NOTÍCIAS AMFAR
12/03/2014
AMFAR comienza el ciclo de Talleres Tertulia con Ferimel
AMFAR Membrilla, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, pone en marcha un ciclo de talleres-tertulia que llevarán por nombre “La voz de la mujer rural de Membrilla” y que darán comienzo mañana, jueves 13 de marzo, en el Casino Manchego, ubicado en la Plaza del Azafrán, a partir de las 16.30 horas.
El primer Taller-Tertulia, incluido en la programación de AMFAR con motivo del Día Internacional de la Mujer, contará en su estreno con la participación de la presidenta provincial y nacional de AMFAR, Lola Merino y del alcalde de Membrilla, Manuel Borja, que abordarán la repercusión económica y empresarial que reporta la Feria Regional del Melón, FERIMEL, que celebrará este verano su segunda edición.
La responsable de AMFAR en Membrilla, Mariana Fuentes señala que denominar a estas reuniones ‘La Voz de la mujer rural en Membrilla’ responde al objetivo de recoger las preocupaciones y demandas de las afiliadas a la organización, darles respuesta y servir de interlocutoras con la sociedad y las administraciones.
El ciclo de talleres-tertulia organizados por AMFAR Membrilla tendrá una periodicidad quincenal.
LEER MÁS
12/03/2014
Merino: las mujeres rurales deben defender sus derechos a través del asociacionismo
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, reunió ayer a más de un centenar de mujeres rurales en el municipio de Lalín (Pontevedra) en la jornada sobre Inserción Laboral celebrada en el Museo Ramón María Aller Ulloa con motivo del Día Internacional de la Mujer.
El acto, que comenzó con un minuto de silencio en recuerdo por las víctimas del 11-M, estuvo encabezado por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, por la presidenta de la organización en Galicia, Carmen Canda Larroy; por el presidente de ASAJA Galicia, Juan Pérez Miramontes; por la Secretaria General de Igualdad del Gobierno gallego, Susana López Abella; y por el alcalde de Lalín, José Crespo Iglesias.
Merino destacó el peso específico de las mujeres rurales gallegas en el sector primario, ya que el 52% de las explotaciones agro-ganaderas de esta región tienen por titular a una mujer. “Este porcentaje nos da una idea del protagonismo de este colectivo para la economía y la supervivencia del medio rural gallego que representa más del 80% de territorio”, señaló.
Igualmente, la presidenta nacional de AMFAR hizo hincapié en las dificultades a las que se enfrentan las mujeres rurales españolas en general, y las gallegas en particular, para conciliar su vida personal y familiar con el trabajo en el campo. “Atendemos a nuestros hijos, a nuestros mayores, trabajamos dentro y fuera de casa y además damos vida a nuestros pueblos”, recalcó.
Ante un salón de actos repleto, Merino explicó la importancia del asociacionismo femenino en el ámbito rural para alcanzar la plena igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. “Conseguir una verdadera igualdad de oportunidades pasa necesariamente por mejorar la situación de las mujeres rurales en el empleo, la formación, la conciliación de la vida laboral y familiar, o la erradicación de la violencia de género, todo ello auspiciado desde las propias asociaciones, que somos la voz de las mujeres”, dijo.
Por su parte, la secretaria general de Igualdad, Susana López Abella destacó la importancia de potenciar nuevas oportunidades de empleo para las mujeres rurales, e incidió en el trabajo de la Administración gallega a favor del fomento de nuevas actividades que permitan una transformación más competitiva para el medio rural.
En el transcurso de la tarde tuvieron lugar tres ponencias que abordaron la fiscalidad agraria, la autoestima femenina y la conciliación de la vida laboral y familiar.
LEER MÁS
11/03/2014
Aprobado el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016 dotado con 3.127 millones de euros
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016.
La puesta en marcha de este proyecto, presentado con ocasión del Día Internacional de las Mujeres, responde al compromiso del Gobierno con la igualdad entre mujeres y hombres y será un instrumento integrador de todas las políticas en esta materia durante los próximos tres años.
El gran objetivo es alcanzar la igualdad real y eliminar cualquier discriminación por razón de sexo que pueda persistir. Para ello, el Plan cuenta con una dotación de 3.127 millones de euros, el mayor presupuesto de cuantos planes de igualdad se han presentado en España, y 224 medidas concretas.
