NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
14/01/2014
Las ayudas de la PAC se podrán solicitar a partir del 17 de febrero
C.L. La Razón. El plazo para solicitar las ayudas directas de la PAC correspondientes a este año se abrirá el 17 del próximo mes de febrero, según han informado fuentes del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Será la última vez en la que esté vigente el actual sistema de ayudas ya que en 2015 entrará en vigor el nuevo régimen aprobado en el marco de la última reforma de la PAC. En un principio la nueva normativa debería haber entrado en vigor en 2014, pero no ha dado tiempo a desarrollarla, por lo que la UE decidió retrasar el reglamento correspondiente a las ayudas hasta 2015. A partir del año que viene el régimen de pago único se sustituirá por uno nuevo compuesto por un pago de base y una serie de ayudas complementarias: a los jóvenes agricultores, por el cumplimiento de una serie de requisitos medioambientales (a los que estará vinculado el abono del 30 por ciento del importe) y las acopladas. Precisamente el reparto de las ayudas acopladas entre los distintos sectores beneficiados por las mismas es uno de los puntos que todavía faltan por decidir en España. Los próximos días 20 y 21 está convocada una nueva reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, compuesta por los máximos responsables del Ministerio y de las Comunidades Autónomas, para lograr un acuerdo sobre la aplicación de la nueva PAC. Además de la distribución de las ayudas acopladas, que se destinarán con carácter prioritario a la ganadería, falta por pactar la definición de agricultor activo, uno de los asuntos más polémicos que se está negociando y figura clave de la nueva PAC, porque es el que tendrá derecho a recibir las ayudas. Esta semana van a continuar en Madrid las reuniones de los diferentes grupos de trabajo creados al efecto, con el fin de preparar el texto final que se someterá a la aprobación de los máximos responsables del Ministerio y de los consejeros de Agricultura.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/01/2014
AMFAR valora que el Plan Nacional para la Inclusión Social recoja medidas para la mujer rural
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, valora positivamente que el Plan Nacional de Acción para Inclusión Social 2013-2016 (PNAIN) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 13 de diciembre de 2013, contemple medidas específicas para la mujer rural. Estas medidas responden a las propuestas formuladas por AMFAR en el Pleno del Consejo Estatal de Organizaciones No Gubernamentales de Acción Social, un órgano consultivo adscrito a la Administración General del Estado y del que AMFAR forma parte como única organización nacional que defiende y representa a las asociaciones de mujeres rurales españolas. En términos generales, el Plan responde a la voluntad del Gobierno de avanzar en la defensa del Estado del Bienestar, asegurando su sostenibilidad y viabilidad a través de la modernización del sistema de protección social, dando respuesta a las necesidades derivadas de la pobreza y la exclusión social que se han acentuado con la crisis económica, todo ello en el marco de los objetivos que la Unión Europea ha marcado en su Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Y en este sentido, las mujeres rurales españolas, consideradas como colectivo en situación de vulnerabilidad social, serán beneficiarias de actuaciones concretas dentro de este Plan en materia de empleo y nuevas tecnologías. En materia de empleo, el Plan Nacional de Inclusión Social recoge la mejora de la participación sociolaboral de las mujeres del ámbito rural. Sobre este aspecto está prevista la programación de acciones formativas para promover una mayor y mejor incorporación de las mujeres rurales a la actividad económica, a través del empleo y el autoempleo. Por otra parte, se establece la colaboración con las ONG’s para implementar programas formativos destinados mayoritariamente a mujeres y jóvenes del ámbito rural, con el objetivo de formar profesionales y ofrecer nuevas oportunidades de empleo. En otro orden de cosas, el Plan señala como prioritario el fomento del acceso a las nuevas tecnologías en el mundo rural con la finalidad de acercar los servicios