NOTÍCIAS AMFAR
03/02/2014
Entra en vigor la segunda convocatoria del programa Empresa-Empleo de Castilla La Mancha
clm24.es Este martes entra en vigor la orden de la Consejería de Empleo y Economía, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas destinadas a crear oportunidades de inserción en el mercado laboral mediante la contratación de duración determinada de trabajadores desempleados en Castilla-La Mancha para el ejercicio 2014, el conocido como programa ´Empresa-Empleo´.
El pasado viernes, día 28 de, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha tomaba en conocimiento esta convocatoria de ayudas. Este lunes, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado esta orden de la Consejería de Empleo y Economía, que tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la concesión de ayudas.
Cada contrato a tiempo completo que se realice bajo estas condiciones contará con una ayuda de 3.000 euros, cuantía que se incrementará en 300 euros para los casos en que las personas desempleadas se encuentren inscritas como demandante en las oficinas de Empleo y Emprendedores de Castilla-La Mancha durante 12 meses de forma ininterrumpida, así como para mujeres que tengan acreditada la condición de víctimas de violencia de género o jóvenes menores de 30 años.
El programa ´Empresa-Empleo´ concluyó su primera edición con una cuantía de 14,5 millones de euros. Aproximadamente el 32 por ciento de los contratos realizados gracias a esta iniciativa se han transformado en indefinidos. En esta primera convocatoria, el número de personas contratadas fue de 5.374 y el de empresas solicitantes un total de 3.802. La inversión para este año 2014 asciende a 5 millones de euros.
LEER MÁS
03/02/2014
40 millones de kilos de alimentos entre las personas más necesitadas
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), pone en marcha hoy la tercera y última fase del Plan 2013 de ayuda alimentaria a las personas más necesitadas de la Unión Europea, que se desarrollará entre el 3 y el 21 de febrero de 2014.
En esta fase se repartirán más de 40 millones de kilos de alimentos, que llegarán a más de 2.000.000 de personas cuya situación económica o familiar de necesidad les impide adquirir alimentos de forma regular.
El sistema de distribución, como en campañas anteriores, se realizará a través de la Federación Española de Banco de Alimentos (FESBAL) y Cruz Roja Española, organizaciones que gestionarán el reparto para conseguir que los alimentos lleguen, de forma gratuita, a unas 9.000 entidades benéficas.
En esta fase se distribuirán, en todas las provincias españolas, alimentos de primera necesidad y de calidad como son: alimentos infantiles (potitos y cereales infantiles), arroz, garbanzos, lentejas, leche UHT, harina, aceite, pasta, tomate frito, galletas, quesos, judías verdes en conserva y fruta en conserva sin azúcar añadido.
Con ello se completa el reparto de más de 80 millones de kilos de alimentos previstos dentro del Plan 2013.
Como consecuencia del retraso de la aprobación de la norma que regulará el nuevo Fondo europeo de ayuda a los más desfavorecidos para el periodo 2014-2020 en la Unión Europea, el Gobierno comprará en los próximos meses, con presupuesto exclusivamente nacional, alimentos por un valor total de 40 millones de euros para atender las necesidades básicas de las personas más desfavorecidas.
Con este programa nacional de ayuda alimentaria se da continuidad, en 2014, al Plan de ayuda alimentaria que finaliza con la tercera fase, para que durante todo el año lleguen alimentos las personas con dificultades.
En la página web del Fondo Español de Garantía Agraria se pueden consultar todos los detalles relativos al Plan de ayuda alimentaria a las personas más necesitadas.
http://www.fega.es/PwfGcp/es/accesos_directos/plan2010_ayudas/index.jsp
LEER MÁS
03/02/2014
Empleo establece cuatro nuevos certificados profesionales en la rama agraria
Agroinformación. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha publicado el Real Decreto 983/2013, de 13 de diciembre, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional Agraria, que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.
Se trata de "Cuidados y mantenimiento de animales utilizados para investigación y otros fines científicos", "Cuidados de animales salvajes, de zoológicos y acuarios", "Asistencia en los controles sanitarios en mataderos, establecimientos de manipulación de caza y salas de despiece", y "Realización de procedimientos experimentales con animales para investigación y otros fines científicos".
Según detalla el BOE, la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, establece, en su artículo 3, que corresponde al Gobierno, a propuesta del actual Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y previo informe de este Ministerio a la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, la elaboración y aprobación y desarrollo de las disposiciones sobre formación profesional ocupacional.
LEER MÁS
31/01/2014
El Gobierno reparte miles de carteles en hospitales contra la violencia de género
Europa Press. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha anunciado este viernes que se distribuirán 17.304 carteles de la campaña contra la violencia de género ´Hay Salida´ entre 362 centros sanitarios de todas las comunidades autónomas, a excepción de Cataluña.
