NOTÍCIAS AMFAR

08/01/2014
El Consejo de Ministros aprueba el reparto de 83.436.657 euros entre las Comunidades Autónomas para programas de Desarrollo Rural
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la distribución de 83.436.657 de euros entre las Comunidades Autónomas para Programas de Desarrollo Rural (PDR). Se formalizan así los criterios de distribución y el reparto de fondos acordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural que, presidida por la ministra Isabel García Tejerina, se celebró el pasado 8 de julio en la sede del Ministerio.
De estos más de 83 millones de euros, Andalucía recibirá 22.655.855; Extremadura, 16.240.123; Castilla y León, 13.890.023; Castilla la Mancha, 9.484.979; Cantabria, 8.004.123; Galicia, 5.652.359; Asturias, 3.840.894; Islas Baleares, 3.025.599; La Rioja, 401.331 y Comunidad Valenciana 241.371. (Ver tabla de reparto al final de la nota)
El importe disponible para distribuir entre las comunidades autónomas, 83.436.657 euros, más las cantidades ya aportadas, permite alcanzar un 53,95 por ciento del techo total de cada comunidad autónoma con carácter general. En aplicación de estos criterios de territorialización de los fondos Aragón, Cataluña, Madrid y Región de Murcia no reciben fondos al haber recibido ya una aportación superior al 53,95 por ciento de su techo para 2014; y Canarias, que ya ha recibido la totalidad de la financiación de la Administración General de Estado (AGE) para el conjunto de sus PDR.
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural aprobó el reparto entre las Comunidades Autónomas de los fondos de cofinanciación de la Administración General del Estado para los Programas de Desarrollo Rural para el periodo 2007–2013, cuya distribución finaliza en 2015.
La distribución de 83.436.657 euros para 2014 se suma a los 63.626.343 euros que, durante el presente año, el Fondo Español de Garantía Agraria ha transferido a los Programas de Desarrollo Rural Sostenible (PDRs), lo que suma un total de 147.063.000 euros.
La aportación de la Administración General del Estado para el periodo 2007–2013 se había fijado en 2.498.179.490 euros, habiéndose ya computado hasta 2013 un total de 1.969.242.648 euros. Para este año, la aportación máxima establecida o “techo” para 2014 es de 263.627.775 euros, que la AGE aportará en función de las disponibilidades presupuestarias y el nivel de ejecución de los Programas de Desarrollo Rural. De ese “techo” ya se han transferido al FEGA 147.063.000 euros de 2014, cantidad en la que están incluidos los fondos cuya distribución se ha aprobado hoy.
LEER MÁS

08/01/2014
Tres de cada cuatro nuevos autónomos registrados en 2013 fueron mujeres, el 74,4% del total
RRHHpress.com El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cerró el año 2013 con un aumento de 25.659 trabajadores autónomos, pasando de los 3.024.652 en diciembre de 2012 a los 3.050.341 en diciembre de 2013.
Según ha informado la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), este crecimiento supuso, en términos relativos, un incremento del 0,8%, y es el primer año desde el comienzo de la crisis en el que se registra un aumento en el número de nuevos emprendedores.
Si el primer trimestre del año se saldó con una pérdida de 19.256 autónomos, las altas registradas en los siguientes meses han permitido cerrar el año con aumento en el número de emprendedores. Así, el año 2013 cierra con una media de 70 nuevos autónomos cada día, rompiendo la racha de los últimos cinco años donde cada día se perdieron 234 autónomos.
Datos por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, no todas han logrado cerrar el periodo con aumento en el número de cotizantes al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos: Cantabria, Castilla y León, País Vasco y Galicia fueron las cuatro regiones españolas que han cerrado el año con menos autónomos que con los que lo empezaron.
Andalucía ha sido la comunidad que mejor comportamiento registró a lo largo de 2013, con un incremento del 2,3% en cuanto al número de trabajadores por cuenta propia, lo que en términos absolutos se tradujo en 10.457 emprendedores más que al iniciar el año.
Junto a Andalucía, Murcia, Islas Baleares y Canarias registraron también importantes crecimientos por encima del 1,5% en el periodo analizado, concretamente un +1,9 en Murcia, un 1,8% en Baleares y un 1,6% en el archipiélago canario. Con aumentos de trabajadores por cuenta propia afiliados a la Seguridad Social en 2013 por encima de la media nacional (0,8%), se situaron la Comunidad de Madrid (1,3%), Castilla La Mancha (1,1%), Navarra y Extremadura, ambas con un crecimiento del 0,9%. Por su parte, la Comunidad Valenciana y Aragón cerraron el año con un aumento del número de autónomos similar a la media nacional, 0,8%, es decir, 2.473 nuevos emprendedores en la Comunidad Valenciana y 777 en Aragón.
Con crecimientos por debajo de la media nacional a lo largo del año se situaron Cataluña (0,2%), La Rioja y Asturias, ambas con un aumento de los trabajadores por cuenta propia a lo largo de 2013 del 0,1%.
A pesar de este crecimiento del número de autónomos que sucede por primera vez desde el inicio de la crisis, cuatro de las diecisiete comunidades autónomas registraron pérdidas en el RETA, siendo Cantabria la que lideró dicha caída de emprendedores, con un descenso del 0,6%, seguida del descenso del 0,4% que se produjo en Castilla y León y en el País Vasco.
Galicia, por su parte, también registró más bajas de autónomos que altas en 2013, con una pérdida neta de 50 efectivos.
Datos por sexos
El ritmo de creación de empleo autónomo femenino en 2013 fue seis veces superior al registrado por los varones. Mientras los varones aumentaron un ligero 0,3%, las mujeres lo hicieron un 1,8%.
En valores absolutos, prácticamente tres de cada cuatro nuevos autónomos que se registraron en 2013, el 74,4% de los nuevos autónomos, fueron mujeres. De los 25.659 nuevos cotizantes que sumó el RETA en el año que acaba de finalizar, 19.112 son nuevas emprendedoras frente a 6.576 nuevos autónomos varones.
LEER MÁS

