NOTÍCIAS AMFAR
26/03/2014
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, comprometido con el aumento de mujeres en puestos directivos
Incrementar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad es positivo pues, de acuerdo con múltiples estudios, supone mejorar la eficiencia y la eficacia en la gestión. Por ello, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está comprometido con el aumento de la presencia femenina en puestos directivos, y trabaja con el sector empresarial para lograr este objetivo. En palabras de la ministra, “queremos avanzar hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito público e incrementar la participación de las mujeres en puestos de dirección del ámbito económico”.
Alcanzar esta meta no es fácil, ya que la tasa de actividad de las mujeres está hoy 13 puntos por debajo de la de los hombres y las mujeres siguen empleadas, mayoritariamente, en sectores peor retribuidos y valorados. Por ello, el Gobierno ha optado por la fórmula de los acuerdos voluntarios, que ha demostrado mejores resultados que la imposición de medidas normativas. Para la ministra, “es necesario actuar no sólo en los ámbitos directivos, sino a todos los niveles: procesos de formación, selección y promoción profesional”.
Con este objetivo, la ministra ya firmó, el pasado mes de enero, los primeros Acuerdos Voluntarios con una treintena de las principales empresas de nuestro país. En virtud de estos convenios, los primeros de estas características que alcanza un Gobierno con el sector empresarial en España, las empresas se comprometen a incrementar la presencia de mujeres en comités de dirección hasta un 20% o cinco puntos porcentuales en los próximos cuatro años.
Las empresas, además, se comprometen a presentar un informe bianual para evaluar su progresión o bien tomar medidas contra los desequilibrios que aún persisten.
Tras la firma de estos primeros acuerdos, el Ministerio negocia con otras compañías interesadas en sumarse a esta iniciativa para incrementar la participación de las mujeres en puestos de responsabilidad.
En los últimos dos años, se ha conseguido aumentar en tres puntos porcentuales el número de mujeres que ocupan puestos en consejos de administración de las empresas del IBEX 35, hasta alcanzar el 16,6%. Si bien ésta es la media europea, la cifra es aún insuficiente.
Por ello, en una segunda fase del proyecto, el Ministerio plantea firmar también acuerdos voluntarios para aumentar la presencia femenina en los consejos de administración.
El avance en los acuerdos voluntarios con empresas y el aumento de la participación femenina en todos los ámbitos es, de este modo, uno de los ejes principales del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2013-2016, recientemente aprobado por el Gobierno.
LEER MÁS
25/03/2014
Paola del Castillo: Sueño con que más jóvenes se incorporen al campo con una mentalidad renovadora
DiariodeSevilla.es Paola del Castillo es vicepresidenta de AMFAR Cádiz y Vicepresidenta del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores. Afirma que ser joven, mujer, ganadera y participar en instituciones europeas no es fácil en el medio rural.
-¿Cómo es de difícil ser joven agricultor o ganadero en la Unión Europea y concretamente en España?
-Es un sector envejecido a nivel europeo, un 6% de agricultores y ganaderos tienen menos de 35 años y en España estamos por debajo, no llegamos al 5%. Nos encontramos por detrás del resto de los sectores en innovación y competitividad. Y a ello hay que añadirle que ser emprendedor hoy en día es de valientes. Sin embargo, para subir los ánimos hay que decir que nuestra ventaja es que producimos una necesidad básica, la comida, y que el campo es una oportunidad para los jóvenes talentos que tengan ganas de reinventar el campo, de pensar de manera profesional, con mentalidad empresarial, visión de futuro y sobre todo con mucha energía y ganas de trabajar.
-Desde su responsabilidad en la Unión Europea, ¿cree que el relevo generacional se tiene en cuenta en las políticas europeas?
-A nivel europeo desde el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores, estamos trabajando para que, dentro de las políticas comunitarias, haya una solución óptima a la continuidad en las explotaciones. Hemos hecho campañas en las que han participado órganos decisivos como la Comisión o el Parlamento para concienciar sobre la necesidad del relevo generacional. La presencia de los jóvenes en la nueva PAC es mayor que en la anterior.
-¿Y en las instituciones españolas o andaluzas?
-Ahora, la manera de aplicar estas medidas en España depende del Ministerio. Esperemos que se elija la mejor fórmula y programas que realmente estimulen la incorporación y la permanencia de jóvenes en el sector. Dependiendo de las políticas hay comunidades autónomas que han funcionado mejor que otras en cuanto a la utilización de esta ayuda a la incorporación de jóvenes.
-¿Qué opinan del trato a los jóvenes agricultores en la reforma de la PAC que acaba de cerrarse?
