NOTÍCIAS AMFAR

29/03/2014
AMFAR destaca la apuesta emprendedora y la innovación de las mujeres del sector agrario de Cataluña
AMFAR Cataluña ha organizado en colaboración con ASAJA en el Centro de Recursos Agrarios Can Ribas de Les Franqueses una jornada de homenaje a las mujeres del sector agrícola y ganadero.
El acto ha contado con la presencia de 150 personas venidas de toda Cataluña, y ha sido clausurado por el consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat, Felip Puig.
AMFAR y ASAJA han destacado la apuesta emprendedora y por la innovación y el arte de las mujeres del sector agrícola y ganadero catalán.
La jornada ha comenzado con la inauguración de la exposición "Mujeres empresarias y artistas”. Lo primero que se encontraba en esta exposición eran cuadros de María Pont Vié (Palou), agricultora y reconocida pintora y escultora, poseedora de varios premios. Su obra se ha expuesto en galerías de arte nacionales e internacionales.
También ha participado, Salut Soler (Viver i Serrateix), agricultora y artesana que cultiva plantas aromáticas, en especial lavanda, que una vez secas las transforma en ramos y confecciona productos textiles; Antonia Mateu (Verdú), agricultora y artesana que combina su actividad agrícola (vid) con la artesanía de vidrio; Rosa Pruna (Llerona), agricultura y emprendedora, y presidenta de ASAJA, autora de los libros "Pasando el tamiz" , "Una visión de los 50 años de la PAC. 20 años de reformas", y creadora de la patente "Km0"; Carmen Santanach (Cardedeu), agricultora y artesana que compagina la explotación de la granja familiar Can Bordoi con la elaboración de productos derivados de la leche; Isolda Banús (La Masó), agricultora y emprendedora que comercializa frutos secos y aceites aromáticos; Mª Ángeles Rial (Cardona), emprendedora, creadora del primer centro multigenético de porcino en España y que también lleva la empresa Oli Migjorn; Conxita Pericas (Corró d’Amunt), agricultora y artesana, estudiosa de las propiedades de las plantas, y Josefina Vilajosana (Montmajor), agricultora y artesana ceramista, creadora del Museo de Arte de la Seta.
La inauguración de la jornada y homenaje a las mujeres del sector agrícola y ganadero ha ido a cargo de Francesc Colomé, alcalde de las Franqueses del Vallés, que ha resaltado que “el 85 % del territorio de nuestro pueblo es agrícola y forestal, y esto nos da un potencial muy fuerte en el sector primario”. Al respecto, ha hablado del importante papel que juega la mujer en este sector.
A continuación, la presidenta de ASAJA, Rosa Pruna, y la de AMFAR, Cristina Clavell, han dado la bienvenida a las y los asistentes al acto. Pruna ha dicho que "tenemos muchas artesanas y artistas en el mundo agrario", y en este sentido ha señalado que “la agricultura es arte y está viva. Si la agricultura muere no habría las otras artes”. Para añadir que “la crisis no sé cuándo acabará, pero la agricultura continuará”. Clavell ha destacado el trabajo realizado por todas las mujeres que han participado en la exposición y se ha mostrado satisfecha de esta labor que hacen.
Después de un vídeo donde se ha hablado de la trayectoria de ASAJA y AMFAR, del Museo de Arte de la Seta y de Semen Cardona, han intervenido Marta Ferrusola, empresaria y presidenta de Honor de AMFAR, y Pilarín Bayés, dibujante, como invitadas de la organización. Ferrusola, que ha contado anécdotas de la empresa de jardinería que había tenido y de su marido, el ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, ha terminado indicando a “las mujeres agricultoras y los hombres del campo les digo que tenemos un futuro bonito, donde hay empuje. Adelante, y esperamos un mundo mucho mejor”. Bayés, que vive desde hace treinta años en el campo, ha manifestado que nunca había hecho de agricultora, y que “en lugar de plantar y tener animales hacía dibujos de estas actividades”.
