NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
14/03/2014
AMFAR Segovia celebra el Día Internacional de la Mujer con su XVI Asamblea Anual y un Taller de Autoestima
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Segovia, ha celebrado su XVI Asamblea Anual en la localidad de Navas de Oro. La Jornada de trabajo, que reunió a más de un centenar de mujeres rurales de toda la provincia, estuvo encabezada por la presidenta provincial de AMFAR, Nuria Alonso. Tras la Asamblea, y con motivo de la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, AMFAR Segovia impartió un taller de Autoestima y talento personal titulado ¡Nena, tú vales mucho! que corrió a cargo de la empresa de coaching Aellas. La jornada finalizó con un almuerzo para todas las asistentes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/03/2014
Castilla y León aprueba la Ley Agraria para rejuvenecer el sector e incorporar a la mujer
EFE. Las Cortes de Castilla y León han aprobado la Ley Agraria de la comunidad autónoma, con el objetivo de rejuvenecer el sector y facilitar la incorporación de la mujer al campo y a la ganadería. La Ley fue aprobada por 80 votos a favor, los del grupos popular y socialista, además del parlamentario de la UPL, y la abstención del procurador de IU. El texto legal fue defendido por la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, que ha advertido que no existe una normativa estatal equivalente y que solo dos comunidades autónomas, la de Cataluña y País Vasco disponen de una ley agraria. Con la presencia en la tribuna de invitados de representantes de las organizaciones profesionales agrarias, Silvia Clemente ha asegurado ante el pleno que la Ley está llamada a convertirse en "un pilar fundamental" de la política agraria regional, debido a que va a dotar al sector de "un marco normativo estable, moderno, completo y pensado, desde el primer momento, para facilitar el ejercicio de la actividad agraria". Silvia Clemente ha indicado que la nueva Ley responde a la necesidad de rejuvenecer la agricultura y la ganadería, sectores con debilidades como la de ofrecer dificultades para incorporar a los jóvenes y que, según la consejera, es preciso corregir si no se quiere "poner en peligro su pervivencia". Una de las novedades de la nueva Ley y vinculada al rejuvenecimiento del sector y al acceso profesional de la mujer es la creación del Fondo de Tierras Disponibles de Castilla y León, bajo la forma de un registro administrativo público y como una plataforma de conocimiento entre los propietarios de parcelas y de personas que pretendan ejercer la actividad agraria. La nueva Ley incorpora para regular la cadena de valor alimentaria figuras de otros sectores como el arbitraje y la mediación y crea el Defensor de la Cadena Alimentaria, entre cuyas funciones está la de control y denuncia de posibles prácticas abusivas. También posibilita la creación de organizaciones interprofesionales agroalimentarias de ámbito regional lo que, a juicio de la consejera, contribuye a mejorar la capacidad negociadora del productor. Las organizaciones profesionales agrarias también tienen cabida en la Ley Agraria de Castilla y León y se valora su contribución al sector con el reconocimiento de entidades colaboradoras. El parlamentario del PSOE Juan Luis Cepa ha pedido que el diálogo que se ha producido en la elaboración de la Ley se lleve también al terreno del desarrollo reglamentario, sobre cuyas posibilidades duda un informe emitido por el Consejo Económico y Social (CES). El PSOE, que ha mantenido 45 enmiendas parciales hasta el debate de hoy, a través de Juan Luis Cepa, ha pedido que la Ley "no se quede en buenas voluntades" y ha lamentado "una falta de dotación económica". También ha lamentado que la agricultura de Castilla y León "esté impregnada de la dependencia de la Unión Europea" y de las aportaciones de la Política Agraria Común (PAC). Entre las aportaciones socialistas a la Ley, Juan Luis Cepa ha subrayado la contribución a aclarar los procesos electorales autonómicos, al margen del procedimiento nacional, para las cámaras agrarias y otras órganos de representación agrario. También se ha referido a que las infraestructuras agrarias solamente se podrán llevar a cabo mediante la iniciativa pública o publico-privada, tras haberse rechazado la únicamente privada. El parlamentario del Grupo Popular Óscar Reguera ha considerado "clave el acuerdo" para aprobar la Ley, de la que ha dicho que nace con la vocación de "perdurar" para mejorar el sector agrario de Castilla y León. El parlamentario de IU, José María González, ha advertido de que la Ley "llega tarde", por lo que ha decidido abstenerse en la votación y ante algunas discrepancias sobre la regulación de las organizaciones profesionales agrarias.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/03/2014
Lola Merino: El mundo rural se presenta como una opción de futuro para los emprendedores
