NOTÍCIAS AMFAR

22/02/2014
Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzan en 2013 los 38.000 millones de euros, con un incremento del 3,9% respecto al año anterior
Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzaron en 2013 los 38.000 millones de euros, con un incremento del 3,9 por ciento respecto al año anterior, según los datos del Informe mensual de Comercio Exterior, de diciembre de 2013, hechos públicos hoy.
Por su parte, las importaciones en 2013 supusieron 30.159 millones de euros, con lo que se generó un superávit de 7.841 millones, un 36,3% superior al saldo de 2012, que fue de 5.754 millones.
En este contexto, la participación del sector agroalimentario en el conjunto del comercio exterior español es del 16,3% en exportaciones y del 12,1% en importaciones, ambas cifras superiores al porcentaje que representa este sector en el Producto Interior Bruto (PIB), lo que indica su alto grado de internacionalización.
Con estos datos, 2013 se cierra con una mejora muy significativa, tras un año 2012 que ya constituyó un récord en el comercio exterior.
Por lo que respecta al mes de diciembre de 2013, las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales han mantenido la tendencia creciente observada a lo largo de todo el año. Así, durante este mes se exportaron productos por valor de 3.284 millones de euros, un 1 por ciento superior a diciembre de 2012, mientras que el valor de las importaciones fue de 2.477 millones, un 0,4 por ciento inferior a dicho periodo anterior. Por lo tanto, el saldo del mes se situó en los 807 millones de euros, con una mejora del 5,4%.
ANÁLISIS POR SECTORES
En un análisis por sectores en 2013, el sector agroalimentario fresco ha mejorado sus exportaciones en un valor absoluto de 1.000 millones de euros, lo que supone un incremento aproximado del 8,5%, debido principalmente a la exportación de frutas y hortalizas. Por su parte, las importaciones en este sector han disminuido en unos 500 millones de euros, siendo el descenso más significativo en cereales y oleaginosas.
En cuanto al sector agroalimentario y pesquero transformado, la industria de alimentación y bebidas también ha mejorado sus exportaciones en unos 450 millones de euros, con un incremento del 1,5% respecto a 2012. El subsector porcino (carne y derivados) y el vino, también han presentado cifras de incremento del valor de sus exportaciones.
Por su parte, el subsector pesquero, que históricamente había arrojado un saldo negativo, ha mejorado sus datos, principalmente por la reducción de las importaciones. Su saldo se sitúa en -1.900 millones de euros.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicará, en breve, el Informe mensual de Comercio Exterior agrario y pesquero, correspondiente a diciembre de 2013, como parte de los documentos denominados Análisis y Prospectiva, con un estudio detallado de todos estos datos.
LEER MÁS

22/02/2014
Sólo una de cada tres españolas mantiene hábitos de vida saludables
Agencias. Los hábitos de vida saludables pasan entre otras cuestiones por una correcta alimentación, la práctica de ejercicio físico y un buen descanso, pero actualmente sólo el 29 por ciento de las españolas asegura poder mantenerlos en su día a día, mientras que el 64 por ciento reconoce que procura hacerlo y el 7 por ciento que prácticamente no se cuida.
Así se desprende de los resultados de un estudio elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos I y el Grupo DKV con más de 3.000 mujeres de 18 a 65 años para conocer su nivel de bienestar y ver el grado de conciencia que tienen las mujeres del cuidado de la salud.
Por comunidades, el estudio muestra como las mujeres que más se preocupan por llevar una vida saludable y lo hacen en la práctica son las de Navarra (40%), seguidas de las de la Comunidad Valenciana (34,8%) y las de Extremadura (33,3%). En cambio, Asturias es la región con un menor porcentaje de mujeres saludables (20%), seguida de Galicia (22,2%) y Murcia (23,9%).
El estudio ha revelado que el mantenimiento de unos hábitos saludables aumenta con la edad, de modo que, mientras que una de cada cuatro (26%) mujeres de 18 a 24 años dice seguirlos, en el caso de las mujeres de 55 a 64 años hasta el 37 por ciento cuida más su salud.
Lo que más cuidan es la higiene, según el 82 por ciento de las encuestadas y el sueño (32%), mientras que un 64 por ciento admite que deberían cuidar más la alimentación. Por contra, lo que menos se cuida, según reconocen una de cada cuatro mujeres (26,3%) es el peso.
