NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
07/02/2014
Consumir aceite virgen extra reduce la "malignidad" del cáncer de mama
Efeagro. Los cánceres de mama de personas que consumen una dieta con aceite de oliva virgen extra son más pequeños y tienen menor grado de malignidad. Así lo ha explicado ayer la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en un comunicado, con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer. Apuntan al trabajo de investigación que está desarrollando el Grupo Multidisciplinar para el Estudio del Cáncer de Mama que dirige el Dr. Eduard Escrich en la Universidad Autónoma de Barcelona (Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Facultad de Medicina). La Interprofesional colabora en este proyecto dentro de su programa de impulso de la I+D+i en el campo de la salud. El equipo del Dr. Escrich, que investiga desde hace tres décadas los efectos del consumo de grasas en la evolución del cáncer de mama, puso en marcha un proyecto de investigación basado en dos grandes líneas, una en un modelo experimental en ratas con dicho cáncer, alimentadas con dietas ricas en aceite de oliva virgen extra o en aceite de semillas, y otra en humanos. Acción inhibidora Según ha descrito, en el modelo experimental el equipo del Dr. Escrich ha realizado diversas aportaciones que, en conjunto, “demuestran que el aceite de oliva frena la progresión del cáncer de mama y lo hace a través de diversos y complejos mecanismos entre los que destaca su acción inhibidora de las vías de proliferación de las células tumorales y la inducción de su muerte”. Dicho aceite ha demostrado tener, desde edades tempranas, un efecto sobre el peso y la maduración sexual que sería compatible con un efecto protector de la glándula mamaria a la transformación neoplásica. Los tumores de las personas alimentadas con dietas con aceite de oliva son de menor grado de malignidad (clínico y morfológico). Por el contrario, señalan, las grasas Omega 6, contenidas en los aceites de semillas, “estimulan la progresión del cáncer de mama de manera que los tumores aparecen antes, hay más individuos afectados, mayor número de tumores y suelen ser más grandes y de mayor grado de malignidad”. No obstante, el doctor Escrich remarcó que la mayor parte de las investigaciones indican que en principio las grasas de la dieta “no producen ni curan el cáncer, sino que modulan el curso clínico de la enfermedad”. En este sentido, “cuando la enfermedad ya existe por otros motivos, ciertas grasas, como el aceite de oliva virgen, frenarían su progresión, mientras que otras, como las grasas saturadas o las Omega 6, cuando se ingieren en elevadas cantidades, acelerarían el curso clínico del cáncer de mama”, ha resaltado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/02/2014
Castilla-La Mancha da luz verde a más de 745 millones de ayudas para el campo
La Tribuna de Ciudad Real. El Consejo de Gobierno dio ayer luz verde a la convocatoria de tres importantes líneas de ayudas para el sector agrario, que inyectarán al campo castellano-manchego más de 745 millones este año. Un dinero que procede en su mayor parte de fondos de la Unión Europea y que beneficiarán a unos 160.000 agricultores y ganaderos. La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, fue la encargada de presentar estas tres grandes líneas de ayuda para el mundo rural, donde destaca la partida para hacer frente al pago único de la Política Agraria Común (PAC), dotada con 640 millones para este ejercicio. Un paquete de ayudas directas al agricultor al que habría que añadir 40 millones más para sectores como el algodón, la remolacha azucarera, los frutos de cáscara, la prima por vaca nodriza, la rotación de secano, las leguminosas o el fomento de la calidad del tabaco, entre otros. El consejo de Gobierno también dio ayer su visto bueno a la convocatoria de ayudas agroalimentarias, dotadas para este año con 60 millones. Destaca en este paquete la apuesta regional por la agricultura ecológica, que se llevaría 54,9 millones. No hay que olvidar que Castilla-La Mancha es en estos momentos la primera comunidad en producción ecológica, destacando sobre todo en vino y aceite. Se estima que este dinero llegará a más de 6.800 beneficiarios. El resto de ayudas