El periodista Joan Albert Argerich ha presentado tres experiencias de jóvenes de transformación en el mundo rural. Una, es el bloc “Tasta Rutes”, de Beth Florensa -a la que ha representado su madre Esther Casals-, donde aparecen rutas gastronómicas que ella hace y un plato concreto relacionado con la ruta; otra es Marina Guiu, de Emes Garrigues (El Soleràs), empresa especializada en maquinaria agrícola para la recolección de aceitunas y frutos secos que lleva con su madre y, por último, Emilia Vila, de Agroptima.cat, que realiza un programa de software para el sector agrario.
Tras un turno de palabras, han intervenido Marià Morera, Director Territorial de Barcelona del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural e Ignasi Valls, gerente del Consejo Comarcal del Vallès Oriental.
La clausura la ha efectuado Felip Puig, consejero de Empresa y Empleo, quien ha dado en nombre del Gobierno de la Generalitat las gracias a las mujeres agrícolas y ganaderas por el papel que juegan, y ha hecho una reflexión que va más allá al afirmar que “en todas nuestras estructuras de decisión se requiere la visión intuitiva femenina en beneficio de toda la sociedad”. También ha resaltado la figura de Rosa Pruna a la que calificó como “promotora de ideas”.
Puig ha señalado que “el sector primario cada vez tendrá más importancia en Cataluña, por su valor añadido y carácter exportador”. Además, “tiene una gran fortaleza que nos permite ser optimistas de cara al futuro”.
Para el consejero “el homenaje que hacemos a las mujeres agrarias va de lo local a lo global”. A las asistentes les ha dicho que “las explotaciones familiares que ustedes representan nos han permitido mantener el equilibrio territorial”.
Una vez finalizado el acto se ha llevado a cabo una comida, al final de la cual se han sorteado dos cuadros que ha donado la pintora vallesana María Pont Vié.
LEER MÁS

28/03/2014
Alianza institucional para frenar la violencia machista
EFE. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad convocará en las próximas semanas tres grupos de trabajo para frenar la violencia machista, con el objetivo de unificar estadísticas, formar a los jueces en esta materia y revisar la aplicación de la ley vigente durante los últimos diez años.
Así lo han anunciado hoy a Efe fuentes de este departamento tras la primera reunión de la ministra Ana Mato con la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, María Ángeles Carmona, en un año en el que ya han sido asesinadas por sus parejas y exparejas 18 mujeres.
Los grupos de trabajo estarán formados por personal cualificado de los ministerios de Sanidad y Justicia, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la Fiscalía General del Estado, el Consejo General de la Abogacía y las comunidades autónomas.
Mato ha anunciado además que ha pedido a la presidenta de la Comisión de Igualdad en el Congreso, Carmen Quintanilla, que convoque a los grupos parlamentarios para que se haga un plan de trabajo conjunto, con aportaciones de "consenso", para seguir luchando desde la unidad contra la violencia de género.
La titular de Sanidad se reunirá "probablemente la próxima semana" con los ministros de Interior y Justicia, Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón, con el objetivo de establecer mecanismos de asistencia y protección a la mujer así como para "intensificar" la vigilancia a los agresores.
Otro paso que ha adelantado la ministra, para luchar contra esta lacra, será la convocatoria inminente del Observatorio Estatal de la Violencia de Género, formado por representantes de las administraciones central, autonómicas y locales junto con las asociaciones de mujeres.
En cuanto a los grupos de trabajo, estas fuentes han precisado que el primero se centrará en unificar las bases estadísticas del Ministerio de Sanidad, del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y del CGPJ, a fin de tener una información más precisa y exhaustiva de la situación de las mujeres víctimas de estas agresiones.
El segundo perseguirá mejorar la formación de los jueces con cursos dedicados a esta problemática así como buscar una mayor especialización de los juzgados donde se traten estos casos.
El tercer foro tendrá por objetivo analizar la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y las resoluciones que se han dictaminado en este ámbito, a fin de localizar dónde se puede ser más eficientes para combatir estos conflictos.
LEER MÁS

27/03/2014
Los españoles se gastaron 101.250 millones de euros en 2013 en alimentación
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha destacado que el gasto total en alimentación en España en 2013 ascendió a 101.250 millones de euros, con un incremento del 0,6% sobre la cifra de 2012.
