NOTÍCIAS AMFAR

31/12/2013
Novedades fiscales para pymes y emprendedores en 2014
El próximo año entrarán en vigor importantes novedades y rebajas selectivas de impuestos como antesala a la reforma tributaria integral que será aprobada a partir de febrero.
La principal novedad es el régimen especial del criterio de caja en el IVA, incluido en la nueva Ley de Emprendedores. Permitirá a pymes y autónomos, a partir del 1 de enero de 2014, aplazar el pago del impuesto hasta que se cobre la factura.
Con ello se sustituye el tradicional criterio de devengo, normalmente vinculado a la facturación, por el de cobro. Este instrumento, de carácter voluntario, permitirá dotar de liquidez a las pequeñas y medianas empresas y autónomos con un volumen de negocio inferior a 2 millones de euros.
La medida va más allá de lo realizado por otros socios europeos como Alemania, Suecia o Portugal, que tienen limitado este régimen a empresarios con una cifra de negocios inferior a 500.000 euros.
PLAZO HASTA EL 31 DE MARZO
Aunque el nuevo régimen entra en vigor el próximo 1 de enero, la petición voluntaria del autónomo o la pyme que lo desee para ser incluida en el mismo podrá ejercitarse hasta el 31 de marzo de 2014, frente al 31 de diciembre de este año, que era el plazo inicial. De esta forma, se dispondrá de más tiempo para adaptar las aplicaciones informáticas de las empresas a las necesidades del nuevo régimen.
De igual forma, habrá más tiempo para desarrollar actuaciones informativas por parte de la Agencia Tributaria que ayuden a que los sujetos pasivos y empresas conozcan mejor el funcionamiento y beneficios que conlleva el nuevo sistema. Al aplazar el pago del impuesto, su aplicación permitirá disminuir los problemas de liquidez y financieros de las empresas que lo soliciten.
Por motivos de lucha contra el fraude, se han establecido obligaciones de información, mínimas para garantizar el control, que se limitan a añadir en los libros registro de los acogidos las fechas de cobro o pago y el medio utilizado.
Los clientes de las pymes y autónomos acogidos al régimen especial deberán utilizar el criterio de caja también respecto a las operaciones realizadas con ellos. De este modo, hay un incentivo para los clientes a adelantar el pago de las facturas porque cuanto antes lo hagan antes se podrán deducir el IVA soportado. Este hecho supone, además, una medida adicional en la lucha contra la morosidad.
Por otro lado, la renuncia al régimen especial de IVA de caja es también voluntaria. Se podrá ejercitar cada año en los meses de diciembre y vinculará por un periodo de tres ejercicios.
OTRAS NOVEDADES
El próximo año viene cargado también con otras novedades tributarias, incluidas en la Ley de Emprendedores, a modo de rebajas selectivas de impuestos:
Incentivos a la inversión de beneficios: Las empresas con un volumen de negocio inferior a diez millones de euros podrán deducirse hasta un 10 por 100 de los beneficios obtenidos en el período impositivo que se reinviertan en la actividad económica. Será aplicable a los beneficios que se generen en periodos impositivos iniciados a partir del 1 de enero de 2013. En torno a 385.000 empresas de reducida dimensión y personas físicas podrán ahorrarse 600 millones de euros en 2014.
• Incentivos fiscales a la calidad del crecimiento a través de la innovación empresarial: Se permite que las deducciones por I+D+i que puedan aplicarse en un ejercicio puedan recuperarse mediante un sistema único en España de devoluciones. Este novedoso sistema garantiza a los empresarios recuperar sus inversiones en I+D e innovación. Se empezará aplicar ya a los gastos e inversiones en I+D realizados en 2013, pudiéndose empezar a cobrar en 2015.
• Deducciones para los “business angels”: con el objeto de favorecer la captación por empresas, de nueva o reciente creación, de fondos propios procedentes de contribuyentes, se establece un nuevo incentivo fiscal en el IRPF a favor de los “business angels”, o de las personas interesadas en aportar solo capital para el inicio de una actividad o “capital semilla”:
Se trata de una deducción del 20 por 100 en la cuota estatal en el IRPF con ocasión de la inversión realizada al entrar en la sociedad. La base máxima de la deducción será de 50.000 euros anuales. Asimismo, se fija la exención total de la plusvalía al salir de la sociedad, siempre y cuando se reinvierta en otra entidad de nueva o reciente creación.
