NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
27/02/2014
AMFAR Toledo participa en la Conferencia Nacional sobre la Programación de Desarrollo Rural 2014-2020
redr.es/Agencias. Unas 140 personas, procedentes de diferentes lugares de toda España, entre ellas la presidenta de AMFAR Toledo, Rosa del Castillo y una componente de su Junta Directiva, Isabel Fernández, han asistido este miércoles, a la Conferencia Nacional sobre la Programación de Desarrollo Rural 2014-2020, celebrada en la Escuela Regional de Administración Pública de Castilla-La Mancha, en Toledo. ´Aplicaciones prácticas para el Leader y actores locales, públicos y privados´ es el nombre de esta jornada, organizada por la Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER) y la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), según han informado en un comunicado. En ella, expertos y responsables públicos, junto a miembros de Grupos de Acción Local de todo el territorio nacional y representantes de universidades y de diputaciones provinciales, debatieron sobre las políticas de Desarrollo Rural para los próximos años, haciendo hincapié en los aspectos más novedosos y de mayor potencial, contemplados en la nueva PAC. El presidente de la Red Estatal de Desarrollo Rural, José Andrés García Moro, ha reivindicado que los Grupos de Desarrollo Rural puedan gestionar otros fondos europeos además de FEADER, como pueden ser el FEDER y el Fondo Social Europeo. García Moro ha señalado que el medio rural evoluciona más rápido de lo que se pensaba, ha resistido la crisis mejor que el medio urbano y hay que dotarlo de elementos suficientes para atraer a jóvenes, “porque el objetivo no es sólo sostener el medio rural, sino dar una solución completa”. Por todo ello, el responsable de REDER ha asegurado que “no podemos regatear esfuerzos ni por parte de los Grupos, ni por parte de las Comunidades Autónomas, ni por parte de la Administración del Estado”. “No hay motivo para bajar el nivel de cofinanciación”, ha aseverado José Andrés García Moro, quien ha pedido que se ponga en marcha cuanto antes el nuevo programa Leader para que no haya parón entre un programa y otro y no se penalicen los proyectos que puedan surgir en el medio rural. Por su parte, el presidente de la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural, Ángel Exojo, ha resaltado que para mantener el mismo volumen de inversión en Castilla-La Mancha dentro de la nueva programación, la consejería de Agricultura debería aportar el 13% del total del FEADER a Leader, una metodología que previsiblemente al cierre de la actual programación haya contribuido a generar unos 2.000 empleos y consolidar otros 2.000 más. Exojo también ha defendido la idoneidad de que los Grupos de Desarrollo Rural puedan gestionar más fondos procedentes del FEDER y del Fondo Social Europeo, y no sólo de FEADER, ya que “con menos recursos propios, se podrán conseguir más fondos europeos”, exactamente 2,5 veces más de recursos europeos. El presidente de RECAMDER ha dicho que ese dinero vendría muy bien para seguir innovando, para generar oportunidades donde hay carencias, para generar empleo, fijar población y diversificar la economía. En este sentido, Ángel Exojo ha recordado que en Castilla-La Mancha hay muchos nichos de empleo, que constituyen diamantes por explorar como todo lo relacionado con el desarrollo forestal sostenible, con la aportación de valor añadido a los productos agroalimentarios o la producción de alimentos de quinta gama derivados del sector cinegético, además del turismo o el medio ambiente. El representante de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, José Manuel Hernández-Luque, ha destacado el enfoque de desarrollo local participativo porque los actores locales son “los que mejor conocen las necesidades, las oportunidades y las soluciones” que se pueden aplicar en los territorios. Asimismo, ha asegurado que el multifondo es una opción que debe estar abierta a todos los grupos que lo quieran utilizar y ha advertido que si se niega ese opción, “debería estar muy justificado”. Por último, la vocal asesora de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Isabel Bombal, ha recordado que aún no están definidos los Programas de Desarrollo Rural y, por lo tanto, aún no se sabe con exactitud cuánto se destinará a Leader, aunque ha insistido en que la utilización de otros fondos es una opción sobre la que cada autoridad deberá decidir. La