Según el ministro, “estos datos suponen una ruptura de la tendencia a la baja registrada en los dos últimos años, debido, fundamentalmente al buen comportamiento de la demanda de alimentación y bebidas para el consumo en el hogar”.
A la vista de los datos, Arias Cañete considera significativo que la calidad vuelve a ser el condicionante máximo a la hora de elegir el consumo de un producto, en lugar del precio. “Los datos demuestran que los españoles apuestan cada vez más por productos más saludables y de mayor calidad”, ha recalcado. Al hilo de este comentario, el ministro ha subrayado que “el Gobierno está haciendo una firme apuesta por la calidad de los productos españoles, tanto los destinados al mercado nacional como a la exportación”.
Estos datos forman parte del informe sobre el consumo en España en 2013, que el ministro ha presentado hoy, y que ha calificado como “la mejor y más completa fotografía de los alimentos que comemos, tanto en el hogar como fuera de él, cuánto gastamos, cómo y dónde se compran”.
Estos datos recopilan diversos estudios como el “Panel de Consumo Alimentario”, el “Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario”, y las “Variables de consumo extradoméstico”, “un análisis que decidieron abandonar los anteriores responsables y que retomamos el año pasado para presentar una información completa del gasto total en alimentación en España” ha subrayado Arias Cañete.
Aumenta el consumo de los pilares de la dieta en los hogares
Tal como ha explicado el ministro, el gasto total de los hogares españoles en alimentación ha ascendido a 69.225 millones de euros, lo que supone el 68 por ciento del gasto total, con un gasto per cápita que se ha incrementado en un 3,8 por ciento.
Por categorías, destaca la importancia de los productos frescos en la alimentación de los hogares, que suponen el 42,0 por ciento del volumen total consumido y un 45,0 por ciento del presupuesto total destinado a la alimentación.
De esta forma, ha indicado Arias Cañete, “podemos ver que, mientras la carne es el producto que mayor presupuesto concentra en nuestra cesta de la compra, las frutas, hortalizas y patatas frescas son los alimentos que alcanzan mayor volumen de consumo dentro del hogar”.
Destaca también, en relación con el año anterior, el crecimiento del consumo de alimentos como los huevos (+3,4 por ciento), el pan (+2,8 por ciento), las hortalizas y las patatas frescas (+1,9 por ciento) y la leche (+1,1 por ciento).
En esta relación es también significativo el caso del aceite, “un producto muy presente en nuestra dieta, que ha experimentado un incremento notable en el gasto del 19,1 por ciento”.
Los estudios, ha señalado el ministro, demuestran que “los hogares están incrementando el consumo de los productos que están en la base de la pirámide alimentaria y constituyen el volumen fundamental de la dieta”. Es el caso de las harinas y sémolas, que crecen un 10,4 por ciento, las pastas que suben un 6,4 por ciento, las legumbres un 3,7 por ciento, el pan un 2,8 por ciento y el arroz un1,5 por ciento.
Baja el consumo de fruta y vino y sube algo el de leche
Son varios los productos que han mantenido un consumo estable en 2013 como la carne (-0,1 por ciento); y los productos de la pesca (+0,3 por ciento) incluyendo pescado, marisco/crustáceos/moluscos y conservas de pescado.
En otros alimentos, como la fruta fresca, se constata un descenso del 2,2 por ciento, mientras que .el consumo de leche se ha incrementado en los hogares durante 2013 en un 1,1 por ciento, con un crecimiento en valor superior del 2,3 por ciento.
En cuanto a las bebidas, los datos muestran una disminución en el consumo de vinos y espumosos, así como de zumos, mientras que el resto de bebidas presentan crecimientos muy contenidos, como es el caso de las bebidas de alta graduación, la cerveza y la sidra.
Se impone el comercio especializado para los productos frescos
En la presentación de los hábitos de compra, Arias Cañete ha destacado “la preferencia mostrada por los consumidores hacia el comercio especializado para adquirir productos frescos, mientras que los hipermercados, supermercados y las tiendas descuento, son los canales elegidos para comprar el resto de alimentos”.