• Incentivos fiscales para la cesión de activos intangibles (“Patent Box”): Se modifica el régimen fiscal aplicable a las rentas procedentes de determinados activos intangibles (por ejemplo, las patentes) para favorecer su aplicación.
Los emprendedores seguirán en el punto de mira del Gobierno y en sus iniciativas en 2014. La Comisión de Expertos para la Reforma Tributaria tiene el mandato de recomendar al Ejecutivo cambios para lograr impuestos más sencillos que ayuden a la creación de empleo y estimulen la internacionalización empresarial, sobre todo la de pymes y emprendedores.
Tras el informe de los expertos que será entregado en febrero, el Gobierno acometerá una reforma fiscal integral con el fin de modernizar la estructura impositiva y acelerar con ello la recuperación de la economía.
LEER MÁS

30/12/2013
Los principales sectores donde habrá trabajo para las mujeres en 2014
El Instituto de la Mujer ha realizado el estudio Formación profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo con el fin de analizar la ocupación de mujeres y hombres en seis sectores económicos con potencial de crecimiento.
Esta investigación se ha llevado a cabo durante los años 2011 y 2012, y se ha analizado el periodo 2008-2011, valorando cómo ha incidido la crisis económica en cada uno de ellos.
Los sectores seleccionados para el estudio han sido: Servicios TIC y Economía verde, claramente masculinizados; Audiovisual e Investigación, con una presencia equivalente de mujeres y hombres, y Turismo y Servicios a personas mayores, fuertemente feminizados.
El presente estudio muestra cómo, ante la oportunidad laboral que para las mujeres suponen los yacimientos de empleo analizados, en ellos se está reproduciendo la segregación por sexos que está presente en el conjunto del mercado laboral, tanto horizontal (existencia de sectores masculinizados y feminizados) como vertical (menor presencia de mujeres en los puestos directivos). Por ello, es necesario promover la igualdad en estos sectores, para que esta oportunidad lo sea efectivamente no sólo para el empleo, sino también para avanzar en la igualdad en el mercado laboral.
La crisis ha sido desigual
Durante el periodo analizado, 2008-2011, la crisis ha tenido una incidencia desigual en cada sector, y ha afectado en distinta medida a hombres y mujeres en cada uno de ellos.
En Economía verde y Servicios a mayores la tasa de empleo ha crecido: 11’1% y 5’9%, respectivamente; sin embargo, en el primero el incremento ha sido mayor para las mujeres (19’5 %) que para los hombres (9’5 %). Por el contrario, en el segundo, el empleo masculino se ha incrementado en un 34’7 % y el femenino solo en un 3’5 %.
Los sectores de Audiovisual e Investigación son donde menos empleo femenino se está perdiendoEn los otros cuatro sectores incluidos en el estudio se ha producido una pérdida de empleo, en distinto grado: Reducida en los Servicios TIC (- 1’4 %), Investigación (- 2’1 %) y Turismo (- 2’8 %), y mayor en el de Audiovisual (- 14’3 %). A pesar de esa reducción, este último sector se considera de potencial crecimiento en relación con su desarrollo en la Unión Europea, donde proporciona un 48% más de puestos de trabajo que en España.
Por sexos, las diferencias también son significativas: en el sector de Servicios TIC la ocupación femenina desciende un 3’2%, mientras que la masculina aumenta un 3’9%. En Audiovisual e Investigación se produce la situación contraria: en el primero la pérdida de empleo representa el 20’2% para los hombres y solo el 2’7% para las mujeres. En el segundo supone una caída del 9’5 % para los hombres y un incremento del 9’5 % para las mujeres.
Sector Servicios TIC: mayor representación femenina en puestos de dirección
Su potencialidad se basa, fundamentalmente, en su transversalidad en el conjunto de la economía y en que constituye un nicho de empleo de calidad. Sin embargo, la perspectiva es desigual para hombres y mujeres, ya que todo el empleo perdido en este sector ha sido femenino.