De hecho, han visto que las mujeres que prácticamente no se cuidan tienden más al sobrepeso o a la obesidad, algo que afecta al 32 por ciento de todas las mujeres encuestadas. Además, el estudio muestra diferencias significativas en función de si tienen hijos o no, ya que mientras el 37 por ciento de las madres tienen sobrepeso, éste sólo afecta al 25 por ciento de las que no lo son.
"Se ha visto por ejemplo que las mujeres con hijos practican menos ejercicio, si bien su estado de bienestar es más alto", ha reconocido Carmen Gallardo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, durante la presentación del estudio.
De hecho, pese a esta falta de hábitos de vida saludables, el grado de bienestar es bueno o muy bueno para el 60 por ciento de las encuestadas, mientras que el 35 por ciento lo perciben como regular, malo o muy malo. Entre las causas de este bajo nivel de bienestar están problemas emocionales (según el 57% de las encuestadas). No obstante, el 74 por ciento confían en que su situación mejore en 5 años.
SABEN LA TEORÍA, PERO SUSPENDEN EN LA PRÁCTICA
Esta experta asegura que el estudio muestra como, en general, las mujeres son conscientes de que deben cuidarse y mantener determinados hábitos para llevar una vida saludable. Pero a la hora de llevarlos a la práctica, no todas lo consiguen, algo que a su juicio se debe "a una mala gestión de su tiempo".
"Las mujeres saben lo que tienen que hacer, pero falta el hábito", asegura Gallardo. Así, mientras que hasta el 89,4 por ciento de las encuestadas sabe que lo recomendable es hacer 5 comidas al día, sólo la mitad (48,1%) las realizar.
Y por tipos de alimentos, aunque la mayoría sabe que debe tomar a diario frutas (91%) o verduras (82%), sólo el 57 y el 46 por ciento respectivamente las come todos los días.
Lo mismo sucede con las horas de sueño, ya que aunque el 83,7 por ciento considera que deben dormir entre 7 y 9 horas diarias, apenas un 32,1 por ciento cumple con esta premisa y más de la mitad (63,1%) duerme entre 5 y 7 horas.
LAS PREOCUPACIONES O LOS NERVIOS QUITAN EL SUEÑO
Preguntadas por los motivos que les quitan el sueño, la mayoría alegan a las preocupaciones, los nervios o el estrés (59,5%), algo que además es más frecuente en mujeres más jóvenes.
En cuanto a la práctica de ejercicio, el 68 por ciento de las encuestadas asegura que ha comenzado una actividad física pero la ha acabado abandonando. Además, la realización de ejercicio va disminuyendo con la edad y también se encuentran diferencias en función de la maternidad. El 43 por ciento de las madres no realiza ejercicio físico intenso, frente al 30 por ciento de las que no tienen hijos.
Esta falta de actividad física se observa también en las actividades de entretenimiento preferidas por las españolas, ya que la mayoría asegura que lo que más bienestar le reporta es escuchar música (88,9%) o leer libros (84,5%), actividades que suelen ser "sedentarias", explica Gallardo.
VAN POCO AL MÉDICO O AL GINECÓLOGO
Las diferencias entre la teoría y la práctica también se detectan a la hora de someterse a revisiones médicas o ginecológicas. Resulta más llamativo en el caso del ginecólogo, ya que aunque el 79,4 por ciento asegura que se debe pasar una revisión al año, sólo el 55,7 por ciento la lleva a cabo.
Además, Gallardo ha llamado la atención de que un 6 por ciento de las encuestadas asegure no haber ido nunca a una consulta con estos profesionales, de las que un tercio son mujeres de entre 18 y 24 años.
En este caso también se observan enormes diferencias. Las mujeres de Aragón son las que más se someten a revisiones ginecológicas anuales (70%), seguidas de las de Asturias (66,7%) y las de Cataluña (60,3%). Por contra, en Navarra sólo van el 26,7 por ciento.
El consejero delegado de DKV, Josep Santacreu, considera llamativos esta baja frecuentación en las revisiones médicas o ginecológicas, y no cree que influyan factores socioeconómicos. "En nuestros asegurados, que pueden hacerse este tipo de chequeos anuales, también sucede", ha reconocido.
