NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
04/03/2014
La UE denuncia que 62 millones de europeas han sido víctimas de violencia de género
Agencias. Más de nueve millones de mujeres europeas han sido víctimas de una violación, un 33% han sufrido violencia física o sexual y sólo una de cada tres denuncia las agresiones. Estas son algunas de las cifras del mapa de la violencia de género que dibuja un estudio de la Unión Europea, publicado este miércoles. Según este informe, una de cada cinco españolas de más de 15 años (22%) ha sufrido violencia física o sexual, y de las víctimas, menos de una quinta parte ha denunciado a la policía la agresión más grave. Estos datos son la expresión estadística de un problema común que el propio estudio denuncia como "un vasto abuso de los derechos humanos que la Unión Europea no puede permitirse ignorar". La percepción de que la violencia de género es un problema muy o bastante extendido es compartida por el 78% de las europeas. Aún así, para sacar a la luz la gravedad de la situación, la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA) ha realizado una encuesta entre 42.000 mujeres de los 28 países de la Unión. Se trata de un estudio encargado por España en 2010 que es el mayor que se ha elaborado sobre violencia de género en el mundo y expone la amplitud "inaceptable" del abuso que sufren las europeas tanto en espacios públicos como privados, según la FRA. Solo un 14% de las agresiones graves se denuncian El estudio señala que apenas el 14% de las víctimas de violencia de género ha denunciado a la policía la agresión más grave sufrida. "Muchas mujeres no denuncian sus experiencias de abuso a las autoridades, así que la mayoría de la violencia contra las mujeres sigue oculta y, por tanto, los delincuentes no son confrontados", advierte el director de la FRA, Mortem Kjaerum. Además, un tercio de las europeas entre 18 y 74 años (unos 62 millones) ha sufrido algún tipo de abuso físico, una de cada diez ha sido agredida sexualmente y una de cada veinte ha sido violada alguna vez en su vida. El estudio de la FRA revela que en los 12 meses previos a la realización de la encuesta, entre abril y septiembre de 2012, 13 millones de mujeres de la UE de entre 18 y 74 años de edad han sido víctimas de violencia física, desde empujes o puñetazos a quemaduras y estrangulamientos. Una de cada cinco españolas ha sufrido violencia física o sexual El 20% de las españolas de más de 15 años reconoce haber sido en al menos en una ocasión víctima de maltrato, como recibir bofetadas, empujones, tirones de pelo o puñetazos. Según este estudio, un 6% de las españolas de más de quince años ha sufrido una violación, el intento de ser forzada o ha consentido tener sexo por miedo a las consecuencias de una negativa. Además, el 13% de las españolas reconoce haber sufrido violencia física o sexual a manos de su actual o anterior pareja. Este es el datos más bajo de Europa, donde la media se sitúa en el 22%. De las víctimas de una agresión física o sexual, sólo el 20% ha denunciado el caso más grave a la policía cuando el autor fue su pareja (la media de la UE es el 14%) , mientras que cuando el atacante no era el compañero sentimental ese porcentaje baja hasta el 12%, un punto por debajo de la media comunitaria. Por otra parte, una de cada tres españolas reconoce haber sufrido violencia psicológica por parte de su pareja, como que controle su comportamiento o sus relaciones con amigos, que la humille en público o que la amenacen con hacerle daño a ella o a sus hijos y el 16% relata haber padecido tocamientos, abrazos y besos no deseados. Infancia, ciberacoso y acoso laboral Los abusos físicos y sexuales también están presentes en la infancia de muchas españolas. El 28% relata que los sufrió en la niñez y un 11% dice haber padecido violencia sexual en su infancia, como haber sido expuesta a ver los genitales de un adulto o sufrir tocamientos. Ya en la edad adulta, una de cada diez mujeres españolas relata que ha padecido una situación de ciberacoso en Internet, y el 29% de las que aseguran estar trabajando sostiene que ha sufrido acoso en un contexto laboral. Cuanto mayor es la responsabilidad profesional y el grado de formación académica, mayor es también el riesgo de ser objeto de ese tipo de ofensas sexuales, señala la FRA que también destaca que más de la mitad de las españolas percibe que la violencia contra las