a la ciudadanía más vulnerable. AMFAR es la organización que da voz al tejido asociativo español de mujeres rurales dentro del Consejo Estatal de ONG’s de Acción Social, representada por su presidenta nacional, Lola Merino, quien ostenta además la presidencia del Grupo de Trabajo del Medio Rural. AMFAR forma parte del Consejo junto a otras 26 entidades, como es el caso de Cruz Roja Española, Cáritas, CERMI o COCEMFE y otras en representación del Voluntariado, Infancia, Juventud o Familia; así como una representación de toda la Administración General del Estado, a través de direcciones generales, subdirecciones u organismos adscritos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/01/2014
Los desafíos emprendedores en el ámbito rural, a debate en el campus universitario de Ciudad Real
La iniciativa ‘Educa 2020’ llega este miércoles 3 de diciembre al campus universitario de Ciudad Real con la ‘Jornada universitaria de emprendimiento en el ámbito rural: el papel de la mujer emprendedora", que tiene como objetivo fomentar la cultura de empresa entre los estudiantes. Expertos, emprendedores y mujeres que desempeñan su labor en el ámbito rural compartirán experiencias a la hora de poner en marcha un proyecto emprendedor con los universitarios. El objetivo es la creación de sinergias así como poner en común las necesidades y desafíos del área rural castellano-manchega con los futuros profesionales y emprendedores, en un encuentro que pretende, además, convertirse en espacio de debate. Será en un acto que dará comienzo a las 10.30 horas en el Aula Magna de la Biblioteca General del campus de Ciudad Real y a él están invitados profesores, estudiantes y emprendedoras de la provincia. La iniciativa será moderada por el presidente de Grupo Diariocrítico, Fernando Jáuregui en una jornada en la que participarán Pedro Carrión, vicerrector de Transferencia y Relaciones con Empresas ddelegado territorial de la Escuela de Organización Industrial (EOI) en Castilla-La Mancha, Lorena Ruiz Ponce, responsable de Agro Castilla-La Mancha de Banco Santander y Manuel de Morales de la empresa YPD. "Hay que contar a los estudiantes que merece la pena y se puede", anima Fernando Jáuregui, presidente de Grupo Diariocrítico, que apuesta "por no ser conformista, sino por tener valor, no resignarse y no tener miedo al fracaso" a la hora de iniciar un proyecto emprendedor. e la UCLM, Lola Merino, presidenta de AMFAR, Javier Rivero,
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/01/2014
La Comisión Europea convoca la primera edición de los Premios Europeos Natura 2000
La Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva iniciativa sobre la Red Natura 2000, los Premios Europeos Natura 2000, consistente en la convocatoria de una serie de premios anuales que reconozcan y promuevan las mejores prácticas de conservación de la naturaleza en Europa. El año 2014 será el primero en que se otorguen estos premios. Esta iniciativa pretende captar la atención del público dando a conocer la utilidad e importancia de la Red Natura 2000 para la protección de la biodiversidad en Europa y su contribución a la conservación mundial de la naturaleza. Para ello se quiere reconocer la excelencia en la gestión y promoción de la Red Natura 2000 y sus objetivos. Igualmente quiere mostrar actividades relacionadas con Natura 2000 que sean beneficiosas para la economía local. La convocatoria está abierta a cualquier agente implicado en la Red Natura 2000, ya sean gestores, autoridades locales o regionales, investigadores, asociaciones, voluntarios, propietarios, empresarios, instituciones educativas, individuos particulares, etc. Las solicitudes se podrán efectuar entre el 16 de diciembre de 2013 y el 18 de febrero de 2014. Los premios incluyen cinco categorías: conservación; beneficios sociales y económicos; comunicación; conciliación de intereses y cooperación. Habrá un ganador para cada una de las cinco categorías que recibirán el premio en una ceremonia que se celebrará en Bruselas en mayo de 2014. Además del reconocimiento público, los ganadores recibirán un trofeo y un premio en metálico simbólico de 2.000 euros. Igualmente se desarrollarán actos en los países de los ganadores. En el siguiente enlace se puede consultar la descripción de las distintas categorías de premios y el procedimiento de participación, así como información sobre el progreso de la convocatoria y sobre varias iniciativas de conservación: http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/awards/