LEER MÁS

21/02/2014
El Gobierno promocionará el turismo rural en mercados europeos y americanos
Agroinformación. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo llevará a cabo durante 2014 en diferentes mercados europeos y americanos 187 acciones de promoción del turismo rural.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha presentado en la localidad soriana de El Burgo de Osma el plan de promoción internacional del turismo rural. José Manuel Soria ha destacado que del 60 por ciento de las acciones a desarrollar se beneficiarán destinos de baja demanda internacional, como Castilla y León, Galicia, Asturias, Extremadura, Navarra, Cantabria, Aragón, La Rioja y el País Vasco.
Soria ha estado acompañado por la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, y por la consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León, Alicia García.
El ministro ha recordado en la presentación que este plan estatal ha sido fruto del trabajo de coordinación entre las distintas comunidades autónomas que ha realizado la Junta de Castilla y León.
La Junta promovió una alianza entre regiones de interior, de la que salió un documento de consenso para armonizar la legislación existente en materia de alojamientos rurales.
Asumen que no se ha beneficiado del comportamiento favorable del flujo turístico
El ministro ha reconocido que el turismo rural no se ha beneficiado del comportamiento favorable del flujo turístico en España, que ha recuperado la tercera posición como destino mundial, con más de 60 millones de turistas en 2013. "El turismo de interior, y el rural, ofrecen particulares claras de actividades, de inversión, de generación de empleo y de riqueza", ha subrayado.
Soria ha dicho que 2014 es el año de la salida de la crisis con creación de empleo en todos los sectores, lo que permitirá un mayor consumo de turismo en general y del rural en particular.
La promoción del turismo rural se llevará a cabo en Europa en Alemania, Bélgica, Países Bajos, Austria, Reino Unido, Irlanda, Francia e Italia, y en América en Estados Unidos, Canadá, Argentina.
El plan de promoción del turismo rural en 2014 se centrará además en mejorar la estructuración del producto, para facilitar su comercialización, paliar los desajustes observados entre oferta y demanda, incrementar la demanda internacional y la diversificación territorial de la demanda hacia comunidades con menor flujo.
Las actuaciones de la oferta se enfocarán a la homogenización, ya que había 35 disposiciones en vigor que daban lugar a 55 tipos de alojamiento, con la unificación de la clasificación con un nuevo símbolo, la estrella verde, y cinco categorías.
Apuesta por fomentarlo en publicidad "on line"
En la demanda destacan las campañas de publicidad "on line", el portal específico "spain.info" y acciones en mercados internacionales. El Ministerio realizará durante 2014 campañas de publicidad "on line" en Reino Unido, Alemania y Francia.
El diagnostico de Tourespaña sobre el turismo rural presenta, entre las debilidades, una ausencia de planificación estratégica, de estándares de calidad que faciliten su comercialización y de visión integral del destino.
Además, aprecia una estructura empresarial fragmentada, dificultades de movilidad para acceder a algunas localidades y diversidad de plataformas de comercialización.
La oferta del turismo rural llegó a su cota más alta, con 15.384 establecimientos, en 2012, con un incremento del número de plazas hasta alcanzar las 142.200.
Durante el año pasado, se han producido 2,5 millones de viajeros alojados, con 6,9 millones de pernoctaciones, el 75 por ciento de ellas correspondientes a residentes y el 25 por ciento a extranjeros.
Castilla y León tiene claramente el liderazgo en turismo rural, ha reconocido Soria, con el 22 por ciento de toda la oferta, seguida de Cataluña (10 por ciento), Andalucía y Castilla-La Mancha (9 por ciento, en cada caso).
La mayoría de los turistas extranjeros proceden de Alemania (37 por ciento), Reino Unido (18), Francia (13) y Países Bajos (9). Sin embargo, hay retos para el turismo rural como la armonización de los establecimientos, la mejora de la comercialización on line, y un mejor posicionamiento de España como destino del turismo rural en mercados emergentes, caso de Rusia y China.
Los resultados del estudio de segmentación del turismo rural apuntan que en Alemania hay un interés superior a la media por visitar España, seguida de Polonia y China, en menor medida, así como Francia, Países Bajos y Bélgica.