mujeres es "bastante común" y el 35% conoce a un familiar o una amiga que ha padecido violencia machista. Diferencias entre países Aunque la violencia y los abusos, ya sean físicos o psicológicos, en pareja o en el trabajo, son un problema en toda la UE, el informe señala grandes diferencias entre unos países y otros. El porcentaje de mujeres que aseguran haber sido víctimas desde la edad de 15 años de violencia física o sexual por una pareja actual o pasada es del 52% en Dinamarca, del 47% en Finlandia y del 46% en Suecia. Le sigue Holanda (45%), Francia y Reino Unido (44%) como los países donde más mujeres reconocieron haber sido víctima de violencia. España (22%) se sitúa junto a Polonia (19%), Austria (20%), Croacia (21%) y Chipre (22%) en el grupo de los socios UE con menor incidencia. Aunque la FRA recuerda que esas diferencias puede deberse a factores como el tabú que para muchas mujeres supone admitir que han sido agredidas o la consideración de que la violencia de género es un asunto familiar que no debe airearse. Violencia más allá de la agresión La FRA no sólo pone el foco en la violencia doméstica, sino que insiste en que el fenómeno se da "todos los días en todas partes". Así, un 45% de las europeas afirma haber sido objeto de las formas más duras de acoso sexual, como abrazos y toqueteos, bromas ofensivas o recepción de material pornográfico y más de un tercio de las víctimas aseguraron haber sufrido esas agresiones en el ambiente laboral, bien por parte de jefes, compañeros o clientes. Cuanto mayor es la responsabilidad profesional y el grado de formación académica, mayor es también el riesgo de ser objeto de ese tipo de ofensas sexuales, asegura la FRA que destaca que un 42% de mujeres embarazadas agredidas por una pareja anterior siguieron siendo maltratadas durante el período en el que esperaba un bebe. Además, el informe analiza el impacto que este escenario de violencia tiene en las vidas de las mujeres, no sólo por las agresiones, sino por el miedo a sufrirlas, lo que lleva a muchas europeas a evitar determinadas situaciones o lugares. De hecho, la FRA señala que un marcado temor a ser asaltada es una señal de alarma al que deben estar atentos los profesionales de la salud como forma de identificar a una posible víctima. El 016 es el teléfono contra el maltrato en España En relación a la necesidad de que se conozca la realidad y la gravedad de la violencia contra las mujeres, hasta un 87% de las europeas se declara a favor de que los médicos pregunten a una paciente con un determinado tipo de heridas si ha sido víctima de agresión. El problema, según la FRA, radica en que una de cada cinco mujeres no sabe ni siquiera a dónde podría dirigirse en busca de ayuda en caso de que fuera víctima de maltrato. Una situación que no se da en España, que es con diferencia el país donde más mujeres, el 83%, dice haber sabido de una campaña contra la violencia de género. Kjaerum reconoce que en España en los últimos 10 o 15 años se ha avanzado mucho en la lucha contra este tipo de vulneración de los derechos humanos y menciona, por ejemplo, la legislación española. Pero también señala que se ha producido un cambio en la sociedad, en el tipo de lenguaje que se utiliza para definir la violencia machista, y en la apertura lograda para hablar en público y denunciar las agresiones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/03/2014
El emprendimiento crece un 1,2% entre las mujeres españolas
Agencias. El próximo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y Adecco ha analizado la situación laboral del colectivo a través de un estudio que detalla el perfil de trabajadora en nuestro país: empleada en el sector servicios, entre 35 y 44 años y con estudios superiores. El informe revela que un 12,4% de las 7,63 millones de mujeres con trabajo en España en 2013 eran emprendedoras, según el VIII Perfil Adecco de la Mujer Trabajadora, que indica que, pese a la reducción del número de mujeres asalariadas, el número de emprendedoras creció un 1,2% hasta alcanzar las 948.500. La mayoría de las emprendedoras se autoemplean, es decir, no contratan El aumento del número de emprendedoras contrasta especialmente con la pérdida en el número de mujeres asalariadas, que se ha reducido en 218.300, un 3,2% menos, según indica el informe de Adecco, elaborado con los datos de la Encuesta de Población Activa, que edita el Instituto Nacional de