para medidas agroambientales atienden a las razas autóctonas puras en peligro de extinción, la apicultura, los sistemas de extensivo en secano, la lucha contra la erosión en cultivos leñosos, la conservación del hábitat en el Parque Nacional de Cabañeros, la atención a las aves esteparias, la integración medioambiental del viñedo de secano o las prácticas agroambientales del girasol de secano. También se dio ayer el visto bueno a la convocatoria de ayudas para fomentar el pastoreo de ovino y caprino, que se llegarán hasta los 6.500 euros por solicitante. El plazo para optar a estas ayudas agrarias se abre el próximo 17 de febrero y finalizará el 15 de mayo, según confirmó Soriano. Máxima celeridad. Asimismo, la consejera destacó ayer el compromiso de su departamento por «acelerar» al máximo la tramitación de estas subvenciones. Además, recordó que por segundo año se contará con las ‘Entidades Colaboradoras de Gestión’, que no sólo recogerán las solicitudes de ayudas, sino que también podrán resolver algunas incidencias con el fin de facilitar la gestión a los productores y propiciar el pronto cobro de la ayuda. Y también destacó que miles de agricultores y ganaderos ya han adelantado sus trámites gracias a la iniciativa de borrador de la PAC, que funciona como el borrador de la declaración de la renta para aquellos beneficiarios cuyos expedientes no sufren variaciones de una campaña a otra.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/02/2014
Arranca el calendario para el cierre definitivo de la reforma de la PAC
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha trasladado a las organizaciones agrarias el calendario de reuniones para elaborar los decretos finales de aplicación de la reforma de la PAC, unos encuentros que comenzarán en junio. Agenda para junio y julio Según lo acordado, el Magrama comenzará la ronda de reuniones con las comunidades autónomas este 4 de junio mientras que el 11 del mismo mes queda reservado para una reunión entre el Departamento de Tejerina y los servicios técnicos de las OPAs. Los encuentros del Magrama con las comunidades autónomas para cerrar los últimos decretos de aplicación de la PAC se celebrarán semanalmente y con las OPAs tendrán una cierta asiduidad pero no serán semanales, según han señalado. En estas reuniones tendrán que perfilarse el pago base, el sistema de regionalización o la regulación de las ayudas acopladas. Tendrán que determinar cómo queda finalmente el sistema de regionalización. El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha señalado que el objetivo es hacer “sencilla” la reforma. Por ello, ha reiterado que los pagos acoplados tienen que mirar “fundamentalmente” al productor y a las producciones “netamente agrarias”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/02/2014
Arranca el calendario para el cierre definitivo de la reforma de la PAC
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha trasladado a las organizaciones agrarias el calendario de reuniones para elaborar los decretos finales de aplicación de la reforma de la PAC, unos encuentros que comenzarán en junio. Agenda para junio y julio Según lo acordado, el Magrama comenzará la ronda de reuniones con las comunidades autónomas este 4 de junio mientras que el 11 del mismo mes queda reservado para una reunión entre el Departamento de Tejerina y los servicios técnicos de las OPAs. Los encuentros del Magrama con las comunidades autónomas para cerrar los últimos decretos de aplicación de la PAC se celebrarán semanalmente y con las OPAs tendrán una cierta asiduidad pero no serán semanales, según han señalado. En estas reuniones tendrán que perfilarse el pago base, el sistema de regionalización o la regulación de las ayudas acopladas. Tendrán que determinar cómo queda finalmente el sistema de regionalización. El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha señalado que el objetivo es hacer “sencilla” la reforma. Por ello, ha reiterado que los pagos acoplados tienen que mirar “fundamentalmente” al productor y a las producciones “netamente agrarias”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/02/2014
El Gobierno refuerza su impulso al emprendimiento femenino y a la reducción de la brecha salarial mediante ayudas de hasta 5 millones de euros