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/01/2014
Aprobado el Proyecto de Ley de representatividad del sector agrario y la creación del Consejo Asesor Agrario
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Proyecto de Ley de representatividad del sector agrario y la creación del Consejo Asesor Agrario. El objeto de esta norma es regular el procedimiento de consulta para la determinación de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias de carácter general, y en el ámbito estatal. La consulta se verificará mediante voto personal, directo y secreto de los agricultores, ya sean personas físicas o jurídicas, de forma presencial en las mesas habilitadas al efecto o mediante voto por correo. Se instalará una Mesa de consulta en cada capital de provincia, y tantas Mesas comarcales como sean necesarias, en función del censo de la demarcación provincial. Las Mesas incluyen un máximo de mil cuatrocientos electores. Los inscritos en el censo podrán participar en la consulta que se realizará en todo el territorio nacional de forma simultánea para determinar las organizaciones profesionales agrarias más representativas. Esta participación podrán ejercerla los electores bien por correo o de modo presencial en la Mesa correspondiente a su demarcación territorial, que se constituirá en cada Subdelegación del Gobierno, o Delegación del Gobierno en las Comunidades Autónomas uniprovinciales y en las Ciudades Autónomas. PRINCIPIOS BÁSICOS Como principios básicos del proyecto destaca, además de la consulta directa y simultánea en todo el territorio del Estado, la ampliación del censo de votantes, respecto al tradicional de Cámaras Agrarias, a todos los profesionales de la agricultura. Se podrán presentar a la consulta las organizaciones profesionales agrarias de ámbito nacional constituidas y reconocidas al amparo de la Ley sobre regulación del derecho de asociación sindical. Deberán tener entre sus fines estatutarios la defensa de los intereses generales de la agricultura, entendidos como las actividades agrícolas, ganaderas y silvícolas, así como la defensa y promoción de los intereses profesionales, económicos y sociales de los agricultores, ganaderos y silvicultores. Igualmente se consideran organizaciones agrarias las coaliciones de organizaciones agrarias y la integración de organizaciones en otra de ámbito nacional, aun conservando cada una de ellas su denominación originaria. El Proyecto de Ley deroga la Ley de 2009 sobre los órganos consultivos en el ámbito agroalimentario, sustituye el procedimiento de medición de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias actual, basado en las elecciones a Cámaras Agrarias, por una consulta de ámbito estatal y simultáneo e, igualmente, cambia el órgano consultivo existente, el Comité Asesor Agrario, por otro en el que la representación sea proporcional a los resultados obtenidos en la consulta. Serán organizaciones profesionales agrarias más representativas las que obtengan, al menos, un quince por ciento de los votos válidos emitidos en la consulta en todo el Estado y, además, en seis Comunidades Autónomas, al menos un cinco por ciento de los votos válidos emitidos en la consulta en cada una de ellas.La distribución de los representantes en el órgano consultivo será proporcionarle a los votos obtenidos. El proyecto prevé los reajustes de distribución de la representación en el órgano consultivo en los supuestos de escisión, fusión y extinción de las organizaciones y disolución de coaliciones. La consulta se celebrará cada cinco años y servirá para determinar la composición del Consejo Agrario, órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuya finalidad es asesorar a la Administración General del Estado en las cuestiones de interés general agrario y rural. CONSEJO AGRARIO El Consejo Agrario, que sustituirá al actual Comité Asesor Agrario, estará compuesto por diez consejeros nombrados por el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que ostentará la presidencia del mismo. Los nombramientos se