NOTÍCIAS AMFAR

09/01/2014
Ana Mato solicita sumar esfuerzos para luchar contra la violencia de género
EFE. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha convocado a todos los grupos parlamentarios y al Observatorio Estatal de la Violencia contra la Mujer para reiterar la necesidad de “colaborar y sumar esfuerzos” en la lucha contra la violencia de género.
Para ello, según ha informado el Ministerio, tiene previsto celebrar reuniones tanto de los portavoces de Igualdad de los grupos en el Congreso como del Observatorio “en los próximos días”.
El pasado marzo, la ministra pidió a los grupos parlamentarios, a través de la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso, que hicieran aportaciones que puedan ser útiles para combatir la violencia sobre la mujer.
Ahora el objetivo es intensificar el diálogo con todas las fuerzas políticas, pues la ministra considera que “la lucha contra la violencia de género debe ser una política de Estado“, y no “objeto de confrontación partidista”.
“Sumar todos los esfuerzos posibles contribuirá a lograr una mayor efectividad contra el maltrato y para proteger a las mujeres víctimas y a sus hijos”, ha afirmado la titular de Sanidad.
Para Mato, “una sola víctima es intolerable” y, por ello, pide la colaboración “de todos los grupos, y de toda la sociedad, para acabar con el maltrato y apoyar a las mujeres que lo sufren”.
La ministra también va a reunir al Observatorio Estatal de la Violencia contra la Mujer, a quien le corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional y elaboración de informes y estudios en materia de violencia de género.
Concretamente, el objetivo de este encuentro será pedir a los expertos nuevas propuestas para poner en marcha todas las medidas necesarias para acabar con la violencia machista, mejorar la protección de las víctimas, e intensificar la coordinación y formación de todos los agentes implicados.
LEER MÁS

09/01/2014
Ana Mato solicita sumar esfuerzos para luchar contra la violencia de género
EFE. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha convocado a todos los grupos parlamentarios y al Observatorio Estatal de la Violencia contra la Mujer para reiterar la necesidad de “colaborar y sumar esfuerzos” en la lucha contra la violencia de género.
Para ello, según ha informado el Ministerio, tiene previsto celebrar reuniones tanto de los portavoces de Igualdad de los grupos en el Congreso como del Observatorio “en los próximos días”.
El pasado marzo, la ministra pidió a los grupos parlamentarios, a través de la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso, que hicieran aportaciones que puedan ser útiles para combatir la violencia sobre la mujer.
Ahora el objetivo es intensificar el diálogo con todas las fuerzas políticas, pues la ministra considera que “la lucha contra la violencia de género debe ser una política de Estado“, y no “objeto de confrontación partidista”.
“Sumar todos los esfuerzos posibles contribuirá a lograr una mayor efectividad contra el maltrato y para proteger a las mujeres víctimas y a sus hijos”, ha afirmado la titular de Sanidad.
Para Mato, “una sola víctima es intolerable” y, por ello, pide la colaboración “de todos los grupos, y de toda la sociedad, para acabar con el maltrato y apoyar a las mujeres que lo sufren”.
La ministra también va a reunir al Observatorio Estatal de la Violencia contra la Mujer, a quien le corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional y elaboración de informes y estudios en materia de violencia de género.
Concretamente, el objetivo de este encuentro será pedir a los expertos nuevas propuestas para poner en marcha todas las medidas necesarias para acabar con la violencia machista, mejorar la protección de las víctimas, e intensificar la coordinación y formación de todos los agentes implicados.
LEER MÁS