Las mujeres no superan el 28% de la ocupación en servicios TIC y sólo son mayoría en la categoría de administrativo, mientras que se reduce significativamente su proporción en los puestos técnicos. Sin embargo, es el sector en el que su presencia en puestos de dirección es más alta con respecto al conjunto de la economía: 37%.
En cuanto a la formación, en los últimos años se ha producido un importante retroceso en la presencia de alumnas que se forman en áreas asociadas al sector, situándose en apenas el 14% en FP y en el 18% en la universidad.
Sector de la Economía verde: las mujeres superan en cualificación a los hombres
Este sector, donde se han considerado las actividades de las energías renovables, la gestión de residuos y el tratamiento y gestión de aguas, ha generado empleo con buenas condiciones laborales. Sin embargo, es el más masculinizado: las mujeres solo representan el 17% de la ocupación, aunque tienen mejor cualificación: el 58% de ellas poseen estudios superiores, frente al 36% de los hombres.
En el sistema educativo es donde se produce la mayor segregación: para las titulaciones relacionadas con este sector, las mujeres son el 37% del total del alumnado universitario y el 10% en Formación Profesional.
Sector Audiovisual: 64% de alumnado femenino en la universidad
Dentro del sector audiovisual (actividades cinematográficas, de televisión, radio, música y edición de programas informáticos –videojuegos-), las mujeres representan el 38% de la ocupación, pero con importantes variaciones en función de los subsectores, como por ejemplo, en “grabación de sonido y edición musical”, los hombres representan el 80% y en “edición de programas informáticos”, no hay presencia de mujeres.
Estos niveles de participación por sexo contrastan con los de la formación universitaria vinculada, donde las mujeres tienen un importante protagonismo, el 64% del alumnado matriculado, aunque es más acorde en el caso de la Formación Profesional, 40% de alumnas.
La mayor cualificación de las mujeres ocupadas en este sector no se corresponde con la estructura ocupacional. Los hombres se concentran en mayor medida en niveles directivos y técnico-profesionales, mientras que las mujeres lo hacen en otras cualificaciones de menor rango.
Sector de la Investigación (Biotecnología): el mayor equilibrio de ocupación por sexos
Dentro de este sector se ha considerado específicamente la biotecnología, en el que la participación por sexos ha resultado ser más equilibrada: 47% de mujeres sobre el total de su ocupación. Este equilibrio se enmarca en un contexto de ligera sobrerrepresentación femenina en las especialidades formativas correspondientes, tanto de Formación Profesional, 56% de mujeres matriculadas, como de la Universidad, un 60%. En concreto, en la carrera universitaria de Biotecnología, casi el 70% del alumnado matriculado son mujeres.
Igualmente, las mujeres parecen haber alcanzado cierto equilibrio con respecto a los hombres en los puestos directivos y técnicos cualificados: 45% del total.
Sector del Turismo: sector muy feminizado con baja representación directiva
El turismo es un sector feminizado: las mujeres representan el 56% de su población ocupada, con porcentajes que rondan el 80% en subsectores como el de las agencias de viajes.
Dentro del sistema educativo, se reitera la sobrerrepresentación de mujeres, que son más del 70% del alumnado matriculado en las carreras de turismo y casi el 65% en los Ciclos Formativos de Grado Superior de Hostelería y Turismo. Solo varía esta proporción en los Ciclos Formativos de Grado Medio, con una participación del 40% de mujeres matriculadas.
Sin embargo, de nuevo, el mayor grado de cualificación entre las mujeres no resulta garantía para su posicionamiento en el sector. Si las mujeres representan el 56% de la ocupación, su participación desciende al 38% en los puestos directivos y técnico-profesionales.
Sector Servicios a Personas Mayores: mayor potencial de crecimiento
El de los servicios a personas mayores es uno de los mayores yacimientos de empleo. En este sector se han tenido en cuenta tanto las actividades asociadas a su vertiente formal (residencias, servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, etc.), como la calificada de “informal”, es decir, el servicio doméstico, ya que un importante porcentaje de la atención a mayores es prestada por personas del servicio doméstico. De hecho, el empleo doméstico hace triplicar las cifras de ocupación en el sector.
