NOTÍCIAS AMFAR
30/03/2014
Barcelona, capital Alimentaria por una semana
EFE. Alimentaria, de periodicidad bianual, se celebra en el recinto ferial de Gran Via, en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), hasta el 3 de abril. Ocupa unos 94.500 metros cuadrados, en los que las empresas del sector de la alimentación y las bebidas mostrarán sus novedades a visitantes y compradores de todo el mundo.
La feria, inaugurada por los Príncipes, congregará este año a 140.000 profesionales y a 3.800 empresas expositoras en su vigésima edición.
Se trata de la edición más internacional del encuentro, al que acudirán más de 600 importadores y distribuidores, el doble que en la edición de 2012, principalmente de los mercados latinoamericano, norteamericano y asiático.
Se calcula que estos compradores, invitados por los organizadores, participarán en más de 8.000 encuentros de negocio con las empresas participantes, que suponen un 10 % más que en la edición anterior.
El director de Alimentaria, José Antonio Valls, comentó que aproximadamente un 28 % de los profesionales que acudan al salón serán extranjeros -unos 40.000-, y que se espera que ocho de cada diez visitantes tengan capacidad de compra en el mercado.
Gastronomía e innovación
La exposición se volcará este año en la gastronomía y la innovación, gracias a la organización de nuevos espacios y salones monográficos.
Alimentaria, una de las mayores ferias del mundo en su sector, se estructura en torno a catorce salones especializados, como son Intervin (vinos y espirituosos), Intercarn (productos cárnicos y derivados), Olivaria (aceite de oliva y vegetal), Interlact (productos lácteos y derivados) o Mundidulce (dulcería, galletas y confitería), entre otros.
Una de las principales novedades es “The Alimentaria Experience”, un espacio que reunirá a 50 de los mejores chefs del momento, como Joan Roca, Juan Mari Arzak, Pedro Subijana, Carme Ruscalleda o Paco Pérez, que llevarán a cabo demostraciones culinarias en directo e impartirán talleres gastronómicos.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente participará con tres expositores para promocionar los productos españoles. Una de sus zonas de exhibición tendrá carácter institucional y estará situada en el pabellón internacional. Otro expositor estará dedicado a los Productos Lácteos Sostenibles y un tercero, de 893 metros cuadrados, estará agrupado con las comunidades autónomas dentro del espacio dedicado a alimentación ecológica.
LEER MÁS
30/03/2014
AMFAR Navarra trabaja en la mejora laboral de la mujer a través del proyecto Mujeres en Marcha
AMFAR Navarra ha comenzado a desarrollar su proyecto “Mujeres en Marcha” con el objetivo de favorecer la incorporación y la mejora laboral de la mujer en la zona del la Ribera de Navarra.
Dicho proyecto, financiado por la Unión Europea (FEADER), el Gobierno de Navarra y el Consorcio EDER, pretende también promover y revalorizar el papel de la mujer de la Ribera mediante distintas acciones formativas.
“Mujeres en Marcha” se ha desarrollado a través de dos líneas de trabajo. En primer lugar, una jornada de formación y sensibilización de intercambio de experiencias entre las mujeres riberas, y que tuvo lugar en el Ayuntamiento de Cintruénigo.
Esta jornada contó con la presencia de mujeres empresarias de la Ribera, referentes en el mundo del emprendimiento. AMFAR Navarra considera que es muy importante que las mujeres sean conscientes de sus potencialidades y su valía, por lo que en la jornada se fomentó el intercambio de experiencias de mujeres emprendedoras, tanto a nivel personal como a través de un vídeo.
La presentación del acto corrió a cargo de la presidenta de AMFAR Navarra, Miren Sanz; y de la responsable técnica del proyecto, María Bezunartea; y de la alcaldesa de Cintruénigo, Raquel Garbayo.
A continuación, se impartieron tres interesantes ponencias que corrieron a cargo de María José Aranguren, agente de Igualdad del Ayuntamiento de Cintruénigo; Isabel Chivite Garbayo, fundadora de Precocinados Frisa SL y premio a la mejor empresaria y directiva Navarra 2010; y María Ángeles Chavarría, fundadora de la empresa Ebronature Navarra SL.
La segunda línea de trabajo del proyecto “Mujeres en Marcha” consta de cursos de capacitación en diferentes sectores relacionados con la diversificación del medio rural, así como talleres formativos dirigidos a mujeres del territorio EDER que quieran emprender un negocio rural con el objeto de adaptarse a las nuevas formas de comercialización y producción, bien sea a través de incentivar la producción artesanal, o de dotar al campo de nuevos servicios que son actualmente demandados y que constituyen un importante déficit.