-Se ha conseguido que esté presente tanto en el primer pilar de la PAC, con ese pago directo de 2% del la Reserva Nacional, y en el segundo pilar, con programas no solamente de instalación sino también de modernización. Pienso que ahora lo importante es cómo se va aplicar en España. Habría que plantearse cuestiones como si se va a dar ventajas en los programas del segundo pilar al joven agricultor, o el número de hectáreas máximas para el pago directo del primer pilar.
-¿Ser joven y mujer es un doble hándicap en la agricultura?
-Pienso que se está estimulando cada vez más el hecho de ser joven y mujer. Sin embargo, la imagen obsoleta que se ha tenido de la agricultura, el no ver una carrera profesional en el sector y la falta de motivación que han transmitido los padres a sus hijos han hecho que los jóvenes huyan a otros lugares y profesiones. Por otra parte, el campo ha sido desde siempre un lugar de hombres, y aunque la mujer haya participado en la explotación ha permanecido históricamente siempre en la sombra. A pesar de todo esto, creo que somos nosotros los que nos ponemos los obstáculos. Hay que pensar con una mentalidad emprendedora, tenemos que hacer rentable nuestra empresa rural, ser eficientes, tener una estrategia de futuro, y, sobre todo, trabajo y constancia. Quizás esta coyuntura económica ayude que los jóvenes por una vez se planteen darle una oportunidad a nuestro sector.
-En qué consiste su responsabilidad en el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores?
-En el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores representamos 29 delegaciones de los estados miembros, somos la voz de dos millones de jóvenes agricultores europeos. En los grupos de trabajo, intentamos llegar a una posición común para presentársela a las diferentes instituciones europeas e influir en su decisión. Uno de nuestros retos es facilitar la inserción de los jóvenes en las explotaciones mediante el acceso a las tierras y al crédito, puesto que somos conscientes de las altas inversiones iniciales y el poco retorno de la misma durante los primeros años. Hemos estado siguiendo todo el proceso de negociación de la PAC, mejorando la presencia de los jóvenes en la misma, además de tomar un posicionamiento en otros temas, como greening o Desarrollo Rural. Además, llevamos diferentes proyectos, sobre todo dedicado a la formación, innovación y profesionalización. Y formo parte como experta del grupo de trabajo de la comisión que está dedicado a carne.
-Hay bastantes mujeres que llevan una explotación ganadera, pero pocas con responsabilidades en cargos de representación. ¿Cómo lo lleva?
-Lo que más me motiva es que creo que es importante que la agricultura y la ganadería no solamente continúe sino que crezca el número de explotaciones. Dicen que para que se cumpla algo primero hay que soñarlo. Yo sueño que cada vez más jóvenes se incorporan al campo con una mentalidad renovadora y que, por una vez, el mundo rural esté a la cabeza de los demás sectores. Una persona me dijo que los cargos de responsabilidad tienen que estar al servicio de la sociedad y eso es lo que intento hacer, contribuir a que el mundo rural avance.
-Su ganadería es muy particular, pues cría ejemplares de raza retinta. ¿Cree que hay mucho trabajo por hacer con las razas autóctonas?
-Sí, se están dado pasos hacia delante pero muy pequeños. Aún queda nuestra gran asignatura pendiente: el acceso al mercado, y que los consumidores busquen y sepan dónde encontrar esta carne tan especial como es el retinto.
-¿Cómo llegó a esta actividad ganadera y tan específicamente al retinto?
-Es una tradición familiar. Yo soy la sexta generación. Además, mi familia ha pertenecido a la Asociación de Retinto desde hace muchos años y estamos dentro del esquema de selección.
-Usted compagina la actividad ganadera con el turismo rural ¿Qué ventajas y problemas encuentra en ello?
-Son actividades diferentes pero se pueden compaginar, las dos forman parte de la empresa familiar.
LEER MÁS
24/03/2014
Los talleres de memoria, cálculo o lectura llegan esta primavera a casi 20 pueblos de Ávila
Alfabetización y cálculo, animación a la lectura, restauración de mobiliario o cómo mejorar la memoria son algunas de las materias de los talleres que la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), en colaboración con la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Ávila (AMFAR), impartirá esta primavera en la provincia.
La oferta formativa y de ocio, que ya ha comenzado o ofrecerse, llegará en los próximos meses a cerca de una veintena de municipios. Solana de Rioalmar, Crespos, Vega de Santa María, San Pedro del Arroyo, Santo Domingo de las Posadas, Padiernos, El Oso, Las Berlanas, La Torre, Piedralaves, La Adrada, Langa, Horcajo de las Torres, Villanueva de Gomez, Cisla y Collado de Contreras son los municipios en los que ya se están desarrollando estas actividades.