07/01/2014
FERIMEL, la Feria Regional del Melón, galardonada con la “Medalla de Oro” de Radio Turismo
FERIMEL, la Feria Regional del Melón, ha sido galardonada con uno de los premios nacionales de Gastronomía “Medalla de Oro” que otorga Radio Turismo.
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, y el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, máximos responsables de la organización de FERIMEL, recogieron el premio en una Gala que tuvo lugar en Carrión de Calatrava (Ciudad Real), y en la que se dieron profesionales hosteleros, conocidos artistas y figuras del toreo, así como distintas personalidades del periodismo y de la política regional.
En una breve intervención, Merino y Borja destacaron el valor que adquiere celebrar una segunda edición de FERIMEL, recalcando que el certamen este 2014 pondrá el acento en la internacionalización del Melón de la Mancha y reforzando un sector con tanto peso y proyección como es el agroalimentario para Castilla-La Mancha.
Del mismo modo, solicitaron el apoyo de los asistentes y del público en general para que FERIMEL, la Feria Regional del Melón que se celebra del 8 al 10 de agosto en Membrilla (Ciudad Real), continúe creciendo con vocación de continuidad.
LEER MÁS

07/01/2014
Los autónomos, obligados a presentar telemáticamente su declaración de Hacienda
ASAJA-Almería informa de que desde principios de año los autónomos están obligados a presentar telemáticamente sus resúmenes anuales de retenciones que se incluyen en los modelos 180 y 190, y la declaración-resumen anual del IVA (modelo 390) debiendo realizarse exclusivamente por la vía digital.
Esta decisión que si bien pretende facilitar y mejorar las relaciones de los autónomos con la Administración agilizando la presentación de documentos, ocasiona un nuevo problema para muchos trabajadores autónomos no familiarizados aún con el uso de las nuevas Cabe recordar que según los propios datos de la Agencia Tributaria 230.000 autónomos cumplimentan los formularios fiscales a mano y que desde este mes de enero documentación como los resúmenes anuales de retenciones, o declaraciones del IVA sólo se podrán realizar a través de Internet.
Por este motivo desde ASAJA-Almería se está llevando a cabo una campaña informativa dirigida a sus agricultores y ganaderos asociados con el objetivo de facilitarles este paso.
En opinión de ASAJA Hacienda debería haber permitido la posibilidad de continuar realizando los trámites a mano, ya que en colectivos como el de los agricultores y ganaderos todavía es necesaria mayor formación en el terreno digital y no existe una familiarización total con las nuevas tecnologías y con el uso de equipos informáticos.
La escasa formación tecnológica en el mundo rural es un obstáculo
Para la Organización Agraria factores como la escasa formación en este terreno y la falta de acceso a las nuevas tecnologías de la información en el medio rural debían haberse tenido en cuenta a la hora de poner en marcha iniciativas de este tipo.
Por este motivo la organización ha puesto en marcha un equipo de personal cualificado que asesorará sobre estos cambios normativos a agricultores y autónomos y les ayudará a cumplimentar los formularios necesarios para cumplir con las obligaciones fiscales y de gestión contable de la empresa, por lo que recomendamos que pasen por cualquier oficina y se dirijan a estos profesionales.
LEER MÁS