El objetivo es sensibilizar a médicos y pacientes sobre la necesidad de romper el silencio del maltrato. Asimismo, ha avanzado un aumento de 500.000 euros en la partida para asistencia a las víctimas, con cargo al IRPF.
En un acto institucional, el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, su homóloga de Sanidad, Pilar Farjas, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Blanca Hernández, han presentado esta campaña que se ha difundido a demanda de las autonomías, cada una de las cuales decide en qué puntos distribuirla y con qué alcance. Cataluña renunció alegando que contaba con medios propios para ello.
Durante su intervención, Juan Manuel Moreno ha anunciado que el presupuesto para 62 asociaciones que trabajan con mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos aumentará este año frente al ejercicio anterior en 500.000 euros hasta los 6,5 millones. El incremento presupuestario procede del dinero recaudado gracias a los contribuyentes que marcaron la casilla de fines sociales en su declaración de la renta.
La campaña presentada aspira a complementar el protocolo sanitario de detección y atención al maltrato renovado en 2012 y puesto a disposición del personal sanitario. Esa guía, que fue editada en 2007 y que según reconoce Hernández, sigue siendo "muy desconocida", ofrece al personal médico desde herramientas para identificar a las víctimas hasta modelos administrativos para cursar partes de lesiones o informar a Fiscalía.
En total, en el año 2012 recibieron formación sobre este asunto más de 66.000 profesionales, y, en términos generales, el 55% de los facultativos ha sido preparado para reaccionar ante estos casos, conforme los datos ofrecidos por Farjas, quien ha incidido en que abordar desde el enfoque epidemiológico la violencia de género permitió ese año detectar en el ámbito sanitario a 11.955 mujeres que estaban siendo maltratadas.
"En Europa, entre un 20 y un 25% de las mujeres reconocen haber sufrido malos tratos alguna vez en su vida y miles son asesinadas por sus parejas o ex parejas cada año", ha destacado Farjas, para incidir en la importancia de la actuación de los profesionales sanitarios "en la detección precoz y la toma de conciencia" de esta realidad "que sigue siendo un fenómeno universal" pese al resto de avances sociales.
También en el ámbito sanitario, Moreno ha anunciado que su departamento ultima la presentación del "mayor nivel de datos que ha habido" hasta la fecha en materia de violencia doméstica, pues se han estado elaborando estadísticas que recopilan los casos de mujeres con "lesiones severas" fruto del maltrato.
Para el secretario de Estado, estas medidas son "un paso más en el la lucha, coordinación y trabajo en red" que debe hacerse ante la violencia de género. "No se baja la guardia nunca ante la lacra miserable de la violencia de género (...) Que se tenga claro, el mensaje del Gobierno en España es que los maltratadores no tienen ni tendrán ningún tipo de impunidad", ha añadido.
Junto a los carteles, Sanidad ha puesto en circulación un vídeo en el que a través de las declaraciones de médicos de distintas especialidades, enfermeras, abogadas, y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, animan a las mujeres a acercarse al personal a su servicio para denunciar. El vídeo, colgado en internet, se difunde en redes sociales.
LEER MÁS
31/01/2014
Confirmada la subida del 7,7% de la renta agraria en España en 2013
Agrodigital. El Ministerio de Agricultura ha publicado la segunda estimación de la renta agraria en 2013, reflejando un aumento del 7,7% en términos corrientes con respecto al año anterior.
Esta segunda estimación confirma el mismo crecimiento que el formulado en la primera estimación, publicada en diciembre pasado.
Medida por Unidad de Trabajo Anual (UTA), se estima que la renta agraria ha aumentado un 10,4% en términos corrientes, y un 9,9% en términos constantes.
Por otra parte, la producción vegetal ha experimentado un aumento del 7,9 por ciento, variación que ha venido motivada por un incremento de los volúmenes recolectados. En este sentido, se han producido incrementos destacados en cereales, vino y mosto, plantas industriales, frutas y plantas forrajeras 6,3%.No obstante, hay que anotar descensos en los sectores del aceite de oliva (campaña de comercialización 2012-2013) y hortalizas.
En cuanto a los precios, aumentan en productos como las patatas, el aceite de oliva, hortalizas, plantas industriales y frutas, mientras que se observan descensos en cereales (-25%), vino y mosto.
Por lo que se refiere a la producción animal, su valor aumenta un 0,6%, principalmente como consecuencia del ascenso de los precios (+2,6%). Los incrementos de precios más significativos se observan en leche (+10%), porcino (+9%), bovino y equino, mientras que descienden en el resto de producciones, fundamentalmente en huevos (+25%). En términos de cantidades, se ha producido un descenso generalizado: descienden en equinos, huevos, ovino-caprino, aves, porcino, bovino y leche.
