NOTÍCIAS AMFAR
05/02/2014
Siete víctimas mortales por violencia de género en lo que va de 2014
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, condena el último asesinato por violencia de género confirmado por la Delegación del Gobierno para la violencia de género y ocurrido el pasado 1 de febrero en Calella (Barcelona).
La víctima es una española de 50 años, fallecida a manos de su marido, de 46 años y la misma nacionalidad. Con ella, son siete las mujeres fallecidas a manos de sus parejas o ex parejas en lo que va de año 2014.
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, hace un llamamiento a combatir la lacra de la violencia de género desde la unidad y la máxima sensibilidad, de modo que ninguna manifestación de malos tratos o de intimidación a una mujer quede impune. La mujer, su entorno, sus allegados, tienen a su disposición el 016 si conocen que existe violencia de género. Y tienen también a su disposición asesoría especializada gratuita para interponer una denuncia.
Mato, asimismo, recuerda que el personal sanitario puede ayudar a salir de la lacerante lacra de la violencia contra la mujer. Un protocolo aprobado el año pasado ayuda a la prevención y detección precoz de estos casos y los profesionales sanitarios se encuentran altamente cualificados para apoyar a la mujer que sufre mal trato por parte de su pareja o expareja. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad estrenó la semana pasada la campaña “Hay Salida” en el ámbito sanitario para intentar dar un paso más en la lucha contra el silencio, el mayor cómplice de la violencia de género.
LEER MÁS
04/02/2014
Las franquicias lideradas por mujeres aumentaron un 15% en 2013
ElEconomista. Las franquicias lideradas por mujeres aumentaron un 15% en el tercer trimestre de 2013, según los datos obtenidos por la consultoría Erpasa Consulting.
En dicha investigación se concluye que el 34% de las franquicias que se abren hoy en día pertenecen a mujeres de entre 30 y 40 años.
"Las mujeres encuentran en el emprendimiento una salida laboral", explica el estudio, que señala que se trata de una tendencia que ha crecido desde el inicio de la crisis. De hecho, el 72% se lanza al autoempleo por la falta de salida laboral.
Entre los negocios más solicitados por mujeres se encuentran los centros de estética, los servicios y las tiendas especializadas. Apuestan por las franquicias porque les garantiza un recorrido de garantía, comprobado por la compañía, y que ya funciona en otros lugares.
Crean tres empleos de media
Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia son las ciudades donde más empresas crearon las mujeres. De media, cada una de ellas suele invertir entre 20.000 y 50.000 euros, y crean una media de tres puestos de trabajo directos y 10 indirectos.
Estas mujeres emprendedoras tienen una formación y conocimientos medios, con una educación (el 53% tiene estudios superiores).
LEER MÁS
04/02/2014
Las franquicias lideradas por mujeres aumentaron un 15% en 2013
ElEconomista. Las franquicias lideradas por mujeres aumentaron un 15% en el tercer trimestre de 2013, según los datos obtenidos por la consultoría Erpasa Consulting.
En dicha investigación se concluye que el 34% de las franquicias que se abren hoy en día pertenecen a mujeres de entre 30 y 40 años.
"Las mujeres encuentran en el emprendimiento una salida laboral", explica el estudio, que señala que se trata de una tendencia que ha crecido desde el inicio de la crisis. De hecho, el 72% se lanza al autoempleo por la falta de salida laboral.
Entre los negocios más solicitados por mujeres se encuentran los centros de estética, los servicios y las tiendas especializadas. Apuestan por las franquicias porque les garantiza un recorrido de garantía, comprobado por la compañía, y que ya funciona en otros lugares.
Crean tres empleos de media
Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia son las ciudades donde más empresas crearon las mujeres. De media, cada una de ellas suele invertir entre 20.000 y 50.000 euros, y crean una media de tres puestos de trabajo directos y 10 indirectos.
Estas mujeres emprendedoras tienen una formación y conocimientos medios, con una educación (el 53% tiene estudios superiores).