Casi el 70% de este presupuesto se va a dedicar al empleo y a la conciliación, lo que también supone una novedad respecto al plan anterior (2008-2011), que dedicaba la mayor parte de su presupuesto (57%) a acción exterior y cooperación.
Otra novedad es que cuenta por primera vez con un programa de evaluación de los resultados, que permitirá comprobar el grado de cumplimiento cuando haya pasado un año y medio desde su puesta en marcha, y no sólo a posteriori.
El Plan parte de un diagnóstico de la situación actual, en la que las mujeres aún sufren discriminación en los ámbitos laboral, familiar y social.
La tasa de actividad de las mujeres está 13 puntos por debajo de la de los hombres. Ellas sufren en mayor medida el desempleo, pero además tienen que trabajar más para ganar el mismo salario: ganan un 22,9% menos al año que los varones por trabajos de igual valor.
En el ámbito familiar, la maternidad afecta a la entrada y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, y su dedicación al hogar y la familia es aún mucho mayor que la de los hombres. Ellas decidan cuatro horas y siete minutos al día al cuidado de hijos y tareas domésticas, frente a los hombres, que dedican una hora y 54 minutos. Además, en el año 2012 casi el 95% de las personas con excedencia por cuidado de hijos fueron mujeres, y más del 85% de quienes tomaron una excedencia para cuidar a otros familiares.
Ante esta situación, los ejes prioritarios del Plan Estratégico son:
1. Empleo y lucha contra la discriminación salarial.
2. Conciliación y corresponsabilidad.
3. Lucha contra la violencia de género.
El primero de los ejes prioritarios, igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y lucha contra la discriminación salarial, está dotado con más de 650 millones de euros, si se suman las partidas para formación y promoción de la participación de las mujeres.
Entre las medidas que incluye, destacan las siguientes:
• Facilitar la incorporación al trabajo de las mujeres tras un período de inactividad por cuidado de hijos u otros familiares, con programas de formación.
• También se pondrán en marcha programas para promover el acceso y permanencia en el empleo de mujeres especialmente vulnerables, con itinerarios personalizados y medidas de acompañamiento.
• Con el fin de intercambiar buenas prácticas en este ámbito, se impulsará y ampliará la Red de Empresas por la Excelencia en la Igualdad (o Empresas con el Distintivo “Igualdad en la Empresa”).
• El eje del empleo también incluye medidas para fomentar el emprendimiento femenino, con apoyo técnico y acceso a líneas de financiación y microfinanciación, especialmente en sectores innovadores vinculados con las tecnologías. El espíritu emprendedor de las mujeres se fomentará, de acuerdo con este Plan, desde las etapas escolares y universitarias
• En cuanto a la brecha salarial, se reforzará la vigilancia en inspección para asegurar que se cumple la normativa sobre igualdad salarial. El Instituto de la Mujer asesorará a mujeres víctimas de discriminación retributiva e informará de sus derechos.
• Asimismo, el Plan incluye el diseño de herramientas informáticas de autodiagnóstico de brecha salarial que permitan a las empresas detectarla y corregirla.
• En materia de educación, se elaborarán programas educativos específicos de apoyo y refuerzo a alumnas especialmente vulnerables (inmigrantes, población gitana, con discapacidad o que sufran entornos de violencia).
• Asimismo, se realizarán campañas informativas para que los jóvenes elijan sus estudios o profesión basándose únicamente en sus capacidades y expectativas, y no en roles de género, ya que la desigualdad se debe, en gran medida, a que las mujeres ocupan mayoritariamente puestos en sectores peor retribuidos y valorados.
• Es necesario, también, garantizar la incorporación de las mujeres a la sociedad de la información. Para lograr este objetivo, el Gobierno tiene prevista la puesta en marcha del Plan de Acción para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Sociedad de la Información, elaborado en el marco de la Agenda Digital y dotado con más de 33 millones de euros. Entre las medidas que contempla, destacan la formación y la promoción de contenidos y recursos en la red que respondan a las necesidades de las mujeres.
• En cuanto a la participación, el Ministerio seguirá avanzando en la firma de acuerdos voluntarios con empresas para incrementar la presencia de mujeres en los comités de dirección. Ya se han firmado convenios con una treintena de las principales entidades empresariales que, por primera vez, se han comprometido a aumentar hasta un 20% las mujeres en puestos directivos en los próximos cuatro años.