La formación se centra en sectores emergentes o recogidos entre las prioridades del Plan Moderna: sector turístico, agroalimentación,venta directa del producto agroalimentario, economía verde y oportunidades de negocio en internet.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO AGROTURISMO: Impulso de la creatividad para el desarrollo de nuevas actividades de turismo complementarias al alojamiento.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN LA RED: Profundizar en las posibilidades económicas que aportan las nuevas tecnologías en la comercialización de productos.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN ECONOMÍA VERDE: Qué es la economía verde y oportunidades de negocio en este sector.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO: Oportunidades de negocio en el sector agroalimentario.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO. NUEVAS FORMAS DE VENTAS EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO: EL CIRCUITO CORTO: Cómo vender los productos de mi explotación: los circuitos cortos.
En definitiva, “Mujeres en Marcha” es una apuesta clara por el impulso social de la figura de la mujer y el desarrollo de actividades económicas, en las que tradicionalmente la mujer ha jugado un papel relevante, aspecto que favorece el desarrollo personal y laboral a las mujeres en la Ribera de Navarra y lleva implícito el asentamiento de la población local y una mejora de la calidad de vida.
LEER MÁS
30/03/2014
AMFAR incorpora a dos jóvenes presidentas en sus delegaciones de Cuenca y País Vasco
La Asamblea General de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) encabezada por la presidenta nacional, Lola Merino, ha aprobado la incorporación de las nuevas directivas de AMFAR Cuenca y País Vasco.
Eurkene Portillo Monduarte, de 32 años de edad estará al frente de AMFAR en el País Vasco, mientras que Almudena Guijarro Arribas, de 33 años, asume la presidencia de AMFAR Cuenca.
“La juventud de ambas dirigentes representan el espíritu de AMFAR de dar un mayor protagonismo a las jóvenes del ámbito rural. Un colectivo que debe ser protagonista en el desarrollo rural sostenible y en el relevo generacional de las explotaciones agrarias”, ha señalado Merino.
La cúpula directiva nacional de AMFAR ha aprovechado el encuentro de trabajo celebrado en Madrid para aprobar la auditoría de cuentas del año 2012, el cierre económico del ejercicio del 2013 y la aprobación de sus presupuestos para este año 2014.
Igualmente, las dirigentes nacionales han diseñado las líneas de trabajo de cara a los próximos meses, y que harán especial hincapié en la innovación, el emprendimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación en el ámbito rural.
AMFAR recordó que la brecha digital en el ámbito rural español supera el 10%, ya que frente al 76,6% de los ciudadanos con acceso a internet en las grandes ciudades, sólo el 65,8% de los habitantes de municipios de menos de 10.000 habitantes acceden a la red, según datos del Instituto Nacional del Estadística.
No obstante, tenemos que celebrar, ha dicho Merino, que la brecha digital entre mujeres y hombres españoles se haya reducido de un 26 a un 7,5% entre los años 2004 y 2010.
2014, Año de la Agricultura Familiar
En otro orden de cosas, AMFAR se ha unido a la declaración adoptada por las instituciones agrarias europeas con motivo de la declaración, por parte de la ONU, del año 2014 como Año de la Agricultura Familiar.
Asimismo, Lola Merino ha querido destacar el papel fundamental que desempeñan las mujeres en el mantenimiento de las explotaciones familiares agrarias, y por tanto, el protagonismo que deben tener de cara a una efeméride tan importante como la que se celebrará este 2014, máxime teniendo en cuenta que las mujeres son garantía de futuro para el sector agrario y una pieza clave en el puzle económico de las zonas rurales.
LEER MÁS
29/03/2014
AMFAR destaca la apuesta emprendedora y la innovación de las mujeres del sector agrario de Cataluña
AMFAR Cataluña ha organizado en colaboración con ASAJA en el Centro de Recursos Agrarios Can Ribas de Les Franqueses una jornada de homenaje a las mujeres del sector agrícola y ganadero.
El acto ha contado con la presencia de 150 personas venidas de toda Cataluña, y ha sido clausurado por el consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat, Felip Puig.
AMFAR y ASAJA han destacado la apuesta emprendedora y por la innovación y el arte de las mujeres del sector agrícola y ganadero catalán.