LEER MÁS
04/02/2014
Cómo conseguir un hogar más saludable de la mano de AMFAR Membrilla (Ciudad Real)
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Membrilla, congregó ayer a un nutrido grupo de afiliadas en las instalaciones del Casino Manchego para participar en el segundo encuentro del ciclo de Talleres-Tertulia “La Voz de la Mujer Rural de Membrilla”.
En esta ocasión, la Tertulia contó con la intervención del radiestesista, Vicente Parra para dar a conocer cómo nos afectan las radiaciones.
Mediante ejemplos prácticos, Parra ofreció a las asistentes algunas recomendaciones para prevenir el impacto de las radiaciones en el ámbito doméstico y mejorar las dolencias que pueden provocar los campos electromagnéticos de nuestras viviendas y de los espacios en los que trabajamos.
La presidenta de AMFAR Membrilla, Mariani Fuentes, señaló que “con esta charla informativa hemos aprendido cómo nos afectan las radiaciones de los numerosos electrodomésticos que tenemos en casa y hemos conocido hábitos saludables para su buen uso”.
LEER MÁS
04/02/2014
Cómo conseguir un hogar más saludable de la mano de AMFAR Membrilla (Ciudad Real)
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Membrilla, congregó ayer a un nutrido grupo de afiliadas en las instalaciones del Casino Manchego para participar en el segundo encuentro del ciclo de Talleres-Tertulia “La Voz de la Mujer Rural de Membrilla”.
En esta ocasión, la Tertulia contó con la intervención del radiestesista, Vicente Parra para dar a conocer cómo nos afectan las radiaciones.
Mediante ejemplos prácticos, Parra ofreció a las asistentes algunas recomendaciones para prevenir el impacto de las radiaciones en el ámbito doméstico y mejorar las dolencias que pueden provocar los campos electromagnéticos de nuestras viviendas y de los espacios en los que trabajamos.
La presidenta de AMFAR Membrilla, Mariani Fuentes, señaló que “con esta charla informativa hemos aprendido cómo nos afectan las radiaciones de los numerosos electrodomésticos que tenemos en casa y hemos conocido hábitos saludables para su buen uso”.
LEER MÁS
04/02/2014
La Xunta de Galicia ayudó económicamente en 2013 a 358 víctimas de violencia de género
Servimedia La Xunta de Galicia brindó en 2013 ayudas económicas a 358 mujeres víctima de violencia de género, asistencia psicológica a 323 y atendió 5.525 llamadas al teléfono de información a la mujer.
La secretaria general de la Igualdad, Susana López Abella, facilitó estos datos, recordando que en 2013 fallecieron tres mujeres en Galicia por violencia de género y detallando que los juzgados dictaron órdenes de protección y medidas cautelares sobre 998 mujeres.
También informó de que hubo 459 víctimas protegidas con dispositivos de telelocalización y 22 agresores con sistemas de seguimiento telemático de las medidas de alejamiento, y de que hasta finales de septiembre el número de denuncias presentadas ascendieron a 3.931.
De las 358 ayudas económicas, 286 se facilitaron en pagos mensuales de entre 300 y 800 euros durante 12 meses. 61 recibieron ayudas de pago único por acreditar insuficiencia de recursos y especiales dificultades para acceder a un empleo y las otras 11 indemnizaciones.
De las 358, 139 mujeres residen en la provincia de La Coruña, 127 en la de Pontevedra, 54 en Lugo y 38 en Orense. Alrededor del 80% de las beneficiarias eran de nacionalidad española.
López Abella destacó que Galicia es la única comunidad autónoma que proporciona una ayuda económica periódica para las víctimas de violencia de género y que el pasado año se atendieron todas las solicitudes de ayudas que cumplían los requisitos de la convocatoria.
Por su parte, de las 323 personas que participaron en el programa de atención psicológica que desarrolla la Secretaría General de la Igualdad en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Galicia, 221 fueron mujeres, 88 hijos e hijas menores y 14 personas con dependencia directa de la víctima.
El programa Abramos el Círculo, dirigido a hombres con problemas de control de la violencia en el ámbito de la pareja, contó con la participación de 61 usuarios, y 211 mujeres accedieron al programa de inserción laboral para el colectivo de víctimas de violencia de género de la Consejería de Trabajo y Bienestar Social.