09/01/2014
España es el 9º país con condiciones laborales más favorables para las emprendedoras
Universia. Las mujeres emprendedoras han comenzado a consolidarse en el mundo, y España no es excepción. Así lo revela el nuevo estudio Gender-GEDI, solicitado por la empresa tecnológica estadounidense Dell y llevado a cabo por el Instituto de emprendimiento y desarrollo global (GEDI) que posiciona a España como el 9º país de mejores condiciones laborales para las emprendedoras, con un porcentaje de 49%.
Mujeres emprendedoras en España
De acuerdo a la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) el número de autónomas ha crecido un 4,6% en Madrid desde junio de 2013, duplicando el crecimiento masculino en el mismo tiempo. Este incremento se debe en parte a la dificultad para encontrar empleo en el mercado de trabajo, aunque además se ha comprobado que los negocios de mujeres suelen resistir mejor en épocas de crisis.
Para María José Landaburu, la secretaria general de UATAE, es necesario “poner en valor la capacidad de emprendimiento que están demostrando las mujeres en esta época de profunda y larga crisis, pero también que su presencia en el trabajo por cuenta propia es aún 32 puntos inferior a la de los varones, por encima de la media de España”.
Los 10 mejores países para mujeres emprendedoras
Las oportunidades de prosperar aumentan significativamente para las mujeres en países como Estados Unidos, Australia y Suecia, que dominan el podio con porcentajes del 83%, 80% y 73%, respectivamente. A éstos le siguen Francia y Alemania, en el 4º y 5º lugar con el 67%, Reino Unido en el 7º (54%) y Polonia en el 8º (51%).
Estos resultados se reflejan en el hecho de que en Estados Unidos el porcentaje de mujeres emprendedoras es significativamente más alto que en Europa, con un 37% frente al 25%. Sin embargo, para el director del proyecto de Gender-GEDI, Ruta Aidis, “Estados Unidos ha hecho muchos progresos para apoyar a las mujeres emprendedoras, pero las barreras aún existen en lo que respecta a procurar financiamiento para emprendimientos y acceso a las redes de negocios”.
A nivel iberoamericano, en el Top 10 se destacan Chile, España y México en los puestos 6, 9 y 10. En el listado también figura Perú en el puesto 14, Panamá en el 16 y Brasil en el 20.
En el caso de Chile, Aidis explica que ha sido una sorpresa, pero que “Chile introdujo programas desde 2009, incluyendo Startup Chile, para fomentar nuevas empresas de alto potencial, sobre todo entre las mujeres”, lo que ha aumentado significativamente las oportunidades a emprendedoras.
El estudio considera 30 economías desarrolladas y en vías de desarrollo y crea el ranking a partir del análisis de los entornos empresariales, específicamente orientados al género, como el acceso a capital, el riesgo empresarial, los derechos legales para el colectivo, el acceso a la educación de las mujeres y su tasa de emprendimiento.
Uganda, Egipto, Bangladesh y Pakistán, porque “tienen problemas fundamentales que abordar, ya sea en derechos legales, empoderamiento socioeconómico de la mujer o desequilibrio de la fuerza laboral entre hombres y mujeres en todos los sectores empresariales”, explicó Aidis, por ello se ubican en las peores posiciones.
LEER MÁS

09/01/2014
España es el 9º país con condiciones laborales más favorables para las emprendedoras
Universia. Las mujeres emprendedoras han comenzado a consolidarse en el mundo, y España no es excepción. Así lo revela el nuevo estudio Gender-GEDI, solicitado por la empresa tecnológica estadounidense Dell y llevado a cabo por el Instituto de emprendimiento y desarrollo global (GEDI) que posiciona a España como el 9º país de mejores condiciones laborales para las emprendedoras, con un porcentaje de 49%.
Mujeres emprendedoras en España
De acuerdo a la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) el número de autónomas ha crecido un 4,6% en Madrid desde junio de 2013, duplicando el crecimiento masculino en el mismo tiempo. Este incremento se debe en parte a la dificultad para encontrar empleo en el mercado de trabajo, aunque además se ha comprobado que los negocios de mujeres suelen resistir mejor en épocas de crisis.
Para María José Landaburu, la secretaria general de UATAE, es necesario “poner en valor la capacidad de emprendimiento que están demostrando las mujeres en esta época de profunda y larga crisis, pero también que su presencia en el trabajo por cuenta propia es aún 32 puntos inferior a la de los varones, por encima de la media de España”.
Los 10 mejores países para mujeres emprendedoras
Las oportunidades de prosperar aumentan significativamente para las mujeres en países como Estados Unidos, Australia y Suecia, que dominan el podio con porcentajes del 83%, 80% y 73%, respectivamente. A éstos le siguen Francia y Alemania, en el 4º y 5º lugar con el 67%, Reino Unido en el 7º (54%) y Polonia en el 8º (51%).
Estos resultados se reflejan en el hecho de que en Estados Unidos el porcentaje de mujeres emprendedoras es significativamente más alto que en Europa, con un 37% frente al 25%. Sin embargo, para el director del proyecto de Gender-GEDI, Ruta Aidis, “Estados Unidos ha hecho muchos progresos para apoyar a las mujeres emprendedoras, pero las barreras aún existen en lo que respecta a procurar financiamiento para emprendimientos y acceso a las redes de negocios”.
A nivel iberoamericano, en el Top 10 se destacan Chile, España y México en los puestos 6, 9 y 10. En el listado también figura Perú en el puesto 14, Panamá en el 16 y Brasil en el 20.
En el caso de Chile, Aidis explica que ha sido una sorpresa, pero que “Chile introdujo programas desde 2009, incluyendo Startup Chile, para fomentar nuevas empresas de alto potencial, sobre todo entre las mujeres”, lo que ha aumentado significativamente las oportunidades a emprendedoras.
El estudio considera 30 economías desarrolladas y en vías de desarrollo y crea el ranking a partir del análisis de los entornos empresariales, específicamente orientados al género, como el acceso a capital, el riesgo empresarial, los derechos legales para el colectivo, el acceso a la educación de las mujeres y su tasa de emprendimiento.
Uganda, Egipto, Bangladesh y Pakistán, porque “tienen problemas fundamentales que abordar, ya sea en derechos legales, empoderamiento socioeconómico de la mujer o desequilibrio de la fuerza laboral entre hombres y mujeres en todos los sectores empresariales”, explicó Aidis, por ello se ubican en las peores posiciones.
LEER MÁS