La jornada ha comenzado con la inauguración de la exposición "Mujeres empresarias y artistas”. Lo primero que se encontraba en esta exposición eran cuadros de María Pont Vié (Palou), agricultora y reconocida pintora y escultora, poseedora de varios premios. Su obra se ha expuesto en galerías de arte nacionales e internacionales.
También ha participado, Salut Soler (Viver i Serrateix), agricultora y artesana que cultiva plantas aromáticas, en especial lavanda, que una vez secas las transforma en ramos y confecciona productos textiles; Antonia Mateu (Verdú), agricultora y artesana que combina su actividad agrícola (vid) con la artesanía de vidrio; Rosa Pruna (Llerona), agricultura y emprendedora, y presidenta de ASAJA, autora de los libros "Pasando el tamiz" , "Una visión de los 50 años de la PAC. 20 años de reformas", y creadora de la patente "Km0"; Carmen Santanach (Cardedeu), agricultora y artesana que compagina la explotación de la granja familiar Can Bordoi con la elaboración de productos derivados de la leche; Isolda Banús (La Masó), agricultora y emprendedora que comercializa frutos secos y aceites aromáticos; Mª Ángeles Rial (Cardona), emprendedora, creadora del primer centro multigenético de porcino en España y que también lleva la empresa Oli Migjorn; Conxita Pericas (Corró d’Amunt), agricultora y artesana, estudiosa de las propiedades de las plantas, y Josefina Vilajosana (Montmajor), agricultora y artesana ceramista, creadora del Museo de Arte de la Seta.
La inauguración de la jornada y homenaje a las mujeres del sector agrícola y ganadero ha ido a cargo de Francesc Colomé, alcalde de las Franqueses del Vallés, que ha resaltado que “el 85 % del territorio de nuestro pueblo es agrícola y forestal, y esto nos da un potencial muy fuerte en el sector primario”. Al respecto, ha hablado del importante papel que juega la mujer en este sector.
A continuación, la presidenta de ASAJA, Rosa Pruna, y la de AMFAR, Cristina Clavell, han dado la bienvenida a las y los asistentes al acto. Pruna ha dicho que "tenemos muchas artesanas y artistas en el mundo agrario", y en este sentido ha señalado que “la agricultura es arte y está viva. Si la agricultura muere no habría las otras artes”. Para añadir que “la crisis no sé cuándo acabará, pero la agricultura continuará”. Clavell ha destacado el trabajo realizado por todas las mujeres que han participado en la exposición y se ha mostrado satisfecha de esta labor que hacen.
Después de un vídeo donde se ha hablado de la trayectoria de ASAJA y AMFAR, del Museo de Arte de la Seta y de Semen Cardona, han intervenido Marta Ferrusola, empresaria y presidenta de Honor de AMFAR, y Pilarín Bayés, dibujante, como invitadas de la organización. Ferrusola, que ha contado anécdotas de la empresa de jardinería que había tenido y de su marido, el ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, ha terminado indicando a “las mujeres agricultoras y los hombres del campo les digo que tenemos un futuro bonito, donde hay empuje. Adelante, y esperamos un mundo mucho mejor”. Bayés, que vive desde hace treinta años en el campo, ha manifestado que nunca había hecho de agricultora, y que “en lugar de plantar y tener animales hacía dibujos de estas actividades”.
El periodista Joan Albert Argerich ha presentado tres experiencias de jóvenes de transformación en el mundo rural. Una, es el bloc “Tasta Rutes”, de Beth Florensa -a la que ha representado su madre Esther Casals-, donde aparecen rutas gastronómicas que ella hace y un plato concreto relacionado con la ruta; otra es Marina Guiu, de Emes Garrigues (El Soleràs), empresa especializada en maquinaria agrícola para la recolección de aceitunas y frutos secos que lleva con su madre y, por último, Emilia Vila, de Agroptima.cat, que realiza un programa de software para el sector agrario.
Tras un turno de palabras, han intervenido Marià Morera, Director Territorial de Barcelona del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural e Ignasi Valls, gerente del Consejo Comarcal del Vallès Oriental.
La clausura la ha efectuado Felip Puig, consejero de Empresa y Empleo, quien ha dado en nombre del Gobierno de la Generalitat las gracias a las mujeres agrícolas y ganaderas por el papel que juegan, y ha hecho una reflexión que va más allá al afirmar que “en todas nuestras estructuras de decisión se requiere la visión intuitiva femenina en beneficio de toda la sociedad”. También ha resaltado la figura de Rosa Pruna a la que calificó como “promotora de ideas”.