harán de acuerdo con las propuestas de las organizaciones profesionales más representativas establecidas, según los resultados de la consulta. El Consejo Agrario tendrá entre otras funciones la de informar sobre los proyectos normativos del Departamento en materia de agricultura y desarrollo rural que sean sometidos a su consideración, así como conocer e informar sobre las medidas de política agrícola común y estatal y sobre la evolución de la situación social y económica del sector agrario, formulando recomendaciones para la adopción de aquellas medidas que se consideren necesarias para la mejora de la calidad de vida del sector agrario.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2014
El sector agrícola supone el 2,4% de las empresas creadas en noviembre
jorgegdo. Chil.org El sector agrícola y pesquero registró durante el pasado mes de noviembre un saldo neto 161 empresas creadas, frente a 170 relativas a octubre de 2013, con un capital suscrito de 3,66 millones de euros, lo que supone el 2,4 % del total y las que menos se disolvieron, con el 0,95 del total. Así lo detalla la Estadística de Sociedades Mercantiles (SM) difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística(INE). El capital suscrito de estas entidades (3,66 millones de euros) las sitúa en cuarto lugar del ránking de actividades, que lideran inmobiliarias, financieras y seguros (30,87 millones de euros). Por su parte, la hostelería concentró el 8,4 % de las nuevas sociedades creadas (quinto lugar), con 530, aunque se disolvieron el 4,2 % del total (octavo lugar). Su capital suscrito sumó 1,64 millones de euros. En líneas generales, en noviembre se crearon 7.355 sociedades mercantiles, un 3,2 % menos que en el mismo mes de 2012, y el capital suscrito para su constitución supera los 449 millones de euros, lo que supone un descenso del 16,1 %. El capital medio suscrito (61.132 euros) disminuye un 13,3 % en tasa anual, según el INE. El 23,6 % de las sociedades mercantiles creadas en noviembre corresponde al comercio y al 18,1 % a la construcción, mientras que el 21,9 % de la disueltas fueron firmas de construcción. En dicho periodo ampliaron capital 2.733 sociedades mercantiles, un 3,2 % menos interanual, mientras que el capital suscrito en dichas ampliaciones bajó el 26,3 % y ronda los 2.685 millones de euros; el capital medio suscrito en estas operaciones (982.770 euros) se reduce un 23,9 % en tasa anual. El número de sociedades mercantiles disueltas en noviembre fue de 2.145, un 12 % más que en el mismo mes de 2012, y de éstas el 66 % lo hicieron voluntariamente, el 11 % por fusión y el 23 % restante por otras causas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2014
Unión de fuerzas para mejorar la percepción del aceite de oliva
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado que el Convenio para la valorización y la mejora de la calidad del aceite de oliva “supone un paso histórico de unión de fuerzas en torno a un alimento al que tenemos que otorgar, entre todos, el valor que tiene y representa”. Se trata, ha afirmado, “de mejorar la percepción que tiene el consumidor del valor del denominado oro líquido”. Arias Cañete y los representantes de ACES, ANGED, ASEDAS, ANIERAC, ASOLIVA, INFAOLIVA, Cooperativas Agroalimentarias de España, ASAJA, COAG Y UPA, han firmado hoy, en la sede del Ministerio, el Convenio de colaboración para la valorización y la mejora de la calidad del aceite de oliva, de su promoción e información al consumidor., que expresa la voluntad de la Administración y los sectores productivo, industrial y de la distribución para fortalecer el aceite de oliva español. En su intervención, Arias Cañete ha comentado que este convenio “es una buena prueba de que unidos se consigue más y se avanza mejor en el desarrollo de un alimento de gran valor y en el fortalecimiento del sector que lo produce, elabora y comercializa”. El ministro ha resaltado el valor estratégico del aceite de oliva por sus connotaciones territoriales, económicas, sociales, “y por ser la base de la Dieta Mediterránea”. Para el ministro, los datos de este sector demuestran la importancia de este producto. Así, en España cuenta con cerca de 2.600.000 hectáreas de olivar y con más de 360.000 explotaciones, con unos 46 millones de