Estadística (INE). El grupo más numeroso de mujeres ocupadas es el de asalariadas, que en 2013 eran 6,6 millones, el 86,6% de todas las ocupadas. De éstas, 5,075 millones trabajan en el sector privado y el resto, 1,531 millones, en el público. Tres cuartas partes de las emprendedoras, 686.175 mujeres, no tenían empleados contratados, mientras que 262.575 sí contaban con asalariados. Es decir, que el 3,4% del total de mujeres ocupadas en España son emprendedoras con asalariados a cargo (una de cada 30). De cada 100 mujeres que trabajan en España, 12 son emprendedoras y 87 asalariadas y una es miembro de una cooperativa o trabaja en el negocio familiar, según el estudio de Adecco. Perfil de la mujer trabajadora El perfil de la mujer trabajadora en España, según Adecco, es el de una profesional de entre 35 y 44 años con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios. El empleo de las que tienen educación sólo hasta Primaria descendió un 11,2% Siete de cada diez mujeres ocupadas tiene 35 o más años, siendo el grupo más numeroso el de mujeres de entre 35 y 44 años, con 2,8 millones de trabajadoras, el 31,2% del total. Por el contrario, un 4,2% de las mujeres empleadas tiene entre 20 y 24 años y el 0,38% cuenta con entre 16 y 19 años. Según explica Adecco, los grupos de edad más jóvenes tienen una participación en el empleo femenino más reducida. En las tareas de servicios y ventas están ocupadas tres de cada diez mujeres que trabajan, sumando 2,29 millones, mientras que donde menos hay es en las tareas cualificadas agrícola-ganaderas, con un 1,2%. Un 45% de las trabajadoras (3,4 millones) tienen educación superior. Este grupo mostró en 2013 una evolución en el empleo mejor que el resto que tiene otra formación, al crecer en 4.500 personas, un 0,1%. El empleo de las que tienen educación hasta Primaria descendió un 11,2% (81.000 mujeres).
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/03/2014
AMFAR Segovia ofrece este miércoles un desayuno infantil saludable a los escolares del municipio de Coca
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Segovia, ofrece este miércoles un desayuno saludable a los escolares del Colegio Teodosio El Grande, de la localidad de Coca. Esta actividad, en la que participarán alumnos de segundo a quinto curso de Educación Primaria, tendrá lugar a partir de las 10 de la mañana en el comedor del Centro. AMFAR Segovia, implicada con la información y la formación en el medio rural, y muy especialmente con las familias que viven en los municipios de la provincia, ofrece este desayuno para concienciar a los más pequeños de la importancia de una buena alimentación. En el transcurso de la mañana se les ofrecerá una pequeña charla sobre cómo desayunar correctamente y de forma saludable a diario, así como algunas directrices sobre normas de higiene personal, para finalizar con un rico y atractivo desayuno infantil. Además, todos los asistentes recibirán un detalle de mano de AMFAR Segovia, organizada del evento.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/03/2014
Entra en vigor la segunda convocatoria del programa Empresa-Empleo de Castilla La Mancha
clm24.es Este martes entra en vigor la orden de la Consejería de Empleo y Economía, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas destinadas a crear oportunidades de inserción en el mercado laboral mediante la contratación de duración determinada de trabajadores desempleados en Castilla-La Mancha para el ejercicio 2014, el conocido como programa ´Empresa-Empleo´. El pasado viernes, día 28 de, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha tomaba en conocimiento esta convocatoria de ayudas. Este lunes, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado esta orden de la Consejería de Empleo y Economía, que tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la concesión de ayudas. Cada contrato a tiempo completo que se realice bajo estas condiciones contará con una ayuda de 3.000 euros, cuantía que se incrementará en 300 euros para los casos en que las personas desempleadas se encuentren inscritas como demandante en las oficinas de Empleo y Emprendedores de Castilla-La Mancha durante 12 meses de forma ininterrumpida, así como para mujeres que tengan acreditada la condición de víctimas de violencia de género o jóvenes menores de 30 años. El programa ´Empresa-Empleo´ concluyó su primera edición con una cuantía de 14,5 millones de euros. Aproximadamente el 32 por ciento de los contratos realizados gracias a esta iniciativa se han transformado en indefinidos. En esta primera convocatoria, el número de personas contratadas fue de 5.374 y el de empresas solicitantes un total de 3.802. La inversión para este año 2014 asciende a 5 millones de euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/03/2014