El ministro también ha resaltado el cambio de tendencia apreciado en los factores que deciden la elección de los establecimientos por parte de los consumidores, ya que “si bien en 2012 el factor principal fue los buenos precios, en 2013 los consumidores volvieron a elegir, como en otros años anteriores la calidad de los productos como factor determinante”, quedando los buenos precios y la proximidad o cercanía como segundo y tercer factor respectivamente.
La compra por Internet de productos de alimentación va incrementándose año tras año y, durante el 2013, un 10,4 por ciento de los consumidores declaró haber realizado alguna compra de alimentos y bebidas a través de la red. Esto supone un incremento de casi un punto porcentual con respecto a los resultados del año anterior.
En relación con los hábitos de compra, Arias Cañete ha señalado que “se aprecia una mayor tendencia a la compra racional y responsable”. Así, el 73 por ciento de los entrevistados declara que elabora una lista antes de realizar sus compras de alimentación y el 58,5 por ciento de éstos la respeta.
Se aprovechan mejor los alimentos en la cocina
Por otra parte, el 63,4 por ciento de los entrevistados manifiesta haber modificado con la crisis su forma de cocinar/comprar para aprovechar mejor los productos y contribuir al ahorro.
En cuanto a la importancia de las marcas, el ministro ha resaltado la fidelidad de los consumidores que, en un 69 por ciento de los casos, declara comprar siempre las mismas marcas de alimentación. Por otra parte, las marcas del distribuidor mantienen una representatividad notable puesto que casi 9 de cada 10 consumidores declaran comprar algún producto con la marca propia del establecimiento.
En relación con los datos de consumo por tipo de hogar, Arias Cañete ha destacado la importancia de los hogares formados por retirados, que son los que presentan mayor crecimiento en la compra de alimentos del 25 por ciento, durante el año 2013.
“Muestran un consumo per cápita muy alto: con 970 kgs/lts por persona y año, muy por encima de la media de hogares españoles, que se sitúa en los 676 kgs/lts por persona, probablemente motivado porque pasan más tiempo en casa y reciben a otros familiares en el hogar” ha señalado el ministro.
Cantabria y País Vasco, los que más consumen; Andalucía y CLM, los que menos
El panel de consumo incluye, además una visión del consumo y del gasto por Comunidades Autónomas. De esos datos se desprende que el consumo medio per cápita, de 676 kg/l, destacando Cantabria (771), País Vasco (739) y La Rioja (737), en tanto que Extremadura (626), Andalucía (626) y Castilla-La Mancha (615) son las que reflejan menor consumo.
En cuanto a la evolución del gasto, cuya media en España es de 1.524,2 euros, las Comunidades que destacan son el País Vasco (1.967), Cantabria (1.811) y Cataluña (1.760). Por su parte, Andalucía (1.297), Extremadura (1.281) y Castilla-La Mancha (1.272) son las de menor gasto per cápita.
LEER MÁS

27/03/2014
Castilla-La Mancha anuncia nuevas ayudas a jóvenes agricultores
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha anunciado la puesta en marcha de una nueva convocatoria de ayudas a los jóvenes agricultores en 2014 y otra convocatoria para la modernización de regadíos.
Soriano ha hecho este anuncio durante su intervención en el debate general del pleno de las Cortes regionales sobre el Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2007-2013 a propuesta del grupo parlamentario popular.
También ha desvelado que la Consejería "está a punto" de firmar un nuevo convenio con las diputaciones provinciales para la mejora de los caminos rurales por importe de 18 millones de euros, 3,6 millones para cada provincia, si bien ha apuntado que aún no han recibido la confirmación de la institución provincial de Ciudad Real.
A este, se sumará la firma de otro convenio con las diputaciones provinciales para desarrollar trabajos silvícolas por un importe de 14 millones de euros, un acuerdo que la Diputación de Ciudad Real tampoco ha confirmado. Además, la consejera anunciado otra nueva convocatoria para ayudar a los agricultores y ganaderos de zonas con dificultades naturales.