El Gobierno, a través del Espacio Económico Europeo, ha convocado recientemente un paquete de subvenciones por cuantía de 5 millones de euros para favorecer la igualdad de oportunidades y desarrollar programas que sigan la estela del que han respaldado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la CEOE. La secretaria de Estado del Departamento, Susana Camarero, y el secretario general de la patronal, José María Lacasa, han firmado el convenio para el desarrollo del programa PROMOCIONA, que busca mejorar la formación de mujeres y dotarles de una óptima preparación para que, sin trabas de ninguna clase, accedan a puestos de responsabilidad de las empresas. En presencia del embajador de Noruega en España (el país nórdico es el principal contribuyente de los fondos del Espacio Económico Europeo para la ejecución de proyectos a favor de la igualdad), los representantes de ambos organismos han rubricado su compromiso por aumentar el número que ocupan puestos de dirección en compañías españolas. Se trata de un paso más en el empeño del Gobierno por incrementar la presencia femenina en consejos de administración y en el organigrama de dirección, y aquí el apoyo de la CEOE ha resultado esencial. Camarero ha recordado que en España el porcentaje de mujeres en los consejos de administración alcanza el 16,6%, una cifra baja que, en su opinión, refleja “las mayores dificultades que encuentran las mujeres para llegar a cargos de alta responsabilidad”. Desde la apuesta por la educación y la formación, y con voluntad, los poderes públicos han de erigirse en los principales promotores del cambio de tendencia, de ahí que de los 10 millones de euros recibidos del Espacio Económico Europeo, la mitad se orienta a emprendimiento (promoción de mujeres directivas incluido) y a la reducción de la brecha salarial. En próximas semanas se irán concretando los proyectos para ello. Porque las mujeres deben sortear aún “barreras” como las dificultades de conciliación y corresponsabilidad, los horarios poco flexibles o el desequilibrio en el reparto de tareas relacionadas con el hogar, con familiares o con los hijos. Así que se hace prioritario para el Gobierno “promover la igualdad de oportunidades desde la educación, desde planes de conciliación y en apoyo del emprendimiento femenino”. Tal y como ha señalado la secretaria de Estado, “la diversidad y una participación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de toma de decisiones redunda en compañías más innovadoras y con mejor gestión”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/02/2014
AMFAR Ciudad Real realiza 236 actividades para más de 4.900 mujeres rurales en 2013
La presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Ciudad Real, Lola Merino, ha presentado esta mañana el balance de actividades realizado por la organización durante el 2013 en el seno de la Asamblea provincial. AMFAR Ciudad Real ha realizado un total de 236 actividades formativas y culturales, en las que se ha registrado una participación activa de 4.936 mujeres rurales de toda la provincia a lo largo del 2013. En rueda de prensa, la presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha ido desgranando el contenido de las actividades sin dejar a un lado el crecimiento asociativo de la organización, que alcanzó un incremento del 2,7% respecto al 2012, reuniendo hasta la fecha un total de 5.980 afiliadas, repartidas en 23 delegaciones locales. Del total de actividades, Merino ha diferenciado dos importantes bloques. De una parte, 65 actuaciones orientadas a la formación, el autoempleo y las nuevas tecnologías, en las que participaron 2.378 mujeres, con un presupuesto de 118.262 euros. Y de otra parte, toda la actividad relacionada con el asociacionismo femenino en el ámbito rural, en el que se organizaron 168 de las que se beneficiaron más de 2.560 mujeres rurales. La dirigente de AMFAR se ha mostrado satisfecha con la intensa actividad llevada a cabo por la organización el pasado año, destacando algunas actuaciones como la implantación del programa “Castilla-La Mancha, tierra de oportunidades para las mujeres rurales”, con el que la organización ha conseguido mejorar la cualificación de las mujeres rurales, así como la gestión sostenible de los recursos naturales