jornales de trabajo por campaña. También ha indicado que España es líder mundial en superficie (24%), en producción (41%) y en exportación. Además, ha añadido, “nuestro aceite es conocido y consumido en más de 100 países, a los que se dirigen las más de 730.000 toneladas que venimos exportando de media en las últimas seis campañas”. También ha apuntado que en 2012, su valor ascendió a 1.849 millones de euros, lo que sitúa al aceite de oliva en el cuarto lugar entre los productos agroalimentarios exportados. MEDIDAS DE PROMOCIÓN Según Arias Cañete, el Convenio suscrito esta mañana va a permitir incrementar los trabajos específicos sobre calidad y control y potenciar la coordinación de las actuaciones que ya se están desarrollando en materia de información y promoción. En el caso del Ministerio, a través de los trabajos desarrollados en 2013 en el marco de la Unión Europea, con la aprobación de los Reglamentos que han desarrollado normas de comercialización, armonización, cooperación e intercambio de información sobre controles de calidad. En el ámbito nacional, se ha establecido la obligación de presentar los aceites de oliva en la hostelería y la restauración en envases etiquetados y provistos de un sistema que evite su reutilización. “Con esta medida nos colocamos a la vanguardia de la Unión Europea, garantizando al consumidor una mejor información”, ha recalcado. En materia de promoción, Arias Cañete ha mencionado los Premios a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra y el Premio Alimentos de España; las semanas específicas sobre este producto, así como los convenios con la Fundación para el Desarrollo de la Dieta Mediterránea y con Paradores, y una mesa específica en el Grupo de Trabajo de Internacionalización del Sector Agroalimentario. Al mismo tiempo, el ministro ha destacado los esfuerzos del sector en esta materia, a través de los Programas de Promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva; o del programa comunitario “Original Flavours: The Mediterranean Essence”, en el que participa la DO Baena. LINEAS DE ACTUACIÓN DEL CONVENIO Respecto al acuerdo suscrito hoy, Arias Cañete ha explicado que el convenio prevé cuatro grandes líneas de actuación. Así, con el objetivo de reforzar la calidad de los aceites de oliva, se va a promover la puesta en marcha de sistemas de autocontrol, con especial atención a la conservación de la calidad en la fase de almacenamiento y distribución. Para ello, se van a elaborar guías de buenas prácticas, consensuadas entre el sector de la producción y el de la distribución. En esta línea, el Ministerio se compromete a reforzar las campañas oficiales para el control de la calidad en todas sus fases. También aportará estudios técnicos sobre la tipificación de los aceites, denominaciones de de venta y el uso de menciones facultativas en el etiquetado. En segundo lugar, el Convenio fija actuaciones de mejora de los procedimientos para la evaluación de la calidad. En este sentido, Arias Cañete ha avanzado que ya se está culminando un convenio con la Junta de Andalucía y la Interprofesional para la búsqueda de un método que complemente al “panel test”, en relación a sus características organolépticas, mejorando la clasificación y control de la calidad de los aceites. Asimismo, el convenio establece el objetivo de garantizar la máxima homogeneidad de los resultados en el funcionamiento de los paneles de catadores. De manera complementaria, el acuerdo prevé reforzar la colaboración institucional. Para ello, ha dicho el ministro, el Ministerio promoverá la constitución de una “Mesa de coordinación de la calidad del aceite de oliva”, integrada por la Administración central y autonómica, y en la que podrán participar las asociaciones de la Interprofesional del Aceite de Oliva, los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen y las asociaciones de la distribución. Por último, como cuarta gran línea, Arias Cañete se ha referido a la mejora de la colaboración en materia de promoción e información al consumidor. “Se trata de realizar actividades de formación para los consumidores, en puntos de venta y centros educativos, dirigidas a dar a conocer las características, cualidades, tipos y presentaciones de los aceites en el mercado”, ha apuntado.
LEER MÁS