La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino ha clausurado hoy en el Campus universitario de Ciudad Real la ‘Jornada de emprendimiento en el ámbito rural: El papel de la mujer emprendedora’, que ha tenido lugar en el marco de la iniciativa ‘Ruta al 2020, tu club de emprendedores’ organizada por el Grupo DiarioCrítico. La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha destacado un cambio de tendencia entre los emprendedores que vuelven a mirar al campo y al mundo rural como una opción de futuro, estable, y capaz de crear empleo. Se trata de jóvenes y mujeres “muy preparados”, ha dicho Merino, que encuentran en el medio rural “una oportunidad de negocio viable aprovechando las nuevas tecnologías de la comunicación para romper cualquier barrera geográfica, innovar o renovar actividades puramente tradicionales”. Merino hacía estas declaraciones a los medios de comunicación momentos previos al inicio de la Jornada, que ha sido moderada por el presidente del Grupo DiarioCrítico, el periodista Fernando Jaúregui, y ha contado con la participación del Vicerrector de Transferencia y Relaciones con Empresas de la UCLM, Pedro Carrión; y de la responsable del sector Agro en Castilla-La Mancha del Banco Santander, Lorena Ruiz Ponce. Merino recalcaba que hablar de emprendimiento femenino en el medio rural va ligado al sector primario y agroalimentario. De hecho, señalaba, el 30% del total de los titulares de explotación son mujeres, recordando que este año ha habido que aumentar en 12 millones de euros, hasta alcanzar los 22 millones de euros, el presupuesto destinado a dar respuesta a las solicitudes de incorporación al sector agrario. Según Merino, “la clave del emprendimiento femenino pasa porque las mujeres tengan formación, información y de manera particular, autoestima, y sobre todo por entender a las mujeres como parte de una unidad, un proyecto familiar que las condiciona fuertemente”. Nuestro objetivo, ha explicado Merino, como organización de mujeres rurales, es promover la incorporación de mujeres al mercado de trabajo en el ámbito rural “sea cual sea el sector de actividad que ellas mismas elijan, posibilitando que aquellas que lo deseen, puedan permanecer viviendo en su pueblo, propiciando que se fije la población y se genere riqueza aprovechando nuestros recursos endógenos”. La responsable de AMFAR ha valorado que el Ejecutivo regional esté facilitando enormemente la situación a los emprendedores, a través de una inversión de alrededor de 720 millones de euros en la presente legislatura para acelerar la creación de empleo en Castilla-La Mancha, tal y como declaraba la propia presidenta Cospedal esta misma semana. La jornada, que ha reunido a un centenar de afiliadas de AMFAR en Ciudad Real, así como a un nutrido grupo de universitarios y emprendedores, ha abordado el presente y el futuro profesional en el ámbito rural, la importancia de la comercialización dentro y fuera de nuestras fronteras, así como las oportunidades de formación y financiación, tanto universitaria como a través de distintas organizaciones e instituciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/03/2014
Lola Merino: El mundo rural se presenta como una opción de futuro para los emprendedores
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha participado hoy en el Campus de Ciudad Real en la ‘Jornada universitaria de emprendimiento en el ámbito rural: El papel de la mujer emprendedora’, que ha tenido lugar en el marco de la iniciativa ‘Ruta al 2020, tu club de emprendedores’ organizada por el Grupo DiarioCrítico. La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha destacado un cambio de tendencia entre los emprendedores que vuelven a mirar al campo y al mundo rural como una opción de futuro, estable, y capaz de crear empleo. Se trata de jóvenes y mujeres “muy preparados”, ha dicho Merino, que encuentran en el medio rural “una oportunidad de negocio viable aprovechando las nuevas tecnologías de la comunicación para romper cualquier barrera geográfica, innovar o renovar actividades puramente tradicionales”. Merino hacía estas declaraciones a los medios de comunicación momentos previos al inicio de la Jornada, que ha sido moderada por el presidente del Grupo DiarioCrítico, el periodista Fernando Jaúregui, y ha contado con la participación del Vicerrector de Transferencia y Relaciones con Empresas de la UCLM, Pedro Carrión; y de la responsable del sector Agro en Castilla-La Mancha del Banco Santander, Lorena Ruiz Ponce. Merino recalcaba que hablar de emprendimiento femenino en el medio rural va ligado al sector primario y agroalimentario. De hecho, señalaba, el 30% del total de los titulares de explotación son mujeres, recordando que este año ha habido que aumentar en 12 millones de euros, hasta alcanzar los 22 millones de euros, el presupuesto destinado a dar respuesta a las solicitudes de incorporación al sector agrario. Según Merino, “la clave del emprendimiento femenino pasa porque las mujeres tengan formación, información y de manera particular, autoestima, y sobre todo por entender a las mujeres como parte de una unidad, un