Conferencia Nacional sobre la Programación de Desarrollo Rural 2014-2020 ha sido inaugurada por la secretaria general de la Consejería de Agricultura, Susana Cabrera, y por el director general de Administración Local, José Julián Gómez-Escalonilla, además de los presidentes de REDER y RECAMDER. Tras la inauguración, ha tenido lugar una mesa redonda sobre ‘Ideas renovadoras e innovadoras en la Programación 2014/2020, en particular en cuanto a la participación de la sociedad civil, como de las relaciones campo-ciudad’, que ha sido coordinada y moderada por Luis Antonio Chavez, jefe de área de la Dirección General de Infraestruturas y Desarrollo Rural, de Castilla-La Mancha. En ella, han participado el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), Aurelio García; el coordinador del Foro IESA-CSIC, Eduardo Moyano, y el Coordinador del Foro Acción Rural, José Manuel Delgado, además del presidente de RECAMDER, Ángel Exojo. La segunda mesa redonda ha girado en torno a cómo obtener la máxima eficiencia en el medio rural con el desarrollo local/rural a través de Leader en la actual programación 2014/2020. En ella, han participado la vocal asesora de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel Bombal; el secretario general de la Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER), Felipe González de Canales; y el Coordinador de Programas de Desarrollo Rural España de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, José Manuel Hernández-Luque. Este último también ha participado en la clausura junto al presidente de la Red Estatal de Desarrollo Rural y a la directora general de Desarrollo de Estrategia Económica y Asuntos Europeos de Castilla-La Mancha, Teresa Giménez.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/02/2014
¿Cuáles son los vinos preferidos por las mujeres?
mujeryvino.com Muchas veces cuando se habla de vino se utilizan expresiones “equilibrio”, “bien integrado”, “con carácter”, “con personalidad”, etc., etc. Términos referidos al liquido, pero que bien podría referirse a personas o a organizaciones. Los vinos transmiten los sabores del fruto, pero también la humanidad de quienes lo producen y elaboran. En esta parte la mujer juega un papel muy importante. Cada vez son más las mujeres que destacan dentro del sector vitivinícola, ya sea como enólogas, sumilleres, gestoras, comerciales, etc. El mundo del vino también tiene su parte femenina y queremos darla a conocer. Reconocido oficialmente por el Ministerio de Agricultura (BOE nº 311 de 28/12/2013), “Vino y Mujer” es el único concurso en el mundo que valora la participación de la mujer dentro del proceso de elaboración y comercialización de un vino, ya sea desde la elección de las viñas hasta el proceso de venta. Pueden presentarse todos aquellos vinos que hayan sido elaborados por bodegas donde la mujer comparte el 50% de la responsabilidad en las áreas principales de la misma: Producción (Enóloga, Ingeniera agrónoma), Comercialización y Marketing (Directora o responsable de exportación) o Administración (Directora, Administradora). La valoración de los vinos presentados se realizará en Madrid el próximo 3 de marzo por un jurado compuesto únicamente por mujeres profesionales del mundo del vino (sumilleres, periodistas, enólogas…) que valorarán en una cata a ciegas cuales son los mejores caldos. El Día Internacional de la Mujer 8 de marzo, se celebrará una cata pública homenaje a la mujer en Madrid, con el propósito de dar a conocer todos los vinos presentados a los aficionados que deseen acudir. La organización de esta fiesta correrá a cargo de VINOQUEDADAS.COM A los premiados se les otorgarán las medallas Gran Diamante, Diamante y Rubí dentro de cada categoría, el acto de entrega de credenciales se celebrará en Madrid del 11 al 13 de marzo. Adicionalmente los ganadores de medalla serán presentados en el mercado asiático, principalmente China y Hong Kong. Más información en info@vinoymujer.com 00 34 601 201 477
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/02/2014
Las elecciones al campo abren una brecha entre las organizaciones agrarias