En la red de casas de acogida se alojó a 156 mujeres y 120 menores, en tanto que las consultas al Teléfono de Información a la Mujer se incrementaron un 24% respecto a 2012. El 56% de las mismas estuvieron centradas en atención psicológica, el 17% en consultas jurídicas y el 16% sobre los recursos a disposición de las víctimas.
El servicio de tele traducción permitió la atención a las usuarias en nueve idiomas diferentes, fundamentalmente el árabe, el inglés y el rumano. La provincia en la que más se demandó este servicio fue Pontevedra, con el 58% de los casos.
LEER MÁS
04/02/2014
La granada está de moda
A. López. La opinión de Murcia. La granada está de moda en la alimentación desde que se conocieron y divulgaron sus extraordinarias propiedades beneficiosas para la salud.
Sus componentes antioxidantes, unidos a los que ayudan a la prevención de algunos tipos de cánceres, entre otras muchas cosas, han hecho que su venta, especialmente en zumos, se haya disparado en Estados Unidos, Inglaterra y en toda Europa. Con este avance en el consumo era de esperar que pronto hiciera falta más producción.
En la Región de Murcia poco a poco va creciendo la superficie cultivada y los datos de la consejería de Agricultura confirman que se trata de un cultivo de moda y que son muchos los agricultores murcianos que han decidido cambiar otros productos por este fruto rojo que históricamente ha sido residual en la Región, mientras que su producción se ha concentrado en la Comunidad Valenciana y especialmente en la provincia de Alicante.
La propia consejería de Agricultura anima a los agricultores a cambiar a esta fruta, especialmente a aquellos afectados por el descenso de las ventas del tomate –tras el varapalo sufrido desde la eliminación de las restricciones al tomate marroquí en la Unión Europea–. En reuniones de orientación para mejorar su situación, la granada acaba saliendo siempre.
El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, confirma esta tendencia. Según sus datos, la superficie cultivada ha crecido un 346% desde el año 2004. Oficialmente, Agricultura tiene censadas 200 hectáreas, aunque la percepción es que ya son unas trescientas las que realmente se dedican a la producción de esta fruta. «Tenemos que actualizar los datos, pero la estimación es de trescientas hectáreas y que en el último año se habrá crecido en unas cincuenta o sesenta hectáreas, la mayoría de ellas en Mazarrón», indica García Lidón, que prevé que a lo largo de los próximos años el cultivo vaya creciendo a un ritmo de cincuenta hectáreas el año.
A pesar de este interés y aumento progresivo, la producción en la Región es casi anecdótica, ya que se recogen unas 900 toneladas al año frente a las 35.000 de todo el país. Y el noventa por ciento de todas esas toneladas se producen en Alicante.
Mazarrón, Águilas, Totana, Alhama, Lorca, Fortuna, Abanilla y Fuente Álamo son los municipios en los que se está extendiendo este cultivo. Pero especialmente es en las áreas costeras donde tiene mejores resultados.
«La granada es un fruto que tiene muy poca necesidad de agua y que se adapta muy bien a los suelos salinos y al riego con agua con salinidad, por lo que es un cultivo ideal para la Región», argumenta García Lidón. El problema que suele tener la granada son las rozaduras y marcas provocadas por el efecto del viento y el sol. Para evitar esto, en Mazarrón están utilizando mallas para protegerlas de estos efectos. Otra particularidad de la granada en estas zonas es que la recolección puede adelantarse y, de esta manera, tomar ventaja con respecto a la producción de Alicante.
«Hay una industria creciente en torno a la granada, no solo el zumo, sino también para los alimentos de cuarta gama», apunta García Lidón. En la provincia de Alicante hay empresas con máquinas que gracias a una nueva tecnología son capaces de desgranar la granada para poder venderla en el supermercado directamente pelada y que sea más fácil de comer. Este ha sido precisamente el inconveniente con el que ha chocado el consumo de la granada. Se trata de un fruto complicado, que mancha las manos y que requiere un tiempo antes de poder comerlo.
Sin embargo, los zumos y los productos de cuarta gama parece que van a acabar con esta especie de olvido de la vida cotidiana al que estaban condenadas.
LEER MÁS