llegando a 636 mujeres de Ciudad Real a través de 10 cursos, 12 jornadas formativas, y la puesta en marcha del Primer Día de la Cebolla, que tuvo lugar en Bolaños de Calatrava con gran éxito de participación. Igualmente Merino ha destacado el proyecto “Rural Promueve”, un programa de formación y orientación laboral en el que han participado 653 mujeres de la provincia con actividades relacionadas con el emprendimiento y la sensibilización laboral. Asimismo, e incidiendo en el sector primario, AMFAR Ciudad Real ha impartido otras ocho actividades dentro del programa de formación del Ministerio de Agricultura. “El desarrollo rural, la diversificación económica, y la innovación en el sector agrario, han protagonizado los contenidos de las actividades formativas desarrolladas en este programa en el que han participado 520 mujeres”, explicó Merino. AMFAR cierra 2013 con la satisfacción de mantener una elevada participación en uno de sus proyectos estrella: www.plazasenred.es “Hemos logrado incorporar a las mujeres rurales a las nuevas tecnologías de la comunicación”, ha precisado Merino. Todo ello gracias a esta herramienta digital con la que se han llevado a cabo 17 cursos de formación online en los que se han registrado más de 680 usuarias, de las que 194 pertenecen a numerosos municipios de la provincia. En último lugar, Lola Merino también ha detallado actividades realizadas en colaboración con otras instituciones como el Ministerio de Igualdad, el Instituto de la Mujer, o la Diputación provincial, orientados a la sensibilización de las mujeres en la lucha contra la violencia de género, o la igualdad de oportunidades en el ámbito rural. Objetivos 2014 De cara al 2014, y en palabras de la presidenta de AMFAR, la organización vuelve a hacer especial hincapié en el sector primario y en el desarrollo rural. Éste último tema a través de dos acontecimientos de gran relevancia que tendrán lugar en los próximos meses. En primer lugar, la declaración por parte de la ONU del 2014 como Año de la Agricultura Familiar; y en segundo lugar, el comienzo del nuevo periodo de la PAC 2014 – 2020. Entre otros asuntos, AMFAR centrará su trabajo en lograr la inclusión de las mujeres rurales en el sector primario y en los programas de desarrollo rural, “todo ellos programando actividades donde se fomente la creación de empresas, la diversificación económica, la formación en gestión empresarial, las nuevas tecnologías, los yacimientos de empleo en entornos rurales, y fomentando la competitividad y la comercialización de productos agroalimentarios”, ha explicado Merino. Asimismo, AMFAR considera necesaria la creación de un subprograma específico de mujeres rurales que vaya dirigido fundamentalmente a impulsar el protagonismo de las mujeres rurales en el sector primario. Otro proyecto destacable que AMFAR pondrá en marcha este verano, será la segunda edición de FERIMEL, (II Feria Regional del Melón). Se trata de una actividad en la que ya ha comenzado a trabajar conjuntamente con el Ayuntamiento de Membrilla (Ciudad Real), y que esta edición hará especial hincapié en la internacionalización y comercialización del melón de la mancha. Todos estos asuntos, ha dicho Merino, sin pasar por alto otros de igual importancia y que siempre ocupan la actualidad del trabajo de la organización como son: la formación, el autoempleo o la lucha contra violencia doméstica, incidiendo especialmente en las edades más tempranas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/02/2014
España marcará el ritmo del mercado como líder en producción mundial de vino
EFE. España marcará el paso en los mercados internacionales tras confirmarse que el último año alcanzó por vez primera en la historia el liderazgo mundial en producción de vino, lo que dará un impulso de comercialización y, posiblemente, a los precios. La última estimación oficial de la última campaña 2013-2014 eleva la cifra de producción de vino y mosto hasta los 50,6 millones de hectolitros, frente a los 35,8 de la campaña anterior, es decir, 14,8 millones de hectolitros más (+41,4 %) que un ejercicio antes. Un dato récord y nunca antes conocido: hasta ahora el techo se situaba en 50,1 millones de hl (2004/2005); España pasó esta campaña a ser el primer productor mundial de