• El Plan pretende aumentar la participación femenina en todos los ámbitos, también el rural. Para ello, se pondrá en marcha un Plan Especial para la Promoción de las Mujeres Rurales, para visibilizar las especiales dificultades a las que se enfrentan y combatirlas con medidas como la promoción de su presencia en órganos directivos de cooperativas agrarias y pesqueras.
El segundo Eje prioritario es la Conciliación y la Corresponsabilidad. Para avanzar en el objetivo de que mujeres y hombres puedan hacer compatible su trabajo con su familia, se destinarán 1.529 millones de euros. Entre las medidas incluidas, destacan las siguientes:
• Ampliación del derecho a la reducción de jornada de los padres y madres de niños afectados por cáncer o enfermedades graves para cubrir lagunas que existen en la actualidad, como las que afectan a familias de acogida.
• Asimismo, se introducirán medidas para que los padres y madres trabajadores puedan asistir a las reuniones escolares de sus hijos e hijas menores.
• En cuanto a la racionalización de horarios, en el ámbito del empleo público van a estudiarse nuevas medidas de flexibilidad horaria, que permitan disminuir, en determinados periodos y por motivos relacionados con la conciliación, la jornada semanal, recuperándose el tiempo en las jornadas siguientes. Lo que se conoce como “bolsa de horas”.
• El Ministerio también pedirá su colaboración a los medios de comunicación para que ajusten su programación y contribuyan, de este modo, a la necesaria modificación de horarios.
• Para que las mujeres no tengan que elegir entre ser madres y mantener su puesto de trabajo, el Ministerio está trabajando en un Plan de Apoyo a la Maternidad, que contendrá medidas como la mejora de las deducciones fiscales para las familias con hijos.
• En esta línea, el Plan contempla la creación de un sistema de información que contenga todas las ayudas estatales, autonómicas y locales, así como información de recursos públicos y privados. Estas y otras medidas se desarrollarán a través del Plan Integral de Apoyo a la Familia, que la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presentará en los próximos meses.
El tercer Eje prioritario es la lucha contra la violencia de género. En esta línea, el Gobierno ya ha comenzado a trabajar con la puesta en marcha, en 2013, de la primera Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia sobre las Mujeres, dotada con más de 1.500 millones de euros (900 para el período de vigencia del Plan Estratégico de Igualdad).
• Fomentar la prevención y sensibilización y ofrecer una respuesta común y coordinada, a través del trabajo en red, los planes personalizados y la ventanilla única son algunas de las medidas que contiene.
• El Plan de Igualdad, asimismo, centra algunas de las medidas contra la violencia de género en el empleo, que para muchas mujeres es la puerta de salida al maltrato. Para fomentarlo, se seguirá facilitando a las víctimas el acceso a un puesto de trabajo a través de la Red de Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género.
• Además, el Plan contempla aprobar un protocolo de actuación en el ámbito de la Administración General del Estado para facilitar la movilidad a las víctimas de la violencia de género en situación de especial protección.
• También se asegurará un mínimo de presencia femenina entre las dotaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, incluidas las unidades de zonas rurales.
• Y se fomentará la coordinación para proteger a las víctimas a través del Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (VIOGEN).
Junto con los tres objetivos prioritarios, empleo, conciliación y violencia de género, el Plan incluye otras acciones de carácter transversal, que nos permitirán avanzar en materia de igualdad entre mujeres y hombres.
En este sentido, en el ámbito de la salud, se desarrollarán programas sobre trastornos alimentarios que afectan de manera especial a las mujeres, como la prevención de la anorexia y la bulimia.
También se va a promover la actividad física y el deporte de las mujeres, y se va a trabajar contra el tratamiento sexista de la mujer en los medios de comunicación y contra el lenguaje sexista, en colaboración con la Real Academia Española.
El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, por último, contempla avanzando en otros ámbitos, como el de la cultura, la producción artística e intelectual y la defensa de los Derechos Humanos, para asegurar la igualdad de mujeres y hombres en todas las esferas de la sociedad.
