NOTÍCIAS AMFAR
03/04/2014
Aumenta un 5% el número de menores enjuiciados por violencia de género
Solo 11 de las 54 mujeres muertas el pasado año por violencia de género habían presentado denuncia y, entre las que sí lo hicieron, nueve tenían nacionalidad española, según datos de 2013 del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
La vocal Ángeles Carmona ha presentado en rueda de prensa el balance y ha revelado que el año pasado se presentaron un total de 124.894 denuncias, diez menos al día que en 2012, aunque el descenso (2,8%) es menos acusado que en ejercicios anteriores, y siete de cada diez fueron presentadas por las propias víctimas.
151 menores fueron enjuiciados por los Juzgados de Menores en 2013 Según el Observatorio, que tiene sede en el Consejo General del Poder Judicial y está integrado por varias instituciones, de las 54 víctimas mortales registradas en 2013, 40 eran españolas y 14 extranjeras. Andalucía, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia son las regiones donde más denuncias por habitante se registraron.
El año pasado se produjo un aumento del 1,2% en el número de renuncias a continuar el procedimiento en relación a las denuncias presentadas. Según los datos del Observatorio, el número de menores enjuiciados por violencia de género aumentó el año pasado en casi un 5%.
Un total de 151 menores fueron enjuiciados por los Juzgados de Menores en 2013, un 4,8% más que un año antes, y a 133 de ellos les fueron impuestas medidas. El año anterior, 2012, el número de menores enjuiciados fue de 144, de los que a 130 se les impusieron medidas.
342 denuncias diarias
Por meses, el más trágico fue septiembre, con nueve muertes; seguido por marzo, con ocho; abril y mayo (6); noviembre (5); enero, febrero y octubre (4); y en junio, julio, agosto y diciembre (2).
Se registró una media de 342 denuncias diarias y el 70,5% de ellas fueron presentadas por las propias víctimas, frente al 14,6% resultado de la intervención directa de la Policía y el 11,5% de partes de lesiones. Solo en el 1,5% de los casos fueron los familiares de la mujer agredida quienes denunciaron, mientras que las denuncias registradas a raíz de la intervención de los servicios asistenciales fueron el 1,9 %. El pasado año 15.300 mujeres renunciaron a continuar con el proceso en fase de instrucción, lo que supone un 12,25% de denuncias presentadas. En este caso, el 60% de las que renunciaron eran españolas (9.173).
Medidas cautelares adoptadas
Los jueces de violencia sobre la mujer se pronunciaron sobre 32.831 solicitudes de órdenes de protección, un 5% menos que en 2012, y estimaron 19.349, casi seis de cada diez. En casi seis de cada diez casos (55,5%) la relación de pareja se mantenía cuando se solicitaron las órdenes de protección. Además, derivadas de las órdenes de protección y medidas cautelares se adoptaron 59.597 medidas penales, entre las que destacan la de alejamiento (86,2% de los casos), la prohibición de comunicación (84,2%) y la prohibición de volver al lugar en el que se cometió la agresión (12%).
Al mismo tiempo se dictaron 15.116 medidas civiles cautelares mientras se resolvía el proceso penal. En cuanto a las medidas cautelares civiles respecto de las penales, un 25% acordaron la prestación de alimentos, un 20,5% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda, en otro 6,7% de los casos se acordó la suspensión de la guarda y custodia de los hijos, en un 3% la suspensión del régimen de visitas y en un 0,3 % la suspensión de la patria potestad.
Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer celebraron en 2013 un total de 9.164 juicios de faltas, el 87% de ellos por vejaciones injustas o injurias. El 43% de los casos fueron juicios rápidos. Mientras tanto, en todos los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género (Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y Audiencias Provinciales) se dictaron 47.144 sentencias penales, de las que el 60% fueron condenatorias (28.275) y el 40 % absolutorias (18.869), manteniéndose la tendencia respecto al año anterior.
Los delitos más graves
Respecto a 2012, destaca el aumento de los homicidios investigados en todas sus formas, que pasaron de 85 a 93; así como los abortos, que de uno en 2012 han pasado a 6 en 2013. Las demandas civiles (en su mayoría separación y divorcio) presentadas por mujeres víctimas de malos tratos representan casi un 16,8% de las denuncias presentadas. Los Juzgados de lo Penal, que enjuician los delitos castigados con hasta cinco años de cárcel, dictaron 28.832 sentencias sobre violencia de género. El 50,9% fueron condenatorias (14.676) y el 49,1% absolutorias (14.156). En las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en Violencia sobre la Mujer enjuician los delitos más graves -con pena privativa de libertad superior a cinco años-, se dictaron 351 sentencias.El 79% condenatorias (277) y el 21% absolutorias (74).