El paisaje, la naturaleza, la competitividad de los precios son los activos que destacan, y el buen clima y la calidad del alojamiento como aspectos diferenciadores.
Por su parte, la consejera de Cultura y Turismo ha subrayado que Castilla y León es líder en el turismo rural, con casi 4.000 establecimientos repartidos por las nueve provincias y un incremento de más del 47 por ciento desde 2008.
García ha resaltado la armonización conseguida de los sistemas legislativos que regulan los alojamientos de turismo rural en las diferentes comunidades, que a su juicio supondrá una ventaja competitiva en un producto diferenciado en el mercado internacional.
LEER MÁS

21/02/2014
Soriano: El programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha está orientado a la creación de empleo estable
La consejera de Agricultura del Gobierno regional, María Luisa Soriano, ha avanzado que el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla-La Mancha 2014-2020 “estará muy orientado al apoyo de proyectos que permitan la creación o la consolidación de empleo estable y duradero”.
Así se lo ha expuesto esta mañana en Toledo tras reunirse con los representantes de las organizaciones agrarias de la región, con quienes ha mantenido una reunión de trabajo para consensuar las líneas principales y pedirles aportaciones al PDR, que contará con 1.147 millones de euros procedentes de la Unión Europea, a los que se sumarán fondos del Ministerio de Agricultura y el Gobierno regional.
La consejera ha señalado que “las zonas rurales tienen un alto potencial para desarrollar nuevos tipos de negocio e incrementar el valor añadido de los actuales, y por ello es fundamental que el Programa de Desarrollo Rural sea una herramienta que apoye las iniciativas de emprendedores y empresas que tengan posibilidades de perdurar y vocación de permanencia”.
Ha destacado que en los próximos años el sector agroalimentario seguirá siendo “un gran activo de la economía de las zonas rurales de Castilla-La Mancha”, y por ello el texto de trabajo que ha presentado la consejería incluye un importante apoyo a inversiones para explotaciones agrícolas y ganaderas; a la producción ecológica; a la implantación y modernización de regadíos; al desarrollo de infraestructuras agrarias; o a los cultivos con elevado potencial de desarrollo en la región.
Asimismo, el sector ganadero tendrá su protagonismo en el Programa de Desarrollo Rural, que contempla medidas para apoyar las razas autóctonas o ayudar a la ganadería extensiva y a los ganaderos en zonas con limitaciones naturales o específicas.
Fortalecimiento y rejuvenecimiento del sector agroalimentario
Por otro lado, María Luisa Soriano ha sostenido que el PDR introducirá medidas que favorezcan el fortalecimiento del sector agrario, cuya excesiva atomización le ha hecho vulnerable dentro de la cadena alimentaria. Para ello se apoyará la integración de cooperativas, al menos desde el plano comercial; se fomentará la agrupación de productores; se respaldarán los proyectos que integren la oferta en origen; o se alentará la integración o dimensionamiento de las Agrupaciones Agrarias de Defensa Sanitaria.
También ha indicado que el Programa de Desarrollo Rural “incluirá un fuerte apoyo a los jóvenes que se incorporen a la actividad agraria, porque es un sector que necesita un importante relevo generacional que asegure que la agroalimentación de Castilla-La Mancha no sólo tiene un gran presente sino un mejor futuro”.
En este sentido, ha destacado que “por primera vez se introducirá en el PDR un subprograma dirigido a los jóvenes, en el que se habilitarán ayudas para sus inversiones y costes financieros derivados de su incorporación a la actividad”.
Además, el programa dará especial relevancia a la formación, “con el fin de potenciar las capacidades de los profesionales que trabajan en el campo o en la industria agroalimentaria y facilitar su actualización de conocimientos y capacidades en un sector en continuo proceso de cambio”.
Diversificación de la economía y potenciación del medio ambiente
Más allá de la parte agroalimentaria, el Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020 incluye líneas con importantes fondos para la diversificación de la economía de las zonas rurales, fundamentalmente a través del programa LEADER, con el que se apoyará a los emprendedores para la puesta en marcha de proyectos que generen empleo, dinamicen la economía e incidan en la mejora de la calidad de vida de los municipios rurales.