Critica que en 2011 sólo se había ejecutado el 30,9% del programa
Soriano ha lamentado que en julio de 2011, al inicio de la nueva Legislatura, el programa de desarrollo rural sólo estaba ejecutado en un 30,9 por ciento, lo que significa -ha afirmado- que "de haber seguido así, se hubieran perdido más de 436 millones procedentes de la Unión Europea".
Frente a este forma de gestionar, la consejera ha colocado al actual Ejecutivo y ha recalcado que "en dos años y medio de Gobierno de Cospedal, se ha pagado más de lo que pagó el Gobierno socialista en cuatro años y medio".
Así, ha apuntado que a 31 de diciembre de 2013 se había ejecutado del programa de desarrollo rural el 68,2 por ciento, un total de 779 millones euros de fondos Feader. En concreto, Soriano ha señalado que en 2013 se pagaron más de 235,9 millones de euros, a los que hay que añadir 16 millones de euros más anticipados.
Respecto a 2014, ha señalado que a día de hoy ya se han pagado más de 29,6 millones de euros de fondos Feader y a lo largo de este año se pagarán más de 200 millones de euros. "Nos encontramos en la línea de trabajo adecuada para ejecutar todo el presupuesto antes de 2015", ha asegurado.
Un subprograma de ayuda para los jóvenes
Por otra parte, se ha referido al Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 y ha explicado que Castilla-La Mancha contará con 1.147 millones de euros procedentes de la Unión Europea, a los que se sumarán fondos del Ministerio de Agricultura y el Gobierno regional.
"Supone el 14,24 por ciento del presupuesto nacional, siendo Castilla-La Mancha la segunda comunidad tras Andalucía que recibe más fondos europeos", ha afirmado.
Como novedad, Soriano ha señalado que por primera vez habrá un subprograma en el que se habilitarán ayudas para los jóvenes agricultores y ganaderos, para sus inversiones y costes financieros derivados de su incorporación a la actividad.
También ha indicado que se dará prioridad a la creación de empleo, a la integración de cooperativas, a aumentar la competitividad de las explotaciones agrarias, a diversificar la economía de los pueblos y a rejuvenecer el campo.
Del mismo modo, ha explicado la consejera, se tendrá especial atención a los cultivos leñosos de secano, a las zonas con limitaciones rurales desfavorecidas, a la promoción de productos alimentarios de calidad, a la transformación de regadíos, a la agricultura ecológica y a la ganadería.
LEER MÁS

26/03/2014
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, comprometido con el aumento de mujeres en puestos directivos
Incrementar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad es positivo pues, de acuerdo con múltiples estudios, supone mejorar la eficiencia y la eficacia en la gestión. Por ello, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está comprometido con el aumento de la presencia femenina en puestos directivos, y trabaja con el sector empresarial para lograr este objetivo. En palabras de la ministra, “queremos avanzar hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito público e incrementar la participación de las mujeres en puestos de dirección del ámbito económico”.
Alcanzar esta meta no es fácil, ya que la tasa de actividad de las mujeres está hoy 13 puntos por debajo de la de los hombres y las mujeres siguen empleadas, mayoritariamente, en sectores peor retribuidos y valorados. Por ello, el Gobierno ha optado por la fórmula de los acuerdos voluntarios, que ha demostrado mejores resultados que la imposición de medidas normativas. Para la ministra, “es necesario actuar no sólo en los ámbitos directivos, sino a todos los niveles: procesos de formación, selección y promoción profesional”.
Con este objetivo, la ministra ya firmó, el pasado mes de enero, los primeros Acuerdos Voluntarios con una treintena de las principales empresas de nuestro país. En virtud de estos convenios, los primeros de estas características que alcanza un Gobierno con el sector empresarial en España, las empresas se comprometen a incrementar la presencia de mujeres en comités de dirección hasta un 20% o cinco puntos porcentuales en los próximos cuatro años.
Las empresas, además, se comprometen a presentar un informe bianual para evaluar su progresión o bien tomar medidas contra los desequilibrios que aún persisten.
Tras la firma de estos primeros acuerdos, el Ministerio negocia con otras compañías interesadas en sumarse a esta iniciativa para incrementar la participación de las mujeres en puestos de responsabilidad.