La Comunidad Valenciana incrementará un 25% las ayudas directas a los jóvenes agricultores
EFE La Generalitat Valenciana incrementará en un 25 por ciento las ayudas directas a los jóvenes agricultores tras la reforma de la Política Agraria Común (PAC) aprobada recientemente por la Unión Europea para el periodo 2014-20. Lo ha anunciado en Orihuela el consejero de Agricultura, José Císcar, durante la inauguración del centro comarcal agrario de ASAJA, quien ha señalado que, en la actualidad, este colectivo agrupa "al 80 por ciento de los agricultores asociados en la provincia de Alicante, lo que supone más de 12.600 trabajadores". Con el objetivo de impulsar la incorporación de los más jóvenes a la tareas agrícolas, éstos tendrán, además, "un trato preferente en las ayudas de desarrollo rural", incluidas en los Programas de Desarrollo Rural (PDR) enmarcados en la nueva PAC. Precisamente una de las tareas de esta nueva infraestructura de ASAJA, tal y como ha apuntado Císcar, es la de tramitar las ayudas procedentes de la PAC que, aunque se han reducido las subvenciones dirigidas a España, "la Comunidad Valenciana ha conseguido mantener el mismo nivel que en el periodo anterior (2007-2013)". Se buscarán fórmulas asociativas para que todos puedan acceder a las ayudas Dentro de esta PAC, el consejero ha revelado que se han acordado una serie de medidas tales como la "simplificación de las tramitaciones administrativas" puesto que, a partir de ahora, para pedir las ayudas sólo se deberá presentar y justificar la documentación una vez; o el logro de que "no sea necesario" disponer de seguro agrario para solicitar dichas subvenciones. No obstante, esta nueva política sí ha dispuesto una "dificultad" y es que se ha incrementado "de 100 a 300 euros" el límite mínimo para poder percibir las ayudas, aunque, tal y como ha remarcado, este umbral no se aplicará con su totalidad hasta 2017. Durante este tiempo se estudiarán, según Císcar, "fórmulas asociativas" para que los agricultores que superen ese umbral "no se queden sin ayuda". En este sentido, el dirigente popular ha hablado de los Programas de Desarrollo Rural (PDR) y ha informado de que están "pendientes" de conocer la aportación estatal puesto que la Generalitat aportará "como mínimo la misma cantidad que en periodos anteriores, es decir, un 15 por ciento". Además de ofrecer un trato preferente a los jóvenes agricultores, estos nuevos PDR introducirán otros cambios que incluye una mayor "prioridad a las inversiones productivas del sector agrario, la modernización de regadíos o la reducción del dinero destinado a los ayuntamientos puesto que se van a dirigir al sector agroalimentario, empresas y agricultores directamente para mejorar las explotaciones". A este respecto, Císcar ha confirmado que se les va a proporcionar a los municipios "el 5 por ciento, es decir, el mínimo que obliga la Unión Europea" aunque se les va a "delimitar en qué pueden gastar esta cantidad" que, previsiblemente, irá destinada a la "mejora de caminos rurales". Por su parte, el presidente de ASAJA, Eladio Aniorte, ha recordado que la primera de las sedes del colectivo "se inauguró en 1981" y que, después de 35 años, han conseguido "más de 20 centros locales en la provincia de Alicante y seis oficinas permanentes en Alicante, Elche, Villena-Pinoso, Muro de Alcoy, Monforte del Cid y Orihuela". Asimismo, ha explicado que han elegido Orihuela para instalar esta sede por el "valor estratégico que posee la agricultura de la Vega Baja para el conjunto económico de la comarca". "La Vega Baja supone el 26 por ciento de la superficie agraria útil de la provincia y el 45% de la venta agraria de Alicante, es decir, del valor económico que produce la agricultura en la provincia", ha añadido. Por último, el alcalde de Orihuela, Monserrate Guillén (Els Verds), ha dicho que esta nueva infraestructura es un "servicio más de los que se prestan en la ciudad, y un soporte de trabajo de información y cooperación que las asociaciones llevan con los afiliados y agricultores".