Se estudiará cada crimen
El Observatorio estudiará de manera pormenorizada, en colaboración con el Ministerio del Interior, las circunstancias de cada crimen machista para comprobar qué ha fallado. Así lo ha manifestado en rueda de prensa la presidenta de este organismo, la vocal Ángeles Carmona, quien ha subrayado que no se puede "consentir que una mujer que de el paso y denuncie sea asesinada". "Es absolutamente intolerable". No obstante, Carmona ha insistido en que la denuncia es la única manera de hacer que "la maquinaria funcione" y ha hecho un llamamiento a los familiares y allegados de la víctima de malos tratos, ya que muchas mujeres no se atreven a denunciar porque "el entorno no les apoya". "Se trata de hacer cómplices a todos", ha señalado Carmona, quien ha considerado que "la sociedad tiene un chip machista, que es la causa de la violencia de género".
LEER MÁS
03/04/2014
Fomentar la participación de la mujer en las cooperativas será valorado por el Magrama
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha publicado que el 3 de abril se abre el plazo de un mes para solicitar las ayudas para el fomento de la integración cooperativa de ámbito estatal, una iniciativa que cuenta con un presupuesto de 3,125 millones de euros.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge la Orden AAA/525/2014 por la que se convocan esta línea de ayudas para el fomento del asociacionismo agrario y de la integración cooperativa de nivel suprautonómico y en el que se detalla la documentación a presentar y se incluye el modelo de formulario de solicitud. Entre la documentación a presentar se encuentra un plan que incluya el volumen de actividad y número de socios de todas y cada una de las entidades participantes, la actuaciones en inversiones realizadas y previstas y sus objetivos cuantificables.
El Magrama valorará con diez puntos aquellas cooperativas que resulten de la fusión de dos o más entidades, con nueve, tener como objetivo principal la innovación de los procesos de producción y con ocho puntos tener como prioridad la innovación de los procesos de comercialización.
Fomentar la participación de la mujer será valorado con siete puntos; ser una sociedad cooperativa de trabajo asociado con actividad agraria, con seis; ser una cooperativa de segundo grado, con cinco; ser un grupo cooperativo, con cuatro y ser una sociedad agraria de transformación, con tres.
Las solicitudes que mencionen como objetivo la concentración en los procesos de producción y comercialización o que incluyan alguna zona rural a revitalizar de las que aparecen en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 obtendrán en ambos casos dos puntos, según los criterios de valoración fijados por Agricultura.
La continuidad de estas actuaciones se dará a partir de 2015, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural. En estos momentos el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está elaborando el citado Plan, en el que se incluirá una medida específica de integración cooperativa.
LEER MÁS
02/04/2014
Las franquicias lideradas por mujeres aumentaron un 15% en 2013
ElEconomista. Las franquicias lideradas por mujeres aumentaron un 15% en el tercer trimestre de 2013, según los datos obtenidos por la consultoría Erpasa Consulting.
En dicha investigación se concluye que el 34% de las franquicias que se abren hoy en día pertenecen a mujeres de entre 30 y 40 años.
"Las mujeres encuentran en el emprendimiento una salida laboral", explica el estudio, que señala que se trata de una tendencia que ha crecido desde el inicio de la crisis. De hecho, el 72% se lanza al autoempleo por la falta de salida laboral.
Entre los negocios más solicitados por mujeres se encuentran los centros de estética, los servicios y las tiendas especializadas. Apuestan por las franquicias porque les garantiza un recorrido de garantía, comprobado por la compañía, y que ya funciona en otros lugares.
Crean tres empleos de media
Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia son las ciudades donde más empresas crearon las mujeres. De media, cada una de ellas suele invertir entre 20.000 y 50.000 euros, y crean una media de tres puestos de trabajo directos y 10 indirectos.
Estas mujeres emprendedoras tienen una formación y conocimientos medios, con una educación (el 53% tiene estudios superiores).
LEER MÁS
02/04/2014
Cómo conseguir un hogar más saludable de la mano de AMFAR Membrilla (Ciudad Real)
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Membrilla, congregó ayer a un nutrido grupo de afiliadas en las instalaciones del Casino Manchego para participar en el segundo encuentro del ciclo de Talleres-Tertulia “La Voz de la Mujer Rural de Membrilla”.
En esta ocasión, la Tertulia contó con la intervención del radiestesista, Vicente Parra para dar a conocer cómo nos afectan las radiaciones.
Mediante ejemplos prácticos, Parra ofreció a las asistentes algunas recomendaciones para prevenir el impacto de las radiaciones en el ámbito doméstico y mejorar las dolencias que pueden provocar los campos electromagnéticos de nuestras viviendas y de los espacios en los que trabajamos.
La presidenta de AMFAR Membrilla, Mariani Fuentes, señaló que “con esta charla informativa hemos aprendido cómo nos afectan las radiaciones de los numerosos electrodomésticos que tenemos en casa y hemos conocido hábitos saludables para su buen uso”.