proyecto familiar que las condiciona fuertemente”. Nuestro objetivo, ha explicado Merino, como organización de mujeres rurales, es promover la incorporación de mujeres al mercado de trabajo en el ámbito rural “sea cual sea el sector de actividad que ellas mismas elijan, posibilitando que aquellas que lo deseen, puedan permanecer viviendo en su pueblo, propiciando que se fije la población y se genere riqueza aprovechando nuestros recursos endógenos”. La responsable de AMFAR ha valorado que el Ejecutivo regional esté facilitando enormemente la situación a los emprendedores, a través de una inversión de alrededor de 720 millones de euros en la presente legislatura para acelerar la creación de empleo en Castilla-La Mancha, tal y como declaraba la propia presidenta Cospedal esta misma semana. La jornada, que ha reunido a un centenar de afiliadas de AMFAR en Ciudad Real, así como a un nutrido grupo de universitarios y emprendedores, ha abordado el presente y el futuro profesional en el ámbito rural, la importancia de la comercialización dentro y fuera de nuestras fronteras, así como las oportunidades de formación y financiación, tanto universitaria como a través de distintas organizaciones e instituciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/03/2014
AMFAR comienza el ciclo de Talleres Tertulia con Ferimel
AMFAR Membrilla, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, pone en marcha un ciclo de talleres-tertulia que llevarán por nombre “La voz de la mujer rural de Membrilla” y que darán comienzo mañana, jueves 13 de marzo, en el Casino Manchego, ubicado en la Plaza del Azafrán, a partir de las 16.30 horas. El primer Taller-Tertulia, incluido en la programación de AMFAR con motivo del Día Internacional de la Mujer, contará en su estreno con la participación de la presidenta provincial y nacional de AMFAR, Lola Merino y del alcalde de Membrilla, Manuel Borja, que abordarán la repercusión económica y empresarial que reporta la Feria Regional del Melón, FERIMEL, que celebrará este verano su segunda edición. La responsable de AMFAR en Membrilla, Mariana Fuentes señala que denominar a estas reuniones ‘La Voz de la mujer rural en Membrilla’ responde al objetivo de recoger las preocupaciones y demandas de las afiliadas a la organización, darles respuesta y servir de interlocutoras con la sociedad y las administraciones. El ciclo de talleres-tertulia organizados por AMFAR Membrilla tendrá una periodicidad quincenal.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/03/2014
Merino: las mujeres rurales deben defender sus derechos a través del asociacionismo
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, reunió ayer a más de un centenar de mujeres rurales en el municipio de Lalín (Pontevedra) en la jornada sobre Inserción Laboral celebrada en el Museo Ramón María Aller Ulloa con motivo del Día Internacional de la Mujer. El acto, que comenzó con un minuto de silencio en recuerdo por las víctimas del 11-M, estuvo encabezado por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, por la presidenta de la organización en Galicia, Carmen Canda Larroy; por el presidente de ASAJA Galicia, Juan Pérez Miramontes; por la Secretaria General de Igualdad del Gobierno gallego, Susana López Abella; y por el alcalde de Lalín, José Crespo Iglesias. Merino destacó el peso específico de las mujeres rurales gallegas en el sector primario, ya que el 52% de las explotaciones agro-ganaderas de esta región tienen por titular a una mujer. “Este porcentaje nos da una idea del protagonismo de este colectivo para la economía y la supervivencia del medio rural gallego que representa más del 80% de territorio”, señaló. Igualmente, la presidenta nacional de AMFAR hizo hincapié en las dificultades a las que se enfrentan las mujeres rurales españolas en general, y las gallegas en particular, para conciliar su vida personal y familiar con el trabajo en el campo. “Atendemos a nuestros hijos, a nuestros mayores, trabajamos dentro y fuera de casa y además damos vida a nuestros pueblos”, recalcó. Ante un salón de actos repleto, Merino explicó la importancia del asociacionismo femenino en el ámbito rural para alcanzar la plena igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. “Conseguir una verdadera igualdad de oportunidades pasa necesariamente por mejorar la situación de las mujeres rurales en el empleo, la formación, la conciliación de la vida laboral y familiar, o la erradicación de la violencia de género, todo ello auspiciado desde las propias asociaciones, que somos la voz de las mujeres”, dijo. Por su parte, la secretaria general de Igualdad, Susana López Abella destacó la importancia de potenciar nuevas oportunidades de empleo para las mujeres rurales, e incidió en el trabajo de la Administración gallega a favor del fomento de nuevas actividades que permitan una transformación más competitiva para el medio rural. En el transcurso de la tarde tuvieron lugar tres ponencias que abordaron la fiscalidad agraria, la autoestima femenina y la conciliación de la vida laboral y familiar.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/03/2014