EFE. El censo de votantes y el tipo de consulta abre dudas en una parte de las organizaciones agrarias (OPA), que se enfrentarán a unos comicios electorales estatales para medir su representatividad con la amenaza de dos de ellas (UPA y COAG) de recurrir el proyecto del ley ante los tribunales. Asaja, COAG, UPA y La Unión de Uniones han comparecido hoy en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso para valorar el proyecto de ley por el que se regula el procedimiento para determinar esa representatividad y se crea el Consejo Agrario como interlocutor del Estado. Hoy comenzó el debate parlamentario de este proyecto, que es bien acogido por Asaja nacional y La Unión de Uniones. Para el secretario general de Asaja, Juan Sánchez Brunete, "es mejorable la representatividad" actual y ha defendido "todos los ajustes posibles, más aún cuando jugamos con temas económicos". Pese a las diferencias, cree que "hay espacio para el consenso" y mejorar algunos aspectos, como aumentar el número de mesas electorales, y pide un adecuado tratamiento a las comunidades de bienes, sociedades agrarias de transformación y otras entidades en el proceso y una buena regulación del voto por correo. El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha indicado que no están en contra de un proceso electoral si tiene garantías democráticas. Para Blanco, no hay consenso para impulsar este proyecto de ley, tras criticar que este asunto no se debata en el Pleno del Congreso, no se someta al dictamen del Consejo Económico y Social, ni se realice bajo los criterios de la ley general electoral. Entre las objeciones, Blanco ha citado que "se reviste" de consulta algo que en realidad debería ser un proceso electoral, por las consecuencias que tiene en aspectos como la asignación del patrimonio de las organizaciones agrarias y sus subvenciones y ha calculado en 320.000-330.000 los electores que son profesionales y, en su opinión, deberían, votar. "Vamos a ir al Supremo, junto a otras organizaciones agrarias. No nos vamos a conformar", ha avanzado Blanco. "El proyecto de ley no goza del respaldo de UPA", ha planteado el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, para quien los motivos con los que se justifica están "manipulados" o son "falsos". Ramos ha cuestionado la "improcedencia" de este proyecto de ley, porque ya existe una regulación (ley 10/2009) sobre la materia, que contó a su juicio con el respaldo parlamentario y del sector. "Rechazamos contundentemente" que se lleve a efectos una "consulta" y no un proceso electoral, tal y como se ha hecho en procesos autonómicos, por lo que no habrá garantías, ha resaltado, además de señalar que irán a los tribunales contra una consulta que califica de "ilegal" y abogar por una mesa por municipio o más de uno si fuese necesario -donde haya al menos 25 agricultores. "Coincidimos con el análisis que hace del Gobierno sobre la conveniencia y oportunidad" de clarificar la representatividad a nivel estatal, ha defendido, por su parte, el coordinador estatal de la Unión de Uniones, José Manuel de las Heras, en su intervención. De las Heras ha abogado por una ley "clarificadora", que sean los agricultores los que voten y por un sistema "más democrático". Ha pedido algunas mejoras de procedimiento y, sobre porcentajes para estar en el Consejo Agrario, que la ley no sea excluyente "Queremos estar representados" en el Consejo Agrario, ha subrayado, tras considerar que deben votar los profesionales que estén dados de alta en la Seguridad Social agraria, los que obtienen más del 25 % de sus rentas del campo o cobran más de 5.000 euros de ayudas de la Política Agraria Común.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/02/2014
10 millones de euros en microcréditos para proyectos empresariales de mujeres
La directora general de Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, y el presidente de Microbank, José Francisco de Conrado, han firmado, en la sede del Instituto de la Mujer, un convenio de colaboración para financiar proyectos empresariales de mujeres. Se podrá financiar hasta el 95% del coste total del proyecto, con una cuantía máxima de 25.000 euros. El tipo de interés será del 8’25% y tendrá un plazo de amortización de 5 años, con 6 meses de carencia optativos. Como ventajas específicas, las emprendedoras no necesitarán aval ni tendrán que abonar ningún tipo de comisión. Con este convenio la dirección general de Igualdad de Oportunidades pretende facilitar la puesta en marcha, promoción y consolidación, de proyectos empresariales gestionados por mujeres. Podrán optar a estos microcréditos las emprendedoras y empresarias cuyo negocio tenga una antigüedad inferior a tres años, o cinco en los casos de consolidación y mejora, que tengan dificultades de acceso