07/01/2014
Las comunidades autónomas reciben 4.466 millones para el pago de las ayudas directas de la PAC
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha transferido, hasta el 31 de diciembre de 2013, 4.466 millones de euros a los Organismos Pagadores de las Comunidades Autónomas, para la realización de los pagos correspondiente a los regímenes de ayudas directas de la PAC de la campaña 2013.
Esta cantidad representa más del 88% del límite de 5.055,3 millones de euros, previsto para España en dicha campaña, tal y como recoge la normativa comunitaria. Estos pagos incluyen los anticipos que se realizaron en el periodo del 16 de octubre al 30 de noviembre, así como los abonos ya realizados en el periodo normal de pago, a partir del 1 de diciembre.
Los anticipos se pudieron abonar gracias a la petición planteada por España y otros Estados Miembros ante la Unión Europea para paliar las dificultades financieras que atraviesa el sector agrario.
Andalucía, con 1.391 millones de euros es la comunidad que más dinero ha recibido, seguida de las dos Castillas, con 815 la de León y 614 la de La Mancha. Por el otro lado, Baleares y Cantabria, con 23 y 26 millones respectivamente son las que menos dinero han recibido.
En los próximos meses y hasta el 30 de junio de 2014 las Comunidades Autónomas seguirán realizando los pagos correspondientes para completar el abono total de las ayudas directas de la Política Agrícola Común de la campaña 2013.
En base a la normativa comunitaria de ayudas directas y a las previsiones de los pagos estimadas para esta campaña 2013, ha sido necesario establecer un coeficiente de reducción de las ayudas directas de un 2,5 por ciento, para no superar el límite anual establecido para España en dicha normativa. No obstante, este coeficiente ha sido inferior al 3% aplicado en la campaña 2012.
Este coeficiente afectará únicamente a los beneficiarios que reciben más de 5.000 euros de ayudas directas, aplicándose exclusivamente sobre el importe que los mismos obtienen por encima de esa cantidad. En el mes de mayo de 2014 el FEGA volverá a calcular dicho coeficiente, teniendo en cuenta los datos de pagos reales en esa fecha para, si procede, realizar los pagos complementarios que correspondan.
LEER MÁS

04/01/2014
El borrador de la Ley Agraria de Baleares fomenta la incorporación de jóvenes y mujeres al sector
El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de las Islas Baleares, Biel Company, ha presentado al sector el primer borrador de la futura ley agraria, que persigue dinamizar el sector agrario con la regulación de nuevas actividades complementarias que contribuyan a mantener el paisaje y garantizar el futuro de la agricultura.
Entre sus novedades, regulará la venta directa de productos agroalimentarios que, según Company, "no significa permitir comercios en las afueras sino facilitar la venta de productos sin intermediarios" o dar facilidades para el inicio y desarrollo de la actividad agraria y complementaria, que quedarán reconocidas como uso admitido en el medio rural y no estarán sometidas a declaración de interés general.
A diferencia de otras comunidades autónomas, las Islas Baleares no habían abordado hasta ahora la promulgación de una ley que, con un enfoque global, regulara la agricultura y el desarrollo rural, un sector que sufre de primera mano los inconvenientes de la insularidad, que se evidencian en una escasa rentabilidad de las explotaciones agrarias y el consiguiente abandono progresivo de las mismas y, en general, del medio rural.
Dar heramientas al sector e impulso a actividades complementarias
Algunos de los principales objetivos del texto presentado en el sector son hacer frente a los problemas de la agricultura balear, fomentar la inversión y el empleo en el sector primario, revalorizar el patrimonio rural y facilitar la gestión activa del territorio y del medio ambiente desde la actividad agraria. El consejero Biel Company ha explicado que se trata de "dar herramientas al sector para que pueda perdurar ya que no hay que olvidar que la agricultura mantiene el 70% del paisaje balear".
La futura ley regulará nuevas actividades complementarias de diversificación de la actividad agraria como las agroestancias, los agrorefugios, la agrocultura, la agroenergía o todo lo relacionado con el mundo de los equinos. El texto también regula la venta directa de productos agroalimentarios que, según el consejero Company, "no significa permitir comercios en las afueras sino facilitar la venta de productos sin intermediarios, lo que mejorará el precio tanto para el productor como para el consumidor".
La ley agraria también regula la posibilidad de crear la figura de las reservas y cotos de recursos silvestres como instrumento de mantenimiento y gestión activa de las explotaciones forestales. Para todas estas actividades, según ha explicado el consejero, se "requerirá un compromiso de permanencia en el sector para seguir manteniendo el territorio" y sólo se permitirá en actividades agrarias preferentes.
Impulso al inicio de actividades
El borrador elaborado por la Conselleria da facilidades para el inicio y desarrollo de la actividad agraria y complementaria, que quedarán reconocidas como uso admitido en el medio rural y no estarán sometidas a declaración de interés general. El titular de Agricultura ha añadido que "de estas facilidades se beneficiarán las agroindustrias que demuestren tener una producción activa y siempre que cuenten con la autorización pertinente de la conselleria".
Biel Company también ha explicado que "la ley posibilita el cambio de uso de edificaciones existentes para la instalación de agroindustrias de transformación de la producción propia o para realizar actividades complementarias de diversificación agraria, como ocurre en otros países, como Francia".
Respecto a la insularidad, se exige al Estado y a la Unión Europea el reconocimiento del hecho insular y la necesidad de recompensar sus inconvenientes en el sector. También se regula por ley la obligación del Gobierno de consignar presupuestariamente las dotaciones económicas necesarias para garantizar la cofinanciación de las diferentes líneas de ayuda del sector.
El fomento de la incorporación de los jóvenes y las mujeres en el sector, el impulso de la producción local y las marcas de calidad, la declaración de zonas catastróficas, la creación de la Estrategia Balear de Mejora del Conocimiento Agrario con el objetivo de mejorar el conocimiento agrario y agroalimentario de las Islas Baleares o la regulación, por primera vez, de la producción, almacenamiento y gestión de estiércol son otros aspectos destacados que recoge el texto presentado en el sector.
El primer borrador del anteproyecto de la ley agraria de las Islas Baleares contiene 11 títulos y un total de 172 artículos, además de cuatro disposiciones transitorias, seis finales, una derogatoria y un anexo. A partir de hoy, el sector dispondrá de quince días para realizar sus aportaciones y enriquecer el documento, antes de someterlo a información pública. El objetivo del Gobierno es aprobar la ley antes del verano, para su posterior tramitación parlamentaria.
LEER MÁS