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/02/2014
El sector agrario registró la mayor subida de la economía española en 2013
El sector de la "agricultura, ganadería, silvicultura y pesca" fue el que más creció dentro de la economía española, tanto en el cuarto trimestre del año pasado como en todo 2013, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Producto Interior Bruto (PIB) en "agricultura, ganadería, silvicultura y pesca" aumentó el 3,3% en el cuarto trimestre, mientras que la subida anual se situó en el 1,1%. Este sector primario fue el que experimentó cambios más favorables dentro del PIB, tanto a escala trimestral como anual; incluso si se analizan las variaciones de todo el año 2013, se convierte en la única actividad con una evolución positiva. En general, la economía española creció en el cuarto trimestre de 2013 el 0,2 %, una décima menos de lo inicialmente previsto oficialmente, lo que deja el PIB del año con una caída del 1,2%. El empleo mejora, pero aún así es todavía la asignatura pendiente En cuanto al empleo (puestos de trabajo a tiempo completo), presentó comportamientos más favorables en agricultura en el cuarto trimestre, pues aunque la variación anual fue negativa (-0,6 %), subió cinco décimas respecto a la cifra del trimestre anterior (cuando fue del -1,1%). En general, el empleo disminuyó su decrecimiento anual hasta el 1,6%, lo que supone una destrucción neta de aproximadamente 265.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/02/2014
AMFAR inaugura nueva sede en La Solana (Ciudad Real) coincidiendo con su veinte aniversario
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR de La Solana (Ciudad Real) inauguraba ayer la nueva sede de esta organización, ubicada en la calle Sagasta número 29 del municipio. El acto contó con la presencia de la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino que fue la encargada del corte de cinta; así como de la presidenta local de AMFAR, Dolores Manzano; el alcalde solanero, Luis Díaz-Cacho; la sargento de la Guardia Civil; concejales del Partido Popular, representantes del Centro de la Mujer y de la Universidad Popular. Merino destacó ante la presencia de más de un centenar de afiliadas la “fructífera y dilatada trayectoria” de la Asociación en La Solana, ya que “AMFAR se constituyó hacía veinte años en esta localidad. Toda una vida en la que ha valido la pena defender los derechos de las mujeres rurales y los retos conseguidos”. Para Lola Merino, la mejor demostración del trabajo desarrollado por AMFAR en estos veinte años, es que a día de hoy cuenta con implantación nacional y representación en las instituciones europeas donde defiende los intereses de las mujeres rurales españolas. “Nuestra organización ha contribuido de manera decidida a fortalecer el tejido asociativo y a dar voz y visibilidad a las mujeres rurales”. Las nuevas instalaciones de AMFAR La Solana servirán de punto de encuentro y para la puesta en marcha de actividades formativas y facilitará el desempeño del trabajo asociativo. En palabras de Dolores Manzano, la nueva sede supone un “gran orgullo” para la organización que preside en La Solana. “Desde ahora contamos con un lugar adecuado para atender las demandas de nuestras afiliadas, más de doscientas que dan vida y fuerza a esta organización desde sus inicios”.
LEER MÁS