a financiación, tanto por falta de avales como por su situación personal o familiar, y presenten un plan de empresa viable. Asimismo, desde la dirección general de Igualdad de Oportunidades se facilitará información y asesoramiento técnico a las interesadas, a través de acuerdos con otras entidades y organizaciones, como las Cámaras de Comercio, que se encargarán de evaluar y validar los proyectos presentados. Por su parte Microbank, a quien corresponderá la decisión final de concesión del préstamo, habilitará una línea de créditos de hasta 10 millones de euros, distribuyendo la información del programa en toda su red de sucursales. Carmen Plaza ha señalado que, en los dos últimos años, este programa ha permitido financiar 140 proyectos por un importe total de dos millones y medio de euros, y ha agradecido a Microbank su compromiso social con las mujeres. Asimismo ha resaltado que el emprendimiento femenino se aproxima cada vez más al masculino, y que es necesario fomentarlo para favorecer el crecimiento del país.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/02/2014
AMFAR apuesta por la implicación de la mujer en el sector agroalimentario
La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha destacado en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) la relevancia de la implicación de la mujer en el sector agroalimentario y el desarrollo rural. “AMFAR apuesta decididamente por la participación activa de las mujeres en el sector agroalimentario como piezas claves para la mejora del desarrollo rural de nuestros municipios”. Merino ha hecho estas declaraciones en la inauguración de la XIII Asamblea anual de AMFAR Bolaños de Calatrava, a la que también ha asistido el alcalde del municipio, Miguel Ángel Valverde, así como una amplia representación de afiliadas en esta localidad. En este sentido, la presidenta de AMFAR ha recordado que la Industria Agroalimentaria da trabajo a un total de 135.000 mujeres, siendo la actividad industrial que mayor número de féminas emplea. Es decir, el 27% de las trabajadoras de la industria desarrollan su labor en empresas agroalimentarias. Por su parte, AMFAR sigue insistiendo en la necesidad formativa de las mujeres para su mayor y mejor incorporación al sector agroalimentario de ahí que las actividades llevadas a cabo por AMFAR en los últimos meses hayan girado en torno a la gestión y comercialización de productos agrarios, a la conservación de recursos naturales, al comercio electrónico o la celebración del Primer Día de la Cebolla, organizado por AMFAR en el mes de octubre con el desarrollo de unas jornadas técnicas y un concurso gastronómico. La línea de trabajo de cara a los próximos meses continuará por la misma senda. “Tenemos previsto poner en marcha actividades formativas sobre las nuevas medidas agroambientales recogidas en la Pac 2014-2020, prevención de riesgos laborales, manipulador de alimentos y fitosanitarios” anunció Isabel López, presidenta local de AMFAR Bolaños.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/02/2014
Dolores Urueña, al frente de la sectorial de la mujer de ASAJA Palencia
Dolores Urueña y Mª Luz Calvo, socias de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), han sido designadas como presidenta y secretaria de la sectorial de la mujer de ASAJA Palencia, tras la reciente renovación de cargos celebrada en el seno de esta organización agraria. Dolores Urueña, que asume el cargo de Presidenta de la sectorial para los próximos cuatro años, ha mostrado su satisfacción por haber resultado elegida y contar con el respaldo unánime de las asistentes a la votación. “Queremos impulsar el protagonismo de la mujer rural palentina, especialmente de las más jóvenes que deciden incorporarse ahora al sector agrario”, ha señalado. Además de Dolores Urueña y Marí Luz Calvo, la sectorial cuenta con seis vocales procedentes de distintos municipios palentinos, con lo que la provincia se verá representada en su totalidad. “Son mujeres que destacan por su juventud y sus ganas de trabajar. Ellas son el futuro de este sector y la mejor baza que tenemos para garantizar el relevo generacional que tanto necesita nuestra región”, indica Urueña. De ahora en adelante, las representantes de la sectorial de mujer de ASAJA Palencia tienen previsto reunirse el primer viernes de cada mes, inicialmente de manera bimensual. El mercado de mujeres emprendedoras, que se celebrará por tercer año consecutivo en el mes de junio, será uno de temas prioritarios que abordarán en las próximas citas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/02/2014