Aprobado el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016 dotado con 3.127 millones de euros
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016. La puesta en marcha de este proyecto, presentado con ocasión del Día Internacional de las Mujeres, responde al compromiso del Gobierno con la igualdad entre mujeres y hombres y será un instrumento integrador de todas las políticas en esta materia durante los próximos tres años. El gran objetivo es alcanzar la igualdad real y eliminar cualquier discriminación por razón de sexo que pueda persistir. Para ello, el Plan cuenta con una dotación de 3.127 millones de euros, el mayor presupuesto de cuantos planes de igualdad se han presentado en España, y 224 medidas concretas. Casi el 70% de este presupuesto se va a dedicar al empleo y a la conciliación, lo que también supone una novedad respecto al plan anterior (2008-2011), que dedicaba la mayor parte de su presupuesto (57%) a acción exterior y cooperación. Otra novedad es que cuenta por primera vez con un programa de evaluación de los resultados, que permitirá comprobar el grado de cumplimiento cuando haya pasado un año y medio desde su puesta en marcha, y no sólo a posteriori. El Plan parte de un diagnóstico de la situación actual, en la que las mujeres aún sufren discriminación en los ámbitos laboral, familiar y social. La tasa de actividad de las mujeres está 13 puntos por debajo de la de los hombres. Ellas sufren en mayor medida el desempleo, pero además tienen que trabajar más para ganar el mismo salario: ganan un 22,9% menos al año que los varones por trabajos de igual valor. En el ámbito familiar, la maternidad afecta a la entrada y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, y su dedicación al hogar y la familia es aún mucho mayor que la de los hombres. Ellas decidan cuatro horas y siete minutos al día al cuidado de hijos y tareas domésticas, frente a los hombres, que dedican una hora y 54 minutos. Además, en el año 2012 casi el 95% de las personas con excedencia por cuidado de hijos fueron mujeres, y más del 85% de quienes tomaron una excedencia para cuidar a otros familiares. Ante esta situación, los ejes prioritarios del Plan Estratégico son: 1. Empleo y lucha contra la discriminación salarial. 2. Conciliación y corresponsabilidad. 3. Lucha contra la violencia de género. El primero de los ejes prioritarios, igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y lucha contra la discriminación salarial, está dotado con más de 650 millones de euros, si se suman las partidas para formación y promoción de la participación de las mujeres. Entre las medidas que incluye, destacan las siguientes: • Facilitar la incorporación al trabajo de las mujeres tras un período de inactividad por cuidado de hijos u otros familiares, con programas de formación. • También se pondrán en marcha programas para promover el acceso y permanencia en el empleo de mujeres especialmente vulnerables, con itinerarios personalizados y medidas de acompañamiento. • Con el fin de intercambiar buenas prácticas en este ámbito, se impulsará y ampliará la Red de Empresas por la Excelencia en la Igualdad (o Empresas con el Distintivo “Igualdad en la Empresa”). • El eje del empleo también incluye medidas para fomentar el emprendimiento femenino, con apoyo técnico y acceso a líneas de financiación y microfinanciación, especialmente en sectores innovadores vinculados con las tecnologías. El espíritu emprendedor de las mujeres se fomentará, de acuerdo con este Plan, desde las etapas escolares y universitarias • En cuanto a la brecha salarial, se reforzará la vigilancia en inspección para asegurar que se cumple la normativa sobre igualdad salarial. El Instituto de la Mujer asesorará a mujeres víctimas de discriminación retributiva e informará de sus derechos. • Asimismo, el Plan incluye el diseño de herramientas informáticas de autodiagnóstico de brecha salarial que permitan a las empresas detectarla y corregirla. • En materia de educación, se elaborarán programas educativos específicos de apoyo y refuerzo a alumnas especialmente vulnerables (inmigrantes, población gitana, con discapacidad o que sufran entornos de violencia). • Asimismo, se realizarán campañas informativas para que los jóvenes elijan sus estudios o profesión basándose únicamente en sus capacidades y expectativas, y no en roles de género, ya que la desigualdad se debe, en gran medida, a que las mujeres ocupan mayoritariamente puestos en sectores peor retribuidos y valorados. • Es necesario, también, garantizar la incorporación de las mujeres a la sociedad de la información. Para lograr este objetivo, el Gobierno tiene prevista la puesta en marcha del Plan de Acción para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Sociedad de la Información, elaborado en el marco de la Agenda Digital y dotado con más de 33 millones de euros. Entre las medidas que contempla, destacan la formación y la