A la inequívoca potencialidad de creación de empleo del sector se une su feminización. El 90% de las personas ocupadas en él son mujeres, porcentaje que apenas se reduce si se considera de manera aislada el sector formal, un 81%.
La infrarrepresentación de los hombres en la ocupación es similar en el sistema educativo, aunque en este caso la relación formación-ocupación no es tan directa, al producirse demanda mayoritaria de empleo no cualificado y al no existir ramas educativas especializadas en el nivel universitario. La presencia de mujeres entre el alumnado matriculado en las especialidades universitarias roza el 76%, mientras que en las de Formación Profesional alcanza el 85%.
Las mujeres son una amplia mayoría en las categorías directivas y personal técnico-profesional, un 86% pero, aun así, de nuevo, existe segregación vertical, en la medida en que esta representación está por debajo de la media en el conjunto del sector, que es del 91%.
Se necesitan nuevas medidas
La investigación muestra una gran heterogeneidad en los yacimientos de empleo seleccionados, aunque con rasgos comunes que manifiestan la necesidad de aplicar medidas para promover la igualdad de género, con el fin de evitar que las oportunidades de ocupación reproduzcan o agraven la segregación por sexos que caracteriza el actual mercado de trabajo. Es necesario impulsar tanto la incorporación de mujeres en profesiones masculinizadas, como la de hombres en las feminizadas.
Igualmente, es imprescindible reducir la segregación en las distintas categorías profesionales. De hecho, la posición de las mujeres en puestos de decisión, dentro de estos sectores de oportunidad, supone una estrategia clave no solo en la medida en que establece equilibrios de género, sino también por el efecto multiplicador que conlleva para la atracción de más mujeres hacia dichos sectores.
LEER MÁS

30/12/2013
Castilla y León incentiva con 2.100 euros el ascenso de la mujer en las pymes
El Norte de Castilla.es La Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León ha convocado ayudas, destinadas a las pequeñas y medianas empresas, para incentivar el ascenso profesional de las mujeres de la región.
Con una dotación de 100.000 euros, la Junta subvencionará con 2.100 euros, hasta agotar el presupuesto, la promoción profesional de la mujer, entendida como el cambio de categoría o grupo profesional, según el convenio colectivo correspondiente, que conlleve la realización efectiva de funciones de mayor responsabilidad y cualificación y un incremento salarial consolidable. Solo subvencionará un ascenso por cada trabajadora producido dentro del período comprendido entre el 1 de agosto de 2013 y el 28 de febrero de 2014.
Hasta el 15 de mayo
A la convocatoria, cuyo plazo para presentar las solicitudes concluye el 15 de mayo, podrán acceder las empresas de Castilla y León con menos de 250 trabajadores y cuyo volumen de negocio anual no exceda los 50 millones de euros o cuyo balance general anual no sopapease los 43 millones. Las empresas públicas o participadas y las administraciones están excluidas de las ayudas.
La medida forma parte del Plan Regional de Empleo de 2011 que establece, entre sus principales actuaciones, impulsar la estabilidad y la calidad del empleo de las mujeres, a través de ayudas dirigidas a las pymes que pongan en marcha planes de igualdad en su ámbito. La convocatoria de subvenciones pretende, de esta manera, ser un instrumento de planificación de actuaciones dirigidas a incentivar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en aras a conseguir el plan de actuación señalado.
Para impulsar el empleo de las mujeres, la Junta también ha convocado subvenciones dirigidas a promover la afiliación a la Seguridad Social de las mujeres del medio rural, mediante el abono de hasta el 50% de la base de cotización, en el régimen especial de autónomos, a través del sistema especial para trabajadores por cuenta propia agrarios.
Costes salariales
La Consejería de Economía también ha convocado para el año 2014 una línea de ayudas destinadas a garantizar recursos mínimos de subsistencia a trabajadores vinculados por campaña a la molturación de remolacha con suspensión de sus contratos de trabajo a consecuencia de circunstancias meteorológicas adversas, y subvenciones dirigidas a la formación industrial de los trabajadores de la comunidad autónoma.