Asimismo, se atenderá al desarrollo de iniciativas que pongan en valor la riqueza medioambiental y paisajística de Castilla-La Mancha y a la protección del medio ambiente, con medidas para prevenir y reparar las zonas dañadas por incendios u otras catástrofes, reforestar las tierras o favorecer las zonas de mayor valor ecológico y medioambiental.
LEER MÁS

20/02/2014
Impulsando la igualdad de género en el sector pesquero y acuícola
El director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, y la directora general para la Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Carmen Plaza, han firmado hoy un Convenio de Colaboración para el desarrollo de actuaciones en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el sector pesquero.
El objetivo de este convenio es fomentar la presencia y participación equilibrada de mujeres y de hombres en este sector, así como apoyar el liderazgo de las mujeres, fomentando el asociacionismo. Implicará la realización de actividades orientadas a la inclusión de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres y a la eliminación de las discriminaciones y las brechas de género existentes.
Para ello, la Dirección General de Ordenación Pesquera proporcionará al Instituto de la Mujer toda la información del sector pesquero y acuícola y, de forma especial, la referida a la actividad de las mujeres, así como sobre las actuaciones emprendidas a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
También mantendrá los contactos necesarios con todas las entidades interlocutoras del sector pesquero susceptibles de intervenir, y especialmente, con las asociaciones y redes de mujeres en el ámbito pesquero. Asimismo facilitará las relaciones institucionales precisas con las administraciones autonómicas y locales para el desarrollo de las actuaciones del Convenio.
Por su parte, el Instituto de la Mujer se compromete a aportar su experiencia y conocimiento y a proporcionar a la Dirección General toda la documentación y normativa relacionada con la integración del principio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Igualmente orientará sobre las diferentes actuaciones, medidas e indicadores que deben tenerse en cuenta para la elaboración y puesta en marcha de un Plan Estratégico para la Igualdad entre mujeres y hombres en el sector pesquero y acuícola.
Ambas partes participarán en el diseño de actuaciones dirigidas a impulsar y consolidar el asociacionismo de las mujeres en el sector pesquero y acuícola y en la preparación e impartición de la formación en igualdad requerida para el desarrollo de las actividades.
El Convenio, que tendrá una vigencia durante dos años y será prorrogable por los mismos períodos, contempla la creación de una mesa de seguimiento, que estará compuesta por responsables de ambas instituciones.
LEER MÁS

19/02/2014
Dos de cada tres mujeres europeas víctimas de violencia de género no denuncia
EFE. Dos de cada tres mujeres europeas víctimas de violencia física o sexual no acude a denunciarlo ante la Policía ni ningún otro servicio de asistencia, según los primeros datos de un informe de la Unión Europea que será difundido en marzo.
El documento, realizado por la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA), advierte así de que la verdadera dimensión de la violencia contra las mujeres "permanece invisible en las cifras oficiales, lo que subraya la necesidad de aumentar la percepción de este asunto".
El informe, llevado a cabo en base a los resultados de una encuesta a 42.000 mujeres de los 28 países miembros de la UE, será presentado oficialmente el próximo 5 de marzo, explica la FRA desde su sede en Viena mediante un comunicado.
"El estudio de la FRA ha revelado impactantes niveles de violencia contra las mujeres a lo largo de la UE", explica en esa nota el director de la agencia, Morten Kjaerum.
El testimonio recogido con este sondeo sobre experiencias en el trabajo, en el ámbito doméstico e incluso en internet, sirve para subrayar la "urgente necesidad" de que las mujeres discutan e informen de un problema demasiado común, para que las autoridades puedan actuar para ayudar a terminar con la violencia contra ellas, indica Kjaerum.
El informe, el más amplio de este tipo realizado en la UE, será presentado en Bruselas durante una conferencia de alto nivel sobre la violencia contra las mujeres.
LEER MÁS

19/02/2014
Crece hasta el 39% el porcentaje de mujeres andaluzas beneficiarias de la PAC en 2013
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, a través de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, ha elaborado un ‘Estudio sobre sexo y edad de los solicitantes de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para la campaña 2013’, que revela que el 39% de las personas beneficiarias, un total de 102.452, pertenecen al sexo femenino, frente a los 159.093 solicitantes del sexo masculino, que suponen el 60,8%.