promoción de contenidos y recursos en la red que respondan a las necesidades de las mujeres. • En cuanto a la participación, el Ministerio seguirá avanzando en la firma de acuerdos voluntarios con empresas para incrementar la presencia de mujeres en los comités de dirección. Ya se han firmado convenios con una treintena de las principales entidades empresariales que, por primera vez, se han comprometido a aumentar hasta un 20% las mujeres en puestos directivos en los próximos cuatro años. • El Plan pretende aumentar la participación femenina en todos los ámbitos, también el rural. Para ello, se pondrá en marcha un Plan Especial para la Promoción de las Mujeres Rurales, para visibilizar las especiales dificultades a las que se enfrentan y combatirlas con medidas como la promoción de su presencia en órganos directivos de cooperativas agrarias y pesqueras. El segundo Eje prioritario es la Conciliación y la Corresponsabilidad. Para avanzar en el objetivo de que mujeres y hombres puedan hacer compatible su trabajo con su familia, se destinarán 1.529 millones de euros. Entre las medidas incluidas, destacan las siguientes: • Ampliación del derecho a la reducción de jornada de los padres y madres de niños afectados por cáncer o enfermedades graves para cubrir lagunas que existen en la actualidad, como las que afectan a familias de acogida. • Asimismo, se introducirán medidas para que los padres y madres trabajadores puedan asistir a las reuniones escolares de sus hijos e hijas menores. • En cuanto a la racionalización de horarios, en el ámbito del empleo público van a estudiarse nuevas medidas de flexibilidad horaria, que permitan disminuir, en determinados periodos y por motivos relacionados con la conciliación, la jornada semanal, recuperándose el tiempo en las jornadas siguientes. Lo que se conoce como “bolsa de horas”. • El Ministerio también pedirá su colaboración a los medios de comunicación para que ajusten su programación y contribuyan, de este modo, a la necesaria modificación de horarios. • Para que las mujeres no tengan que elegir entre ser madres y mantener su puesto de trabajo, el Ministerio está trabajando en un Plan de Apoyo a la Maternidad, que contendrá medidas como la mejora de las deducciones fiscales para las familias con hijos. • En esta línea, el Plan contempla la creación de un sistema de información que contenga todas las ayudas estatales, autonómicas y locales, así como información de recursos públicos y privados. Estas y otras medidas se desarrollarán a través del Plan Integral de Apoyo a la Familia, que la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presentará en los próximos meses. El tercer Eje prioritario es la lucha contra la violencia de género. En esta línea, el Gobierno ya ha comenzado a trabajar con la puesta en marcha, en 2013, de la primera Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia sobre las Mujeres, dotada con más de 1.500 millones de euros (900 para el período de vigencia del Plan Estratégico de Igualdad). • Fomentar la prevención y sensibilización y ofrecer una respuesta común y coordinada, a través del trabajo en red, los planes personalizados y la ventanilla única son algunas de las medidas que contiene. • El Plan de Igualdad, asimismo, centra algunas de las medidas contra la violencia de género en el empleo, que para muchas mujeres es la puerta de salida al maltrato. Para fomentarlo, se seguirá facilitando a las víctimas el acceso a un puesto de trabajo a través de la Red de Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género. • Además, el Plan contempla aprobar un protocolo de actuación en el ámbito de la Administración General del Estado para facilitar la movilidad a las víctimas de la violencia de género en situación de especial protección. • También se asegurará un mínimo de presencia femenina entre las dotaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, incluidas las unidades de zonas rurales. • Y se fomentará la coordinación para proteger a las víctimas a través del Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (VIOGEN). Junto con los tres objetivos prioritarios, empleo, conciliación y violencia de género, el Plan incluye otras acciones de carácter transversal, que nos permitirán avanzar en materia de igualdad entre mujeres y hombres. En este sentido, en el ámbito de la salud, se desarrollarán programas sobre trastornos alimentarios que afectan de manera especial a las mujeres, como la prevención de la anorexia y la bulimia. También se va a promover la actividad física y el deporte de las mujeres, y se va a trabajar contra el tratamiento sexista de la mujer en los medios de comunicación y contra el lenguaje sexista, en colaboración con la Real Academia Española. El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, por último, contempla avanzando en otros ámbitos, como el de la cultura, la producción artística e intelectual y la defensa de los Derechos Humanos, para asegurar la igualdad de mujeres y hombres en todas las esferas de la sociedad.
LEER MÁS