Puig ha señalado que “el sector primario cada vez tendrá más importancia en Cataluña, por su valor añadido y carácter exportador”. Además, “tiene una gran fortaleza que nos permite ser optimistas de cara al futuro”.
Para el consejero “el homenaje que hacemos a las mujeres agrarias va de lo local a lo global”. A las asistentes les ha dicho que “las explotaciones familiares que ustedes representan nos han permitido mantener el equilibrio territorial”.
Una vez finalizado el acto se ha llevado a cabo una comida, al final de la cual se han sorteado dos cuadros que ha donado la pintora vallesana María Pont Vié.
LEER MÁS
28/03/2014
Alianza institucional para frenar la violencia machista
EFE. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad convocará en las próximas semanas tres grupos de trabajo para frenar la violencia machista, con el objetivo de unificar estadísticas, formar a los jueces en esta materia y revisar la aplicación de la ley vigente durante los últimos diez años.
Así lo han anunciado hoy a Efe fuentes de este departamento tras la primera reunión de la ministra Ana Mato con la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, María Ángeles Carmona, en un año en el que ya han sido asesinadas por sus parejas y exparejas 18 mujeres.
Los grupos de trabajo estarán formados por personal cualificado de los ministerios de Sanidad y Justicia, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), la Fiscalía General del Estado, el Consejo General de la Abogacía y las comunidades autónomas.
Mato ha anunciado además que ha pedido a la presidenta de la Comisión de Igualdad en el Congreso, Carmen Quintanilla, que convoque a los grupos parlamentarios para que se haga un plan de trabajo conjunto, con aportaciones de "consenso", para seguir luchando desde la unidad contra la violencia de género.
La titular de Sanidad se reunirá "probablemente la próxima semana" con los ministros de Interior y Justicia, Jorge Fernández Díaz y Alberto Ruiz-Gallardón, con el objetivo de establecer mecanismos de asistencia y protección a la mujer así como para "intensificar" la vigilancia a los agresores.
Otro paso que ha adelantado la ministra, para luchar contra esta lacra, será la convocatoria inminente del Observatorio Estatal de la Violencia de Género, formado por representantes de las administraciones central, autonómicas y locales junto con las asociaciones de mujeres.
En cuanto a los grupos de trabajo, estas fuentes han precisado que el primero se centrará en unificar las bases estadísticas del Ministerio de Sanidad, del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y del CGPJ, a fin de tener una información más precisa y exhaustiva de la situación de las mujeres víctimas de estas agresiones.
El segundo perseguirá mejorar la formación de los jueces con cursos dedicados a esta problemática así como buscar una mayor especialización de los juzgados donde se traten estos casos.
El tercer foro tendrá por objetivo analizar la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y las resoluciones que se han dictaminado en este ámbito, a fin de localizar dónde se puede ser más eficientes para combatir estos conflictos.
LEER MÁS
27/03/2014
Los españoles se gastaron 101.250 millones de euros en 2013 en alimentación
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha destacado que el gasto total en alimentación en España en 2013 ascendió a 101.250 millones de euros, con un incremento del 0,6% sobre la cifra de 2012.
Según el ministro, “estos datos suponen una ruptura de la tendencia a la baja registrada en los dos últimos años, debido, fundamentalmente al buen comportamiento de la demanda de alimentación y bebidas para el consumo en el hogar”.
A la vista de los datos, Arias Cañete considera significativo que la calidad vuelve a ser el condicionante máximo a la hora de elegir el consumo de un producto, en lugar del precio. “Los datos demuestran que los españoles apuestan cada vez más por productos más saludables y de mayor calidad”, ha recalcado. Al hilo de este comentario, el ministro ha subrayado que “el Gobierno está haciendo una firme apuesta por la calidad de los productos españoles, tanto los destinados al mercado nacional como a la exportación”.
Estos datos forman parte del informe sobre el consumo en España en 2013, que el ministro ha presentado hoy, y que ha calificado como “la mejor y más completa fotografía de los alimentos que comemos, tanto en el hogar como fuera de él, cuánto gastamos, cómo y dónde se compran”.
Estos datos recopilan diversos estudios como el “Panel de Consumo Alimentario”, el “Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario”, y las “Variables de consumo extradoméstico”, “un análisis que decidieron abandonar los anteriores responsables y que retomamos el año pasado para presentar una información completa del gasto total en alimentación en España” ha subrayado Arias Cañete.
Aumenta el consumo de los pilares de la dieta en los hogares
Tal como ha explicado el ministro, el gasto total de los hogares españoles en alimentación ha ascendido a 69.225 millones de euros, lo que supone el 68 por ciento del gasto total, con un gasto per cápita que se ha incrementado en un 3,8 por ciento.