LEER MÁS
10/03/2014
Lola Merino clausura una Jornada de Inserción Laboral en Lalín (Pontevedra)
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, clausura mañana martes, 11 de marzo, una Jornada de Inserción Laboral organizada por AMFAR Galicia en el municipio de Lalín (Pontevedra).
Esta actividad encabeza la treintena de actos organizados por AMFAR a nivel nacional para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
La cita tendrá lugar en Museo Ramón María Aller Ulloa de Lalín partir de las 17.00 horas.
Además de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino Chacón, el acto contará con la participación de la presidenta de la organización en Galicia, Carmen Canda Larroy; de la Secretaria General de Igualdad del Gobierno gallego, Susana López Abella; del alcalde de Lalín, José Crespo Iglesias, así como otras autoridades municipales.
En el transcurso de la tarde tendrán lugar tres ponencias que abordarán la fiscalidad, la autoestima femenina y la conciliación de la vida laboral y familiar. Abrirá las intervenciones el abogado Ramón González Vinagre hablando sobre especialidades hereditarias en Galicia. Tomará el relevo Marcela Parga, para abordar la aptitud y autoestima, con la ponencia titulada "Estoy a cargo de mí misma". Para concluir las intervenciones, el cuidado de las personas mayores centrará la última exposición de la tarde, que correrá a cargo del médico Juan Calderón.
LEER MÁS
10/03/2014
AMFAR Bolaños pone en marcha las Tardes de Lectura
AMFAR Bolaños de Calatrava, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural pone en marcha las “Tardes de Lectura”, una interesante iniciativa cultural para todas sus afiliadas que se celebrará cada lunes en la sede local de la asociación, ubicada en la Calle Manzanares 40, en horario de 19,30 a 21,30 horas.
La presidenta de AMFAR Bolaños de Calatrava, Isabel López, señala que las Tardes de Lectura forman parte del programa anual de actividades locales y que incluyen cursos de formación, talleres de artesanía tradicional y charlas informativas.
López reconoce que la celebración de este ciclo de lectura, además de una novedad para las afiliadas, “significa un buen motivo para abrir debates e intercambiar opiniones entre las mujeres rurales a través de las obras literarias”.
Las Tardes de Lectura arrancan con la novela “Misión Olvido”, de la escritora ciudadrealeña María Dueñas.
La novela narra la historia de una profesora quien tras aceptar una beca en la Universidad de California, se verá inmersa en un entramado de intrigas y secretos ocultos para intentar entender las historias que esconden los papeles de un misterioso legado.
LEER MÁS
09/03/2014
Luisa Velázquez, presidenta de AMFAR Daimiel, participa en la terturlia de Onda Cero Radio con motivo del 8 de marzo
Luisa Velázquez, presidenta de AMFAR Daimiel y miembro de la Ejecutiva de AMFAR Ciudad Real, ha participado en la tertulia de Onda Cero Radio emitida especialmente con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Velázquez participó en esta cita radiofónica junto representantes de otras organizaciones de mujeres, empresarias y autoridades municipales para abordar la importancia de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
La tertualia se emitió desde la capital ciudadrealeña para toda la provincia.
LEER MÁS
08/03/2014
AMFAR da lectura al manifiesto del Día Internacional de la Mujer en la Plaza Mayor de Palencia
Diario Palentino. La Plaza Mayor de Palencia acogió este sábado la lectura del manifiesto redactado con motivo del Día Internacional de la Mujer, que corrió a cargo de Dolores Urueña, presidenta provincial de AMFAR.
Comenzó diciendo que «celebramos los avances que las mujeres con su lucha han ido conquistando a lo largo de su historia, abriendo camino hacia la igualdad. Camino en el que no caben retrocesos».
Asimismo, demandó al Gobierno un «compromiso claro» por la igualdad de oportunidades y recordó los altos índices de paro femenino, las responsabilidades familiares de las que deben encargarse y las dificultades para conciliar vida familiar y laboral.
Por ello, animó a la sociedad a educar a los niños en igualdad y demandó más políticas de empleo, formación y promoción de las mujeres en las empresas y el fomento de espacios de cultura igualitarios, con el apoyo de los hombres. Finalmente, Dolores Urueña se acordó de las mujeres «que se movilizan por la paz, por el respeto a los derechos humanos y por la construcción de una sociedad más justa y equilibrada».
LEER MÁS