En los últimos dos años, se ha conseguido aumentar en tres puntos porcentuales el número de mujeres que ocupan puestos en consejos de administración de las empresas del IBEX 35, hasta alcanzar el 16,6%. Si bien ésta es la media europea, la cifra es aún insuficiente.
Por ello, en una segunda fase del proyecto, el Ministerio plantea firmar también acuerdos voluntarios para aumentar la presencia femenina en los consejos de administración.
El avance en los acuerdos voluntarios con empresas y el aumento de la participación femenina en todos los ámbitos es, de este modo, uno de los ejes principales del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2013-2016, recientemente aprobado por el Gobierno.
LEER MÁS

25/03/2014
Paola del Castillo: Sueño con que más jóvenes se incorporen al campo con una mentalidad renovadora
DiariodeSevilla.es Paola del Castillo es vicepresidenta de AMFAR Cádiz y Vicepresidenta del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores. Afirma que ser joven, mujer, ganadera y participar en instituciones europeas no es fácil en el medio rural.
-¿Cómo es de difícil ser joven agricultor o ganadero en la Unión Europea y concretamente en España?
-Es un sector envejecido a nivel europeo, un 6% de agricultores y ganaderos tienen menos de 35 años y en España estamos por debajo, no llegamos al 5%. Nos encontramos por detrás del resto de los sectores en innovación y competitividad. Y a ello hay que añadirle que ser emprendedor hoy en día es de valientes. Sin embargo, para subir los ánimos hay que decir que nuestra ventaja es que producimos una necesidad básica, la comida, y que el campo es una oportunidad para los jóvenes talentos que tengan ganas de reinventar el campo, de pensar de manera profesional, con mentalidad empresarial, visión de futuro y sobre todo con mucha energía y ganas de trabajar.
-Desde su responsabilidad en la Unión Europea, ¿cree que el relevo generacional se tiene en cuenta en las políticas europeas?
-A nivel europeo desde el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores, estamos trabajando para que, dentro de las políticas comunitarias, haya una solución óptima a la continuidad en las explotaciones. Hemos hecho campañas en las que han participado órganos decisivos como la Comisión o el Parlamento para concienciar sobre la necesidad del relevo generacional. La presencia de los jóvenes en la nueva PAC es mayor que en la anterior.
-¿Y en las instituciones españolas o andaluzas?
-Ahora, la manera de aplicar estas medidas en España depende del Ministerio. Esperemos que se elija la mejor fórmula y programas que realmente estimulen la incorporación y la permanencia de jóvenes en el sector. Dependiendo de las políticas hay comunidades autónomas que han funcionado mejor que otras en cuanto a la utilización de esta ayuda a la incorporación de jóvenes.
-¿Qué opinan del trato a los jóvenes agricultores en la reforma de la PAC que acaba de cerrarse?
-Se ha conseguido que esté presente tanto en el primer pilar de la PAC, con ese pago directo de 2% del la Reserva Nacional, y en el segundo pilar, con programas no solamente de instalación sino también de modernización. Pienso que ahora lo importante es cómo se va aplicar en España. Habría que plantearse cuestiones como si se va a dar ventajas en los programas del segundo pilar al joven agricultor, o el número de hectáreas máximas para el pago directo del primer pilar.
-¿Ser joven y mujer es un doble hándicap en la agricultura?
-Pienso que se está estimulando cada vez más el hecho de ser joven y mujer. Sin embargo, la imagen obsoleta que se ha tenido de la agricultura, el no ver una carrera profesional en el sector y la falta de motivación que han transmitido los padres a sus hijos han hecho que los jóvenes huyan a otros lugares y profesiones. Por otra parte, el campo ha sido desde siempre un lugar de hombres, y aunque la mujer haya participado en la explotación ha permanecido históricamente siempre en la sombra. A pesar de todo esto, creo que somos nosotros los que nos ponemos los obstáculos. Hay que pensar con una mentalidad emprendedora, tenemos que hacer rentable nuestra empresa rural, ser eficientes, tener una estrategia de futuro, y, sobre todo, trabajo y constancia. Quizás esta coyuntura económica ayude que los jóvenes por una vez se planteen darle una oportunidad a nuestro sector.