LEER MÁS
01/04/2014
El saldo comercial exterior del sector agroalimentario y pesquero español mejora en 2013 un 36 por ciento
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado, en el marco del Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas, “Alimentaria 2014”, los primeros análisis de Comercio Exterior Español Agroalimentario y Pesquero 2013.
Según este informe, las exportaciones agroalimentarias españolas han alcanzado un valor de 38.000 millones de euros, lo que representa el 16,2% del total de exportaciones nacionales, y unas importaciones por valor de 30.159 millones de euros (12% del total), por lo que su saldo ha sido de 7.841 millones.
Esto supone, con respecto a 2012, que las exportaciones han ascendido un 3,9 por ciento, las importaciones han caído un 2,1 por ciento, y el saldo de 2013 mejora un 36 por ciento.
Dentro de este ámbito, el saldo del subsector alimentario (constituido por todas las mercancías que terminan siendo parte de la alimentación humana o animal, e incluye alimentos y bebidas) ha mejorado un 36%, alcanzando los 7.543 millones de euros, por un aumento de las exportaciones (4%) y una disminución de las importaciones (2%). Por su parte, el saldo del subsector no alimentario (lana, algodón en bruto, peces ornamentales, madera…) creció hasta los 298 millones de euros, con una mejora del 38%.
Estos buenos resultados son indicativos del importante potencial exportador del Sector Agroalimentario y Pesquero español, basado en la exportación de productos de alta calidad a buen precio. En este sentido, señalar que España fue, en 2012 el octavo país exportador agroalimentario del mundo y el cuarto de la Unión Europea.
Por otra parte, cabe destacar que la tasa de cobertura (porcentaje de importaciones que pueden pagarse con las exportaciones realizadas durante un mismo período de tiempo) ha sido en el último año del 126% para el conjunto del sector agroalimentario y pesquero.
Entre los subsectores más relevantes destacan las frutas, que se exportan por valor de unos 7.000 millones al año; hortalizas (4.800 M€/año); carnes (4.200 M€/año); productos de la pesca extractiva y acuicultura (3.000 M€/año); vinos (2.800 M€/año) y aceites (2.000 M€/año).
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
Por lo que respecta a la evolución del sector agroalimentario, el saldo comercial presenta una tendencia negativa a lo largo del periodo de expansión de la economía española (2004-2007), exceptuando los años 2003 y 2006. A lo largo de estos años, el ritmo de crecimiento de las importaciones fue superior al de las exportaciones.
Sin embargo, el año 2008 supone un punto de inflexión, ya que se inicia una etapa de aumento sostenido del saldo comercial. Así, en el año 2009 el saldo aumenta a una tasa elevada y presenta signo positivo, en un contexto de contracción de los intercambios comerciales. En los últimos años, el saldo comercial mantiene su tendencia al alza, en un contexto de recuperación de los intercambios comerciales.
Mientras, la tasa de apertura (peso del sector exterior en la riqueza de un país) en el sector agroalimentario es el doble del total de la economía española y ha evolucionado en diez años del 56% hasta el 66% en 2013.
En cuanto a su distribución geográfica, las exportaciones agroalimentarias españolas en 2013 tuvieron como principal destino los países de la Unión Europea (UE-27), por un valor de 28.964 millones de euros y una cuota del 76,22%. Las exportaciones hacia Países Terceros tuvieron en 2013 un valor de 9.036 millones de euros y una cuota del 23,78%.
LEER MÁS
01/04/2014
AMFAR se une al bordado del Tapiz Solidario Lágrimas Negras
La sede de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Segovia, en la localidad de Navas de Oro, acoge este jueves, 3 de abril, a partir de las 17 horas, un Taller de Bordado Solidario.
Con esta actividad, AMFAR Segovia aporta su granito de arena para tejer el gran tapiz al que se ha denominado “Lágrimas Negras”, que está siendo bordado desde hace meses por cientos de mujeres, con el objetivo de subastarlo posteriormente y conseguir fondos en favor de las víctimas de la trata y la esclavitud sexual.
Alrededor de 2.000 mujeres de 33 países se han sumado hasta la fecha a esta iniciativa solidaria impulsada por el Proyecto Esperanza para confeccionar un tapiz de 28 metros de largo por dos de ancho y, a través del arte, luchar contra la explotación sexual en España e India.
El objetivo es implicar al menos a 2.600 mujeres en esta causa que arrancó en Segovia en junio de 2013; y una vez completada la obra, tras recorrer ciudades de una decena de naciones de todo el mundo, se subastará para destinar los beneficios a la Fundación Amaranta y el propio Proyecto Esperanza, de la Congregación de Religiosas Adoratrices.