Emprendemos, la primera app con información y recursos on-line a jóvenes y mujeres emprendedores
“La lucha contra el paro juvenil y las desigualdades a las que actualmente se enfrenta la mujer en el ámbito laboral son dos de los mayores desafíos que estamos afrontando”. Así lo aseguró la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en la presentación de la aplicación “Emprendemos”, la primera “app” para dispositivos móviles que facilitará toda la información necesaria y recursos on-line a jóvenes y mujeres emprendedores. Se trata de una de las iniciativas puestas en marcha por el ministerio para contribuir al fomento del empleo juvenil y a la lucha contra la discriminación de las mujeres en el empleo. Fruto del trabajo conjunto del Instituto de la Juventud de España (Injuve) y del Instituto de la Mujer, la aplicación “acerca y hace más asequibles” las iniciativas que se están impulsando desde el Gobierno para fomentar el emprendimiento. En esta línea, el Ministerio ya ha emprendido numerosas actuaciones en los últimos dos años. En lo que se refiere a la igualdad en el empleo y el apoyo a las emprendedoras, se ha puesto en marcha el Programa de Apoyo al Emprendimiento Femenino, en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio. Con él, más de 16.000 mujeres han sido ya asesoradas, se han creado más de 2.300 nuevas empresas y se han tramitado 212 microcréditos. También se está desarrollando el programa Innovatia, un proyecto pionero impulsado por la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto de la Mujer, para incentivar la iniciativa empresarial entre las universitarias. Asimismo, en colaboración con la Escuela de Organización Industrial se ha puesto en marcha el programa “Igualdad de Género y conciliación”, una colaboración que también se está llevando a cabo con las Cooperativas Agroalimentarias de España. En total, la ministra ha señalado que durante 2013 se han puesto en marcha actuaciones por importe de dos millones de euros, una aportación que se duplicará en 2014, ha anunciado. Asimismo, se destinarán más de dos millones y medio de euros entre 2013 y 2015 a subvenciones a entidades locales y ONG que trabajen en el ámbito del emprendimiento. En cuando al empleo joven, la ministra ha destacado la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, gracias a la cual 122.000 personas han tenido una oportunidad de trabajo desde hace un año. La ministra ha destacado que, desde el Injuve “promoveremos la búsqueda de sectores de mercado emergentes”, como el de expertos digitales, que se prevé que generará un millón de empleos en 2015 en la Unión Europea. Para ello, durante el próximo mes de abril, “vamos a lanzar una iniciativa destinada a incentivar nuevos itinerarios curriculares de formación, cuyo objetivo es la creación de empresas de innovación vinculadas a la industria del ocio digital y las nuevas tecnologías”, ha anunciado la ministra. UNA APLICACIÓN PIONERA La “app” interactiva “Emprendemos” ha sido desarrollada por Telefónica en colaboración con el Instituto de la Juventud y el Instituto de la Mujer. Se desarrolla en los sistemas operativos Android e IOS, y está disponible para tablets y smartphones. Su objetivo es proporcionar recursos para la formación, la empleabilidad, la búsqueda de subvenciones, financiación y asesoramiento de jóvenes y mujeres emprendedoras. Para ello, se ha generado una interfaz muy intuitiva y de fácil manejo. Hay una gran cantidad de vídeos explicativos para navegar por la aplicación y de material audiovisual. Entre ellos, destacan los que muestran las experiencias de emprendedores de éxito narradas en primera persona. También destaca la inclusión de materiales informativos, guías y documentación, de los que está prevista la actualización permanente. La aplicación se difundirá por las redes sociales y los canales digitales del Injuve y de la Red de Centros de Información Juvenil. La iniciativa se une a otras impulsadas en 2013, como la Red Social Emprende XL, que ya cuenta con 3.500 usuarios que comparten ideas y disponen de formación y asesoramiento. La ministra ha finalizado su intervención destacando que la aplicación presentada “es un medio para dotar a nuestra sociedad de mejores y más actuales instrumentos con los que enfrentarse a los retos laborales”.
LEER MÁS