La programación prevista continuará durante el verano. Las Asociaciones de mujeres interesadas en recibir alguno de estos cursos pueden contactar con ASAJA o AMFAR para solicitar la posibilidad de desarrollar uno de estos talleres en sus municipios. A mayores, además de la temática ya abordada, se ofertarán talleres y actividades destinadas a niños.
Dinamizar el medio rural y contribuir a mejorar la calidad de vida en nuestros pueblos es el objetivo que persiguen ASAJA y AMFAR con la impartición de estos talleres, que en los meses de verano se desarrollarán en municipios de la comarca de La Moraña.
LEER MÁS
23/03/2014
AMFAR anima a las agricultoras españolas a optar al Premio Europeo a la Innovación
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha lanzado una campaña de difusión entre sus afiliadas y delegaciones provinciales y regionales para animar a las agricultoras españolas a presentar sus candidaturas al "Premio Europeo a la Innovación para Agricultoras" organizado por la Comisión europea de Mujeres rurales del COPA (Comité de organizaciones profesionales agrarias.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino forma parte de esta Comisión desde el año 1993 junto a las representantes de las organizaciones nacionales de Mujeres rurales de los 28 países de la Unión Europea.
El principal aspecto que se valorará en las candidaturas que opten al Premio de las Agricultoras europeas este 2014 será el de la innovación y la competitividad, ligado sobre todo, a la implantación de nuevas tecnologías.
“Desde AMFAR hemos apostado por las mujeres como titulares de las explotaciones agrarias, y en este sentido hemos defendido la profesionalización y competitividad en su trabajo, tal y como se pretende con este galardón europeo”, explica Merino.
Según la Comisión europea femenina del COPA, las mujeres representan el 43% de la mano de obra agrícola en el contexto europeo y el 20% de los dirigentes de explotaciones agrarias, por lo que con este galardón se quiere visibilizar el paulatino aumento de mujeres que se ponen al frente de explotaciones agrarias.
El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 22 de abril, mientras que la entrega del Premio tendrá lugar el 6 de octubre de 2014 con motivo de la Conferencia Europea del Copa-Cogeca "La reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y la agricultura familiar: crecimiento y empleo para las zonas rurales de la UE".
La Comisión Femenina del COPA
La Comisión Femenina del COPA surge en el año 1968 y está compuesta por las representantes nacionales de las asociaciones de mujeres rurales de los 28 países de la Unión Europea.
Entre las tareas asignadas a esta Comisión se encuentran la de representar a las mujeres en la agricultura a escala comunitaria, ya sean agricultoras profesionales, esposas de agricultores, ayudantes familiares de mayores y de personas a cargo, o hijas de agricultores. La Comisión Femenina también contempla entre sus funciones el estudio de los problemas que deben afrontar dichas mujeres y procurar que se tengan en cuenta en el seno del COPA.
LEER MÁS
22/03/2014
AMFAR Daimiel organiza una charla informativa sobre la menopausia
Dentro de los actos de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) organizaba durante la tarde del jueves una charla sobre la menopausia.
Unas socias acudían a la cita en la que la ginecóloga del Hospital General, Ana Ruiz Castañeda, explicaba las claves para afrontar esta etapa en la vida de las mujeres.
Ruiz Castañeda hacía hincapié en cuidar la alimentación y eliminar malos hábitos como el tabaco para mitigar los problemas asociados a esta etapa como los sofocos, la osteoporosis o la enfermedades cardiovasculares, unos problemas que se hacen más patentes a partir de los 45 años y a los que, según la ginecóloga, hay que enfrentarse en pareja.
En cualquier caso, recordaba que "no se trata de una etapa de senectud, sino que aun queda mucha vida por delante", aconsejando "asumir cada etapa de la vida conforme llega, aceptándola y tratándola de vivir lo mejor posible".
Por otro lado, la presidenta de AMFAR en Daimiel, Luisa Velázquez, recordaba que todos los talleres que pone en marcha la asociación están abiertos a nuevas inscripciones, y anunciaba un nuevo curso en abril sobre cata de quesos. Para saber más, Velázquez invitaba a todas las interesadas a pasarse por la sede en Travesía de las Tercias, 4.
LEER MÁS
21/03/2014
Castilla-La Mancha firma siete convenios para realizar nueve proyectos rurales por 12 millones de euros
La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha afirmado que “solo a través de un magnífico desarrollo rural podremos vertebrar y cohesionar socialmente nuestra región”.