31/12/2013
El turismo rural saca músculo en Nochevieja
Efeagro. El turismo rural vuelve a convertirse en una de las opciones más demandadas para dar la bienvenida al nuevo año en familia o entre amigos. Chimenea, nieve, montaña, aire libre y buena compañía componen un puzzle perfecto para disfrutar la Nochevieja.
Los alojamientos de gran capacidad son los más deseados para los grandes grupos familiares o de amigos. Los precios competitivos y la oferta de actividades alternativas, especialmente una buena chimenea y la nieve en las zonas de montaña, pujan a favor de los hoteles y casas rurales.
Diferentes fuentes del sector auguran un mejor final de año que en 2012. El presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), Jesús Marco, cree que la situación está más animada y que la ocupación puede superar el 80 % la última noche del año. Coincide, en este caso, con el presidente de la Asociación de Profesionales del Turismo Rural (Autural), Francisco Parra.
Según la plataforma Toprural, Cataluña repite por tercer año consecutivo como líder en la clasificación de ocupación, con un 80% de ocupación para Nochevieja. Le siguen de cerca Madrid, que alcanza la segunda posición con un 79%, y la Comunidad Valenciana, con el 76% de ocupación la última noche del año. Por zonas, el Pirineo Catalán es la más deseada por los viajeros rurales estas Navidades. Completan el “top 3″ la Sierra de Espadán y Maestrazgo, ambas zonas ubicadas en la Comunidad Valenciana. Las posiciones 4 y 5 las ocupan el Pirineo Aragonés y la Sierra Norte de Madrid.
También hay alojamientos muy característicos -como las casas cueva de Andalucía- que colgarán el cartel de completo. En esta comunidad autónoma existen 12.000 viviendas cueva dedicadas al turismo rural que estarán prácticamente llenas de grupos de amigos para dar la bienvenida a 2014. El sector ha mantenido este año la media de unos 50.000 usuarios, un registro similar al de 2012, lo que representa una facturación de doce millones de euros.
Los viajeros de la Nochevieja
El portal Escapadarural.com, especialista en este sector, ha definido -con la ayuda del Observatorio del Turismo Rural- el perfil del turista rural que viaja en estas fechas. Y que responde al de un viajero previsor, de entre 31 y 40 años, que realiza escapadas dos o tres veces al año y reserva con más de un mes de antelación.
En un 85 % de los casos, el precio influye en la decisión; el 65,4 % de ellos disfruta de este tipo de estancias acompañado por amigos, y el 55 % opta siempre por el alquiler de casa completa en lugar de por habitaciones.
LEER MÁS