-En qué consiste su responsabilidad en el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores?
-En el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores representamos 29 delegaciones de los estados miembros, somos la voz de dos millones de jóvenes agricultores europeos. En los grupos de trabajo, intentamos llegar a una posición común para presentársela a las diferentes instituciones europeas e influir en su decisión. Uno de nuestros retos es facilitar la inserción de los jóvenes en las explotaciones mediante el acceso a las tierras y al crédito, puesto que somos conscientes de las altas inversiones iniciales y el poco retorno de la misma durante los primeros años. Hemos estado siguiendo todo el proceso de negociación de la PAC, mejorando la presencia de los jóvenes en la misma, además de tomar un posicionamiento en otros temas, como greening o Desarrollo Rural. Además, llevamos diferentes proyectos, sobre todo dedicado a la formación, innovación y profesionalización. Y formo parte como experta del grupo de trabajo de la comisión que está dedicado a carne.
-Hay bastantes mujeres que llevan una explotación ganadera, pero pocas con responsabilidades en cargos de representación. ¿Cómo lo lleva?
-Lo que más me motiva es que creo que es importante que la agricultura y la ganadería no solamente continúe sino que crezca el número de explotaciones. Dicen que para que se cumpla algo primero hay que soñarlo. Yo sueño que cada vez más jóvenes se incorporan al campo con una mentalidad renovadora y que, por una vez, el mundo rural esté a la cabeza de los demás sectores. Una persona me dijo que los cargos de responsabilidad tienen que estar al servicio de la sociedad y eso es lo que intento hacer, contribuir a que el mundo rural avance.
-Su ganadería es muy particular, pues cría ejemplares de raza retinta. ¿Cree que hay mucho trabajo por hacer con las razas autóctonas?
-Sí, se están dado pasos hacia delante pero muy pequeños. Aún queda nuestra gran asignatura pendiente: el acceso al mercado, y que los consumidores busquen y sepan dónde encontrar esta carne tan especial como es el retinto.
-¿Cómo llegó a esta actividad ganadera y tan específicamente al retinto?
-Es una tradición familiar. Yo soy la sexta generación. Además, mi familia ha pertenecido a la Asociación de Retinto desde hace muchos años y estamos dentro del esquema de selección.
-Usted compagina la actividad ganadera con el turismo rural ¿Qué ventajas y problemas encuentra en ello?
-Son actividades diferentes pero se pueden compaginar, las dos forman parte de la empresa familiar.
LEER MÁS

24/03/2014
Los talleres de memoria, cálculo o lectura llegan esta primavera a casi 20 pueblos de Ávila
Alfabetización y cálculo, animación a la lectura, restauración de mobiliario o cómo mejorar la memoria son algunas de las materias de los talleres que la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), en colaboración con la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Ávila (AMFAR), impartirá esta primavera en la provincia.
La oferta formativa y de ocio, que ya ha comenzado o ofrecerse, llegará en los próximos meses a cerca de una veintena de municipios. Solana de Rioalmar, Crespos, Vega de Santa María, San Pedro del Arroyo, Santo Domingo de las Posadas, Padiernos, El Oso, Las Berlanas, La Torre, Piedralaves, La Adrada, Langa, Horcajo de las Torres, Villanueva de Gomez, Cisla y Collado de Contreras son los municipios en los que ya se están desarrollando estas actividades.
La programación prevista continuará durante el verano. Las Asociaciones de mujeres interesadas en recibir alguno de estos cursos pueden contactar con ASAJA o AMFAR para solicitar la posibilidad de desarrollar uno de estos talleres en sus municipios. A mayores, además de la temática ya abordada, se ofertarán talleres y actividades destinadas a niños.
Dinamizar el medio rural y contribuir a mejorar la calidad de vida en nuestros pueblos es el objetivo que persiguen ASAJA y AMFAR con la impartición de estos talleres, que en los meses de verano se desarrollarán en municipios de la comarca de La Moraña.
LEER MÁS