Por ello, en su opinión, “iniciativas como ésta son una excelente manera de poner en valor nuestro medio rural y de fortalecer la economía y la sociedad de nuestra tierra”.
La presidenta se ha referido así al acto que ha tenido lugar hoy en el Palacio de Fuensalida para proceder a la firma de nueve convenios de colaboración entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y siete Grupos de Desarrollo Rural de la región para poner en marcha una serie de Proyectos de Interés Regional con una inversión de doce millones de euros, a los que se sumará un décimo convenio cuya inversión asciende a novecientos mil euros.
En su intervención la presidenta ha recordado que nuestra región cuenta con 919 municipios, la mayoría ubicados en el medio rural, y donde un gran porcentaje de la población vive de la agricultura, la ganadería, las industrias agroalimentarias, el turismo rural o las actividades cinegéticas. Por ello, los proyectos que se desarrollarán en virtud de los convenios rubricados hoy estarán centrados en este tipo de iniciativas.
La importancia de los grupos de Desarrollo Rural
La presidenta ha explicado que, desde que comenzó la legislatura los Grupos de Desarrollo Rural han puesto en marcha 1.800 proyectos, que han supuesto una inversión total de 138 millones de euros, la creación de 951 nuevos puestos de trabajo y la consolidación de 781 empleos ya existentes, y han permitido, entre otras cosas: la creación de microempresas, centros de atención a la infancia y a los mayores, la apertura de establecimientos de turismo rural y la rehabilitación de nuestro patrimonio.
Asimismo, Cospedal ha detallado que, durante el primer cuatrimestre del pasado año, también se firmó un acuerdo entre el Gobierno regional y los Grupos de Desarrollo Rural por el que la Junta de Comunidades transfirió 39,4 millones de euros para la creación y mejora de empresas en zonas rurales. Esta segunda asignación del Programa destinado al desarrollo empresarial en el ámbito rural se sumó a una primera inversión que superó los 96 millones de euros.
Por todo ello y también para conseguir que el próximo Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 para Castilla-La Mancha sea un éxito, María Dolores Cospedal ha insistido en la importancia de la existencia de los Grupos de Desarrollo Rural para nuestra comunidad ya que sus aportaciones resultan indispensables.
Los jóvenes y la industria agroalimentaria, objetivos del próximo Programa de Desarrollo Rural
En este sentido, la presidenta ha destacado que “en el mundo rural reside nuestra cultura, nuestra identidad y todo el potencial que tenemos a nivel agrícola, ganadero, turístico, medioambiental e industrial así como el que representa toda la gente joven que quiere vivir en el medio rural”.
Así, ha subrayado que durante 2013 el Gobierno regional ha invertido 235 millones de euros en proyectos de veintiuna líneas diferentes de Desarrollo Rural con las que se podrán ofrecer a los ciudadanos posibilidades de futuro en sus municipios.
Asimismo, Cospedal ha destacado que la línea de actuación del Gobierno regional en el programa de Desarrollo Rural 2014-2020 estará sustentada en cinco objetivos: crear empleo, propiciar el relevo generacional en el mundo rural, trabajar de forma conjunta y coordinada, situar la innovación y la investigación como herramientas clave y, por último, hacer del mantenimiento del medio ambiente la bandera del mundo rural.
Programa pionero para los jóvenes
En su discurso la presidenta ha destacado que gracias a la negociación del Gobierno nacional contamos con 1.147 millones de fondos FEDER para proyectos de Desarrollo Rural en el período 2014-2020.
En este sentido, Cospedal ha acentuado la importancia de que, por primera vez, el Programa de Desarrollo Rural incluya un subprograma específico en el que ha hecho hincapié el Gobierno de España destinado a los jóvenes, que están llamados a protagonizar la recuperación económica también en el medio rural.
Para lograrlo, ha detallado, en el próximo Programa se va a conceder una gran importancia a la formación con el fin de potenciar las capacidades profesionales de todos los que trabajan en el mundo rural y mejorar sus conocimientos.
Asimismo, la presidenta ha abogado por que en el nuevo programa se impulsen nuestras estructuras agroalimentarias para que este sector gane competitividad con líneas especificas de ayudas para la integración de cooperativas, la agrupación de productores y otros proyectos que conlleven la concentración de la oferta de productos.
Convenios firmados hoy
En el acto celebrado hoy, la presidenta ha presidido la firma de nueve convenios de colaboración rubricados por la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, como representante del Gobierno regional, y los representantes de cada uno de los siete Grupos de Desarrollo Rural asistentes al acto.