Por categorías, destaca la importancia de los productos frescos en la alimentación de los hogares, que suponen el 42,0 por ciento del volumen total consumido y un 45,0 por ciento del presupuesto total destinado a la alimentación.
De esta forma, ha indicado Arias Cañete, “podemos ver que, mientras la carne es el producto que mayor presupuesto concentra en nuestra cesta de la compra, las frutas, hortalizas y patatas frescas son los alimentos que alcanzan mayor volumen de consumo dentro del hogar”.
Destaca también, en relación con el año anterior, el crecimiento del consumo de alimentos como los huevos (+3,4 por ciento), el pan (+2,8 por ciento), las hortalizas y las patatas frescas (+1,9 por ciento) y la leche (+1,1 por ciento).
En esta relación es también significativo el caso del aceite, “un producto muy presente en nuestra dieta, que ha experimentado un incremento notable en el gasto del 19,1 por ciento”.
Los estudios, ha señalado el ministro, demuestran que “los hogares están incrementando el consumo de los productos que están en la base de la pirámide alimentaria y constituyen el volumen fundamental de la dieta”. Es el caso de las harinas y sémolas, que crecen un 10,4 por ciento, las pastas que suben un 6,4 por ciento, las legumbres un 3,7 por ciento, el pan un 2,8 por ciento y el arroz un1,5 por ciento.
Baja el consumo de fruta y vino y sube algo el de leche
Son varios los productos que han mantenido un consumo estable en 2013 como la carne (-0,1 por ciento); y los productos de la pesca (+0,3 por ciento) incluyendo pescado, marisco/crustáceos/moluscos y conservas de pescado.
En otros alimentos, como la fruta fresca, se constata un descenso del 2,2 por ciento, mientras que .el consumo de leche se ha incrementado en los hogares durante 2013 en un 1,1 por ciento, con un crecimiento en valor superior del 2,3 por ciento.
En cuanto a las bebidas, los datos muestran una disminución en el consumo de vinos y espumosos, así como de zumos, mientras que el resto de bebidas presentan crecimientos muy contenidos, como es el caso de las bebidas de alta graduación, la cerveza y la sidra.
Se impone el comercio especializado para los productos frescos
En la presentación de los hábitos de compra, Arias Cañete ha destacado “la preferencia mostrada por los consumidores hacia el comercio especializado para adquirir productos frescos, mientras que los hipermercados, supermercados y las tiendas descuento, son los canales elegidos para comprar el resto de alimentos”.
El ministro también ha resaltado el cambio de tendencia apreciado en los factores que deciden la elección de los establecimientos por parte de los consumidores, ya que “si bien en 2012 el factor principal fue los buenos precios, en 2013 los consumidores volvieron a elegir, como en otros años anteriores la calidad de los productos como factor determinante”, quedando los buenos precios y la proximidad o cercanía como segundo y tercer factor respectivamente.
La compra por Internet de productos de alimentación va incrementándose año tras año y, durante el 2013, un 10,4 por ciento de los consumidores declaró haber realizado alguna compra de alimentos y bebidas a través de la red. Esto supone un incremento de casi un punto porcentual con respecto a los resultados del año anterior.
En relación con los hábitos de compra, Arias Cañete ha señalado que “se aprecia una mayor tendencia a la compra racional y responsable”. Así, el 73 por ciento de los entrevistados declara que elabora una lista antes de realizar sus compras de alimentación y el 58,5 por ciento de éstos la respeta.
Se aprovechan mejor los alimentos en la cocina
Por otra parte, el 63,4 por ciento de los entrevistados manifiesta haber modificado con la crisis su forma de cocinar/comprar para aprovechar mejor los productos y contribuir al ahorro.
En cuanto a la importancia de las marcas, el ministro ha resaltado la fidelidad de los consumidores que, en un 69 por ciento de los casos, declara comprar siempre las mismas marcas de alimentación. Por otra parte, las marcas del distribuidor mantienen una representatividad notable puesto que casi 9 de cada 10 consumidores declaran comprar algún producto con la marca propia del establecimiento.
En relación con los datos de consumo por tipo de hogar, Arias Cañete ha destacado la importancia de los hogares formados por retirados, que son los que presentan mayor crecimiento en la compra de alimentos del 25 por ciento, durante el año 2013.