09/01/2014
Ana Mato ofrece a las familias numerosas colaborar en el Plan Integral de Apoyo a la Familia
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, se ha reunido esta tarde en el Ministerio con la presidenta de la Federación Española de Familias Numerosas, Eva Holgado. La ministra ha reiterado a esta federación el compromiso del Gobierno con las familias, una institución cuya protección es prioritaria.
Durante el encuentro, la ministra también ha pedido a la federación, que agrupa a 80 asociaciones y a alrededor de 450.000 familias, su colaboración el Plan Integral de Apoyo a la Familia. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, está elaborando el Plan precisamente en este 2014 en el que se conmemora el XX Aniversario del Año Internacional de la Familia.
Mato ha manifestado que la participación de todo el movimiento asociativo es importante para alcanzar el máximo consenso y lograr que las medidas incluidas en este Plan sirvan para reconocer el papel esencial de las familias en nuestra sociedad y para tenerlas en cuenta en todas las políticas.
Las familias numerosas son el único grupo familiar que cuenta con normativa específica. En este sentido, en la reunión también se ha abordado la futura reforma de la Ley de Familias Numerosas, que servirá para dar respuesta a algunas de sus principales demandas.
LEER MÁS

09/01/2014
Adjudicadas subvenciones por 10,7 millones de euros para centros de la mujer de Castilla-La Mancha
ABC. El Instituto de la Mujer ha adjudicado las subvenciones para la gestión del funcionamiento de centros de la mujer y recursos de acogida en Castilla-La Mancha para el año 2014, que ascienden a 10,7 millones de euros.
De ese total, el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha va a destinar 7 millones de euros para la gestión de los centros de la mujer, mientras que 3,7 millones estarán orientados a recursos de acogida, según se recoge en la resolución publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Esta convocatoria, según destacó la Consejería de Presidencia en un comunicado, garantiza la prestación de un recurso fundamental para las mujeres que lo necesiten a través de toda la red de centros de la Mujer y de los recursos de acogida de la comunidad autónoma.
Los principales objetivos que persigue el Instituto de la Mujer son impulsar medidas de prevención de la violencia de género, proteger y asistir a las mujeres víctimas de esta violencia y velar por el cumplimiento de la ley en materia de prevención de malos tratos y protección a las mujeres maltratadas.
La directora del Instituto de la Mujer, María Teresa Novillo, señaló la importancia de esta convocatoria de ayudas y aseguró que «las políticas de mujer se van a mantener la red de centros de la mujer y recursos de acogida».
LEER MÁS

08/01/2014
El Consejo de Ministros aprueba el reparto de 83.436.657 euros entre las Comunidades Autónomas para programas de Desarrollo Rural
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la distribución de 83.436.657 de euros entre las Comunidades Autónomas para Programas de Desarrollo Rural (PDR). Se formalizan así los criterios de distribución y el reparto de fondos acordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural que, presidida por la ministra Isabel García Tejerina, se celebró el pasado 8 de julio en la sede del Ministerio.
De estos más de 83 millones de euros, Andalucía recibirá 22.655.855; Extremadura, 16.240.123; Castilla y León, 13.890.023; Castilla la Mancha, 9.484.979; Cantabria, 8.004.123; Galicia, 5.652.359; Asturias, 3.840.894; Islas Baleares, 3.025.599; La Rioja, 401.331 y Comunidad Valenciana 241.371. (Ver tabla de reparto al final de la nota)
El importe disponible para distribuir entre las comunidades autónomas, 83.436.657 euros, más las cantidades ya aportadas, permite alcanzar un 53,95 por ciento del techo total de cada comunidad autónoma con carácter general. En aplicación de estos criterios de territorialización de los fondos Aragón, Cataluña, Madrid y Región de Murcia no reciben fondos al haber recibido ya una aportación superior al 53,95 por ciento de su techo para 2014; y Canarias, que ya ha recibido la totalidad de la financiación de la Administración General de Estado (AGE) para el conjunto de sus PDR.
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural aprobó el reparto entre las Comunidades Autónomas de los fondos de cofinanciación de la Administración General del Estado para los Programas de Desarrollo Rural para el periodo 2007–2013, cuya distribución finaliza en 2015.
La distribución de 83.436.657 euros para 2014 se suma a los 63.626.343 euros que, durante el presente año, el Fondo Español de Garantía Agraria ha transferido a los Programas de Desarrollo Rural Sostenible (PDRs), lo que suma un total de 147.063.000 euros.
La aportación de la Administración General del Estado para el periodo 2007–2013 se había fijado en 2.498.179.490 euros, habiéndose ya computado hasta 2013 un total de 1.969.242.648 euros. Para este año, la aportación máxima establecida o “techo” para 2014 es de 263.627.775 euros, que la AGE aportará en función de las disponibilidades presupuestarias y el nivel de ejecución de los Programas de Desarrollo Rural. De ese “techo” ya se han transferido al FEGA 147.063.000 euros de 2014, cantidad en la que están incluidos los fondos cuya distribución se ha aprobado hoy.
LEER MÁS