Así, el primer convenio firmado con la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Rural Territorial del Tajo-Tajuña (FADETA) contempla la puesta en marcha de tres Proyectos de Interés Regional: la instalación de un espacio para eventos en Brihuega, la instalación de un centro de educación, formación y desarrollo de personas con limitaciones físicas en Millana y el acondicionamiento y ampliación del Museo de los Tapices de la Colegiata de Pastrana. Todos ellos en la provincia de Guadalajara. Estas tres actuaciones suponen una inversión público privada de más de 2,6 millones de euros.
El segundo convenio ha sido el firmado con la Asociación para el Desarrollo y la Promoción de La Mancha Norte de Ciudad Real (PROMANCHA) y está destinado a la ejecución del Proyecto de Interés Regional “Museo Torre del Vino” en Socuéllamos (Ciudad Real) mediante una inversión público-privada de 471.000 euros.
El tercer convenio de colaboración se ha rubricado con la Asociación Comarcal Castillos del Medio Tajo, de la provincia de Toledo. En este caso servirá para la ejecución del Proyecto de Interés Regional “Planta de Biogás de Gestión de Purines” en Albarreal del Tajo (Toledo). La inversión que supone asciende a 1,8 millones de euros.
El cuarto convenio de colaboración se ha firmado con la Asociación Concejo de la Mancomunidad de Cabañeros, de las provincias de Ciudad Real y Toledo y es para la ejecución del Proyecto de Interés Regional “Planta de Producción de Pellets”, en Los Navalucillos (Toledo) mediante una inversión público-privada de 3,3 millones de euros.
El quinto convenio de colaboración rubricado hoy en presencia de la presidenta Cospedal ha sido con la Asociación Grupo de Acción Local Dulcinea, de la provincia de Toledo y su objetivo es ejecutar el Proyecto de Interés Regional “Mejora medioambiental en la Reserva de los Charcones y Paraje Cerro de San Isidro”, en Miguel Esteban (Toledo). Este convenio contempla una inversión público-privada de 447.000 euros.
En penúltimo lugar, el sexto convenio firmado por María Luisa Soriano y el representante de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Campana de Oropesa, de la provincia de Toledo, está destinado a la ejecución del Proyecto de Interés Regional “Rehabilitación del antiguo palacio del siglo XVI en complejo hotelero y cultural”, en la localidad toledana de Velada, mediante una inversión público-privada de 2,5 millones de euros.
El séptimo y último convenio de colaboración ha sido firmado entre el Ejecutivo autonómico y la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, de la provincia de Albacete, y llevará a cabo el Proyecto de Interés Regional “Creación de un espacio temático en el Castillo de Alcaraz”, en la propia localidad de Alcaraz (Albacete). Este convenio contempla una inversión público-privada de 971.000 euros.
LEER MÁS
20/03/2014
Ampliado hasta el 15 de mayo el plazo de cesión de derechos de pago único
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, la Orden que prorroga, hasta el 15 de mayo, el plazo para la notificación de las cesiones de derechos de pago único en 2014 por compraventas y arrendamientos.
De esta forma, y en esta campaña, coincidirá con la fecha límite de presentación de la Solicitud Única de ayudas.
Estas cesiones influirán en la asignación de los nuevos derechos de pago básico en 2015, por lo que antes de realizar una transferencia de derechos de pago único en 2014 es importante conocer los efectos que éstas pueden tener en el próximo periodo.
En relación con uno de los requisitos imprescindibles para poder ser asignatario de derechos de pago básico en 2015, esto es, haber cobrado algún tipo de ayudas directas en 2013, los efectos de las cesiones en 2014 serán los siguientes:
-Cesiones con tierra: Se transferirá el derecho derivado de haber cobrado algún tipo de ayudas directas en 2013 por las hectáreas que se incluyan en la transferencia de tierras en la que se enmarca la cesión de derechos de pago único.
-Cesiones sin tierra: Con esta cesión no se transferirá el derecho derivado de haber cobrado algún tipo de ayudas directas en 2013.
-Herencias y otras situaciones similares: Los beneficiarios resultantes de tales cambios, con carácter general, recibirán el derecho derivado de haber cobrado las ayudas directas en 2013 que tenía el beneficiario original.
.
El Real Decreto de asignación del Régimen de Pago Básico, que se publicará en el segundo semestre del año 2014, desarrollará estas cuestiones.
Además, establecerá los requisitos de asignación de los nuevos derechos de pago básico a partir de 2015, el modelo regional de aplicación en España y el acceso a la reserva nacional que se establecerá para el nuevo periodo.
LEER MÁS