Asimismo, se señala que el número de solicitudes que han sido presentadas por mujeres durante la citada campaña se ha incrementado ligeramente un 1% respecto a 2012, en el que se contabilizó un total de 101.687 solicitudes de productoras agrarias (38,7% del total).
Este estudio responde a la importancia de seguir potenciando el diagnóstico y análisis desde la perspectiva de género en todos los niveles de trabajo y sectores tan estratégicos como la agricultura, principal fuente de empleo en gran parte de los municipios andaluces, para determinar la necesidad de políticas y actuaciones encaminadas a allanar el camino para una mayor igualdad de oportunidades.
Según se recoge en el citado informe, pese a que el sexo masculino sigue siendo predominante en el número de solicitantes de ayudas de la PAC de la campaña 2013, la distribución del número de mujeres por tramos de edad, es prácticamente idéntica en proporción a la de los hombres. Así, en el tramo de menores de 25 años, se han contabilizado 306 solicitudes de mujeres en la campaña 2013, que suponen el 32,7%, y 631 de hombres (67,3%); entre los 25 y los 34 años, 3.577 solicitantes mujeres (35,7%) frente a 6.431 hombres (64,3%); entre los 35 y los 44, un total de 12.575 solicitudes de mujeres (38,8%) frente a 19.840 de hombres (61,2%); entre los 45 y los 54, un total de 23.249 solicitudes de mujeres (39,4%) frente a 35.684 de hombres (60,6%); entre los 55 y los 64, un total de 22.022 solicitudes de mujeres (39%) frente a 34.446 de hombres (61%), y, finalmente, en el tramo a partir de los 65 años, se han registrado 40.813 solicitantes mujeres (39,7%) y 62.062 solicitantes hombres (60,3%). Destaca, igualmente, que entre las mujeres hay un 4% de jóvenes agricultoras menores de 34 años.
Saltando al tema de la edad, el 61% de solicitantes de ayudas de la PAC de la mencionada campaña tienen 55 años o más, frente al 4,2% cuya edad está por debajo de los 35 años. En ese sentido, hay que resaltar, con respecto a la campaña 2012, el leve incremento del 1% de solicitudes correspondientes a personas mayores de 65 años, frente a la disminución de solicitantes menores de 44 años.
En referencia a las bajas y solicitudes de la PAC en la campaña 2013, cabe señalar que el total de altas de personas de naturaleza física asciende a 8.386 expedientes, que se encuentran repartidos de manera casi idéntica entre ambos sexos, con 4.201 mujeres y 4.185 hombres. En ese sentido, hay que llamar la atención sobre el hecho de que el incremento de mujeres solicitantes de ayudas fue más elevado en 2013 que el de hombres (incorporación real de 950 mujeres frente a una disminución de 1.708 hombres). Para el tramo de edad comprendido entre los 55 y los 64 años, destaca el aumento de mujeres como nuevos declarantes de la PAC, frente a la disminución de altas de solicitantes masculinos para ese mismo rango de edad.
Igualmente, destaca la incorporación neta de 777 jóvenes menores de 35 años (es decir, 1.168 altas nuevas menos 391 bajas de esa edad).
Ayudas a la producción ecológica
Dada la importancia de la producción ecológica en Andalucía, se han analizado también la titularidad de explotaciones que solicitan las ayudas agroambientales de Agricultura y Ganadería Ecológica. Así, en la campaña PAC 2013 han presentado solicitudes de ayuda a la agricultura ecológica 5.210 personas de las cuales un 65% se corresponden a hombres y un 35% a mujeres. El porcentaje aumenta a un 72% de solicitantes de sexo masculino en el caso de ganadería ecológica, frente a un 28% de solicitantes de sexo femenino. Por edad, prácticamente la mitad de las mujeres que solicitan ayudas a la agricultura ecológica se encuentran en el rango de edad comprendido entre los 45 y 64 años.
Como dato significativo, cabe destacar que, en las explotaciones ecológicas, los solicitantes de ayudas de menos de 55 años suponen el 50% del total, mientras que en las convencionales sólo son el 29%, estando, por tanto, dichas explotaciones ecológicas a cargo de personas más jóvenes.
LEER MÁS