos o con hijos mayores, además de los retirados. Son hogares situados en ciudades de más de 100.000 habitantes y las regiones con mayor consumo de este aceite son Andalucía, Madrid, Cantabria y País Vasco. En tercer lugar se encuentra el "Girasol", que también ha experimentado un incremento en el consumo de un 9,7% en 2013, con una media per cápita de 3,72 litros por persona y año. Galicia, Castilla y León y Cantabria apuestan por el girasol El consumo de esta variedad sobresale en los hogares de parejas adultas con hijos de edad media y mayores, que habitan en poblaciones pequeñas, de hasta 10.000 habitantes. Las comunidades más consumidoras de este tipo de aceite son Galicia, Castilla y León y Cantabria. En general, el consumo per cápita durante el pasado año se situó en 13,56 litros por persona y año, con una clara tendencia hacia el aceite de oliva, que supuso el 68,7%, frente al de girasol, con un 27,4%. También aumentó notablemente el gasto -en un 19,1%-, debido a la subida del precio medio, alcanzando un valor total de 1.517.754.370 euros. La compra de aceite supuso, en 2013, el 2,19 % del presupuesto dedicado a la alimentación en el hogar. Según el estudio, el 92,1% del aceite que se compra para el consumo doméstico se adquiere en el canal dinámico (hiper, súper y tienda descuento), siendo el súper el único canal que incrementó sus compras de aceite en un 10,1%. El resto de los canales presentaron descensos en las compras de aceite, especialmente la tienda tradicional, donde disminuyó un 24,3%.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/04/2014
El Gobierno informará sobre las mujeres heridas para dar a conocer todas las caras del maltrato
Servimedia. El Gobierno está trabajando en la recogida no sólo de los datos sobre las víctimas mortales, sino también de las mujeres que sean heridas por su pareja o ex pareja "con el fin de visibilizar todas las caras de la violencia de género". Así lo confirma el Ejecutivo de Mariano Rajoy en una respuesta a la pregunta formulada por escrito al Congreso. En el documento, al que tuvo acceso Servimedia, el Gobierno recuerda que la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece la obligatoriedad a los profesionales sanitarios de elaborar el parte de lesiones cuando perciban cualquiera que pueda ser constitutiva de una falta o delito de lesiones. Asimismo, los facultativos tienen que comunicar el hecho a la autoridad judicial para que se pueda llevar a cabo la investigación pertinente y tomar las medidas adecuadas. En este sentido, dice el Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ya clasifica las denuncias por violencia de género en función de su procedencia, como son las presentadas directamente por la víctima, atestados policiales, con denuncia familiar y por intervención directa de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, denuncias por servicios de asistencia y terceros y partes de lesiones. Según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, en 2013, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer recibieron 124.894 denuncias, de las que el 11,5% (14.363) se presentaron con parte de lesiones.
LEER MÁS