Por otro lado, los consumos intermedios experimentan un aumento del 1,4% respecto al año anterior, debido en gran medida al aumento de las cantidades consumidas, ya que los precios han descendido ligeramente (-0,5%). Así, las principales variaciones al alza en cantidad se producen en fertilizantes, fitosanitarios, semillas y plantones y energía. Por el contrario, se registran descensos en servicios de intermediación financiera, gastos veterinarios y piensos.
Asimismo, se registran aumentos de precios en productos fitosanitarios y gastos veterinarios, y descienden los precios de los fertilizantes, pienso y energía.
Por último, indicar que el volumen de subvenciones agrarias permanece prácticamente estable, con un ligero incremento del 1,2%.
LEER MÁS
31/01/2014
El 60% de las mujeres españolas tiene una actitud positiva frente al emprendimiento
Recursos Humanos RRHH Digital. El 60% de las mujeres españolas tiene una actitud positiva frente al emprendimiento, según se desprende de un estudio realizado por la empresa Amway entre más de 500 españolas para conocer su opinión acerca del emprendimiento así como las barreras o factores que les incentivan o no a emprender.
Además, el estudio revela que no existen prácticamente diferencias entre mujeres y hombres en este aspecto y que ambos presentan la misma predisposición a la hora de emprender.
Por comunidades autónomas, destaca el caso de la Comunidad Valenciana, donde un 71% de las valencianas muestran una actitud más positiva hacia el emprendimiento, mientras que con un 40% las canarias son las que menos. Además, las madrileñas (28,4%) y las vascas (26,5%) son las que se ven en mayor medida creando un negocio propio.
Además, aunque las españolas presentan una actitud positiva ante el emprendimiento inferior a la media internacional (68%), son las húngaras (50%), las austríacas (53%) y las americanas (55%), las más reticentes al autoempleo. Por el contrario, son las mujeres de Dinamarca (89%), Finlandia (86%) y Australia (64%) las que se muestran más favorables a ello.
Por otro lado, según el estudio, las madres presentan una actitud más positiva frente al emprendimiento (67%) que las mujeres sin hijos (56%). En ambos casos, la principal razón es el hecho de ser su propia jefa y trabajar de forma independiente (39% vs 43%), seguido del sentimiento de autorrealización (35% vs 31%) y el regreso al mercado laboral (35% vs 21%).
También, el hecho de poder lograr una mejor conciliación entre la vida profesional y la personal es otra de las principales razones que impulsarían a las encuestadas a crear su propia empresa. Cabe destacar que en el caso de las madres de familia, este porcentaje casi se duplica frente a las mujeres sin hijos (27% vs. 14%).
BARRERAS
Debido a la crisis económica y a la elevada tasa de desempleo del país, las encuestadas españolas muestran más miedo al fracaso (81%) que la media internacional (71%). Algunos aspectos que contribuyen a incrementar este recelo son, sobre todo, el contexto de crisis económica (49%) y las cargas financieras (46%).
Todo ello conlleva a que el 65% de las encuestadas considere que la sociedad española brinda "un apoyo insuficiente" a la actividad emprendedora, una perspectiva algo más negativa que la de los hombres españoles, cuyo porcentaje corresponde al 63%.
Por último, según las encuestadas, la posibilidad de contar con mayores fondos públicos y ayudas para start-ups (55%), así como recibir formación acerca de técnicas y habilidades comerciales (34%), se alzan como las principales bazas para incentivar la creación de empresas y poner fin al desempleo.
LEER MÁS
30/01/2014
Mujeres y jóvenes rurales aprenden el oficio de carretillero a través de AMFAR Zaragoza
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR de Zaragoza, ha impartido un curso de Carretillero en el que han participado quince mujeres y jóvenes de distintos municipios de la provincia como Garrapinillos, Trasobares, Luna, Botorrita o Paniza.
Esta acción formativa, financiada con fondos propios de AMFAR Zaragoza, ha contado con un bloque teórico impartido en la Escuela de Formación para el Empleo y un bloque de clases prácticas impartidas en el Polígono El Pilar de la capital maña.
Las carretillas son el instrumento más habitual en las operaciones de carga, manipulación y descarga de mercancías en las empresas. En este curso organizado por AMFAR, los alumnos han aprendido las habilidades necesarias para el manejo de carretillas retráctiles y tradicionales, conociendo además los riesgos y las medidas preventivas a adoptar.
AMFAR Zaragoza ha atendido una demanda formativa de sus propias afiliadas ya que una vez superado el curso, los alumnos han obtenido un carnet que les acredita oficialmente para manejar este tipo de vehículo.
AMFAR trabaja activamente por la incorporación de las mujeres y los jóvenes al mundo laboral, no sólo para contribuir a su desarrollo profesional, sino también para la vertebración y la diversificación de la actividad económica de las zonas rurales.
LEER MÁS