“Muestran un consumo per cápita muy alto: con 970 kgs/lts por persona y año, muy por encima de la media de hogares españoles, que se sitúa en los 676 kgs/lts por persona, probablemente motivado porque pasan más tiempo en casa y reciben a otros familiares en el hogar” ha señalado el ministro.
Cantabria y País Vasco, los que más consumen; Andalucía y CLM, los que menos
El panel de consumo incluye, además una visión del consumo y del gasto por Comunidades Autónomas. De esos datos se desprende que el consumo medio per cápita, de 676 kg/l, destacando Cantabria (771), País Vasco (739) y La Rioja (737), en tanto que Extremadura (626), Andalucía (626) y Castilla-La Mancha (615) son las que reflejan menor consumo.
En cuanto a la evolución del gasto, cuya media en España es de 1.524,2 euros, las Comunidades que destacan son el País Vasco (1.967), Cantabria (1.811) y Cataluña (1.760). Por su parte, Andalucía (1.297), Extremadura (1.281) y Castilla-La Mancha (1.272) son las de menor gasto per cápita.
LEER MÁS
27/03/2014
Castilla-La Mancha anuncia nuevas ayudas a jóvenes agricultores
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha anunciado la puesta en marcha de una nueva convocatoria de ayudas a los jóvenes agricultores en 2014 y otra convocatoria para la modernización de regadíos.
Soriano ha hecho este anuncio durante su intervención en el debate general del pleno de las Cortes regionales sobre el Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2007-2013 a propuesta del grupo parlamentario popular.
También ha desvelado que la Consejería "está a punto" de firmar un nuevo convenio con las diputaciones provinciales para la mejora de los caminos rurales por importe de 18 millones de euros, 3,6 millones para cada provincia, si bien ha apuntado que aún no han recibido la confirmación de la institución provincial de Ciudad Real.
A este, se sumará la firma de otro convenio con las diputaciones provinciales para desarrollar trabajos silvícolas por un importe de 14 millones de euros, un acuerdo que la Diputación de Ciudad Real tampoco ha confirmado. Además, la consejera anunciado otra nueva convocatoria para ayudar a los agricultores y ganaderos de zonas con dificultades naturales.
Critica que en 2011 sólo se había ejecutado el 30,9% del programa
Soriano ha lamentado que en julio de 2011, al inicio de la nueva Legislatura, el programa de desarrollo rural sólo estaba ejecutado en un 30,9 por ciento, lo que significa -ha afirmado- que "de haber seguido así, se hubieran perdido más de 436 millones procedentes de la Unión Europea".
Frente a este forma de gestionar, la consejera ha colocado al actual Ejecutivo y ha recalcado que "en dos años y medio de Gobierno de Cospedal, se ha pagado más de lo que pagó el Gobierno socialista en cuatro años y medio".
Así, ha apuntado que a 31 de diciembre de 2013 se había ejecutado del programa de desarrollo rural el 68,2 por ciento, un total de 779 millones euros de fondos Feader. En concreto, Soriano ha señalado que en 2013 se pagaron más de 235,9 millones de euros, a los que hay que añadir 16 millones de euros más anticipados.
Respecto a 2014, ha señalado que a día de hoy ya se han pagado más de 29,6 millones de euros de fondos Feader y a lo largo de este año se pagarán más de 200 millones de euros. "Nos encontramos en la línea de trabajo adecuada para ejecutar todo el presupuesto antes de 2015", ha asegurado.
Un subprograma de ayuda para los jóvenes
Por otra parte, se ha referido al Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 y ha explicado que Castilla-La Mancha contará con 1.147 millones de euros procedentes de la Unión Europea, a los que se sumarán fondos del Ministerio de Agricultura y el Gobierno regional.
"Supone el 14,24 por ciento del presupuesto nacional, siendo Castilla-La Mancha la segunda comunidad tras Andalucía que recibe más fondos europeos", ha afirmado.
Como novedad, Soriano ha señalado que por primera vez habrá un subprograma en el que se habilitarán ayudas para los jóvenes agricultores y ganaderos, para sus inversiones y costes financieros derivados de su incorporación a la actividad.
También ha indicado que se dará prioridad a la creación de empleo, a la integración de cooperativas, a aumentar la competitividad de las explotaciones agrarias, a diversificar la economía de los pueblos y a rejuvenecer el campo.
Del mismo modo, ha explicado la consejera, se tendrá especial atención a los cultivos leñosos de secano, a las zonas con limitaciones rurales desfavorecidas, a la promoción de productos alimentarios de calidad, a la transformación de regadíos, a la agricultura ecológica y a la ganadería.
LEER MÁS