La actividad organizada por AMFAR Segovia consistirá en un taller creativo en el que las mujeres que lo deseen podrán realizar su pieza de bordado para sumarla al tapiz a través de cañamazos individuales.
La Asociación, que ya ha adquirido los cañamazos a través de la Fundación Caja Rural de Segovia, se los facilitará a las participantes por el módico precio de cinco euros cada uno.
LEER MÁS
31/03/2014
El borrador de la Ley Agraria de Baleares fomenta la incorporación de mujeres y jóvenes al sector
Agencias. El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de las Islas Baleares, Biel Company, ha presentado al sector el primer borrador de la futura ley agraria, que persigue dinamizar el sector agrario con la regulación de nuevas actividades complementarias que contribuyan a mantener el paisaje y garantizar el futuro de la agricultura.
Entre sus novedades, regulará la venta directa de productos agroalimentarios que, según Company, "no significa permitir comercios en las afueras sino facilitar la venta de productos sin intermediarios" o dar facilidades para el inicio y desarrollo de la actividad agraria y complementaria, que quedarán reconocidas como uso admitido en el medio rural y no estarán sometidas a declaración de interés general.
A diferencia de otras comunidades autónomas, las Islas Baleares no habían abordado hasta ahora la promulgación de una ley que, con un enfoque global, regulara la agricultura y el desarrollo rural, un sector que sufre de primera mano los inconvenientes de la insularidad, que se evidencian en una escasa rentabilidad de las explotaciones agrarias y el consiguiente abandono progresivo de las mismas y, en general, del medio rural.
Dar heramientas al sector e impulso a actividades complementarias
Algunos de los principales objetivos del texto presentado en el sector son hacer frente a los problemas de la agricultura balear, fomentar la inversión y el empleo en el sector primario, revalorizar el patrimonio rural y facilitar la gestión activa del territorio y del medio ambiente desde la actividad agraria. El consejero Biel Company ha explicado que se trata de "dar herramientas al sector para que pueda perdurar ya que no hay que olvidar que la agricultura mantiene el 70% del paisaje balear".
La futura ley regulará nuevas actividades complementarias de diversificación de la actividad agraria como las agroestancias, los agrorefugios, la agrocultura, la agroenergía o todo lo relacionado con el mundo de los equinos. El texto también regula la venta directa de productos agroalimentarios que, según el consejero Company, "no significa permitir comercios en las afueras sino facilitar la venta de productos sin intermediarios, lo que mejorará el precio tanto para el productor como para el consumidor".
La ley agraria también regula la posibilidad de crear la figura de las reservas y cotos de recursos silvestres como instrumento de mantenimiento y gestión activa de las explotaciones forestales. Para todas estas actividades, según ha explicado el consejero, se "requerirá un compromiso de permanencia en el sector para seguir manteniendo el territorio" y sólo se permitirá en actividades agrarias preferentes.
Impulso al inicio de actividades
El borrador elaborado por la Conselleria da facilidades para el inicio y desarrollo de la actividad agraria y complementaria, que quedarán reconocidas como uso admitido en el medio rural y no estarán sometidas a declaración de interés general. El titular de Agricultura ha añadido que "de estas facilidades se beneficiarán las agroindustrias que demuestren tener una producción activa y siempre que cuenten con la autorización pertinente de la conselleria".
Biel Company también ha explicado que "la ley posibilita el cambio de uso de edificaciones existentes para la instalación de agroindustrias de transformación de la producción propia o para realizar actividades complementarias de diversificación agraria, como ocurre en otros países, como Francia".
Respecto a la insularidad, se exige al Estado y a la Unión Europea el reconocimiento del hecho insular y la necesidad de recompensar sus inconvenientes en el sector. También se regula por ley la obligación del Gobierno de consignar presupuestariamente las dotaciones económicas necesarias para garantizar la cofinanciación de las diferentes líneas de ayuda del sector.
El fomento de la incorporación de los jóvenes y las mujeres en el sector, el impulso de la producción local y las marcas de calidad, la declaración de zonas catastróficas, la creación de la Estrategia Balear de Mejora del Conocimiento Agrario con el objetivo de mejorar el conocimiento agrario y agroalimentario de las Islas Baleares o la regulación, por primera vez, de la producción, almacenamiento y gestión de estiércol son otros aspectos destacados que recoge el texto presentado en el sector.
El primer borrador del anteproyecto de la ley agraria de las Islas Baleares contiene 11 títulos y un total de 172 artículos, además de cuatro disposiciones transitorias, seis finales, una derogatoria y un anexo. A partir de hoy, el sector dispondrá de quince días para realizar sus aportaciones y enriquecer el documento, antes de someterlo a información pública. El objetivo del Gobierno es aprobar la ley antes del verano, para su posterior tramitación parlamentaria.
LEER MÁS