vino, por encima de Francia (42,3 millones de hectolitros, un 2,4 % más) e Italia (alrededor 47-48 millones, +15,4 %). Por comunidades autónomas, destaca el aumento en Castilla-La Mancha, con el 62 % del total producido, que aumenta en 12,2 millones de hectolitros hasta los 31,2 millones, datos que lejos de amilanar a los productores les anima a recuperar mercados perdidos, especialmente el de graneles a Europa o China. Desde una de las cunas del viñedo, Socuéllamos (Ciudad Real), uno de los mejores conocedores del vino y de su industria, Pedro Alcolea, resalta que Castilla-La Mancha será "la despensa de Europa y del mundo" de este producto en el ejercicio, marcado por una producción mundial de 260-270 millones de hectolitros, inferior a los 300 millones que hubo, por ejemplo, en 2004-2005. "Puede que falte vino en el mundo" este año, avisa. España sacará pecho en los mercados, frente a Argentina o Chile, donde las heladas mermaron entre un 40 y un 60 % la producción. Visto lo visto, ¿habrá en breve un nuevo ´rally´ de precios? Los productores recuerdan que la necesidad de dar salida a los vinos por parte de muchas cooperativas para iniciar con capacidad de almacenamiento la campaña de aceite influyó en las últimas depreciaciones, por lo que estos valores no serán la referencia. Consideran que los valores subirán en febrero, aunque no llegarán a niveles tan excesivos de la última campaña -marcada por la sequía y la especulación-, 900 pesetas por grado y hectolitro entonces. Para Alcolea, es posible lograr unas cotizaciones adecuadas para productores de uva y vino e industriales, y que prime la "sensatez". Estos precios "razonables" para asegurar la competitividad se situarían en unas 500 pesetas por grado y hectolitro, añade. En respuesta a las voces más pesimistas, cree que es posible dar salida a toda la producción, como demuestra el importante incremento de las operaciones realizadas entre septiembre y diciembre, muchas de ellas internacionales, con destino a Italia, Francia o Alemania. De momento, el mercado da alegrías a España, como constatan algunas tendencias que recoge el Observatorio del Mercado del Vino. Por una parte, los vinos tranquilos envasados españoles ganan competitividad en la mayoría de los principales mercados -que hacen el 73 % del total de las compras- y, entre ellos, la cuota de los productos españoles sube hasta el 8,3% a septiembre de 2013. Los grandes compradores mundiales adquieren durante los últimos doce meses, hasta septiembre, algo más de espumoso -que fue el único vino que bajó de precio, aunque de forma muy leve-, una cantidad estable de envasado y menos vino a granel, encarecido sensiblemente. Estos 13 países son EEUU, Reino Unido, Alemania, Canadá, China, Japón, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Rusia, Francia, Suecia y Dinamarca, que tienen la llave de las exportaciones españolas. Las ventas en el canal alimentación son, asimismo, halagüeñas. Según un informe Market Trends, de Nielsen, las ventas en valor de vinos tranquilos en libre servicio crecieron durante 2013 un 4,9 % -+1,1%, las de vinos espumosos- y se convierte en la bebida que más subió, por delante incluso de la cerveza, cuyo valor de venta apenas aumentó un 0,1 %. Este dato es muy positivo si se tienen en cuenta los descensos en zumos (-3,3 %), bebidas refrescantes (-3,2 %) y aguas y bebidas alcohólicas (ambas con un -2 %). Respecto a los precios, los tintos habían disminuido un 32 % interanual en diciembre, porcentaje que llegaba al -42,4 % en el caso de los blancos, lo que muestra el pinchazo de una burbuja de cotizaciones y la vuelta a parámetros más normales. Más recientemente, del 20 al 26 de enero, repuntan los vinos blancos sin indicación geográfica, respecto a la semana anterior, que se pagan a 3,11 euros por hectogrado en origen, mientras se deprecian un 2,30 % los tintos comunes y se quedan en 3,82. Por mercados representativos, el vino blanco a granel y salida de bodega -pago al contado y sin IVA- llega a 3,92 euros por hectogrado en Albacete, 2,69 en Badajoz, 3,64 en Ciudad Real y 2,60 en Toledo. Mientras tanto, los tintos de mesa cotizan a 4,05 euros en Albacete; 3,88 en Ciudad Real; 3,58 en Murcia; 3,48 en Toledo y 3,19 en Valencia, según la misma fuente.
LEER MÁS