Asimismo ha previsto otras líneas de ayudas destinadas a la financiación de los costes salariales de los trabajadores con discapacidad en centros especiales de empleo, para financiar los costes laborales de los trabajadores en situación o riesgo de exclusión social en las empresas de inserción, para el pago de cuotas de la Seguridad Social a los trabajadores beneficiarios de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único, y para impulsar la incorporación de socios trabajadores en cooperativas y sociedades laborales de la comunidad autónoma.
LEER MÁS

26/12/2013
El Ministerio de Agricultura ofrece cerca de 300 recetas y menús navideños
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ofrece, dentro del portal www.alimentacion.es, una gran variedad de menús y recetas de fácil elaboración para esta Navidad.
Durante las fiestas de Navidad incluimos en nuestra dieta gran variedad de alimentos, incluso algunos que no están en nuestra mesa el resto del año. Si los seleccionamos bien podemos disfrutar de múltiples sabores y aromas, aprovechar al máximo sus propiedades y a la vez conseguir una dieta variada y equilibrada.
En la sección “conoce lo que comes” se puede encontrar cerca de 300 recetas y menús navideños facilitados por la Real Academia Española de Gastronomía. Durante la Navidad también debemos recordar comer fruta durante las meriendas y los desayunos, ya que el postre habitual de estas fechas no incluye una gran cantidad de este grupo de alimentos.
Los cálculos nutricionales realizados en los menús se han hecho sobre raciones habituales de consumo, pero es recomendable servir pequeñas raciones y así evitar una ingesta excesiva, ya que el número de platos que componen el menú navideño es superior al habitual.
LEER MÁS

26/12/2013
El Gobierno aprueba el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha aprobado el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada.
Con esta norma se garantiza que las menores tengan que contar con sus padres durante el proceso y que por primera vez despenaliza a la mujer que decide interrumpir la gestación, y regula la objeción de conciencia del personal sanitario.
Se adjunta en pdf el texto completo del Anteproyecto de Ley:
LEER MÁS

23/12/2013
AMFAR informa sobre Herencias y Testamentos a las mujeres rurales
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha celebrado una jornada informativa sobre “Herencias y Testamentos” en Moral de Calatrava (Ciudad Real).
La jornada, en la que se dieron cita un nutrido grupo de mujeres rurales de este municipio ciudadrealeño, ha servido para aclarar conceptos básicos del derecho sucesorio y la testamentaría, resolviendo las principales dudas que se plantean en las tomas de decisión sobre la realización del testamento o los diferentes trámites a seguir a la hora de heredar.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, que clausuró esta actividad, ha señalado que la celebración de este tipo de charlas informativas resulta especialmente práctico en localidades del ámbito rural. “Al organizar estas actividades en pequeños municipios, trabajamos en favor de la igualdad de oportunidades de la población rural, que es uno de los grandes objetivos de nuestra organización”.
Al término de la jornada, las asistentes compartieron una merienda navideña aprovechando la ocasión para felicitar las fiestas a todas las socias de AMFAR y brindando para que el 2014 sea un año inmejorable tanto para el sector agrario como para los profesionales del campo.
LEER MÁS

23/12/2013
Artículo de opinión de Lola Merino, presidenta nacional de AMFAR: Disfruten del sabor a campo en Navidad
Se acabó el 2013. Un año complicado y difícil para la economía española, y sin embargo, uno de los mejores ejercicios para el sector agrario, que se ha posicionado como uno de los pilares de la recuperación económica.
Hablamos de un sector que supone el 8,4% del PIB nacional y que da empleo a 2,3 millones de personas en España. Un sector agrario, que tras el acuerdo político alcanzado en el ámbito europeo, gozará de una Política agraria comunitaria para el periodo 2014-2020 que recoge casi la totalidad de las reivindicaciones españolas y que, va a garantizar la estabilidad de nuestros agricultores y ganaderos, al seguir manteniendo casi el mismo nivel de ayudas que en el periodo anterior.
Además, es el único sector económico que dispone de unos fondos de 50.000 millones de euros. A estos buenos resultados hay que añadir el balance de las exportaciones agroalimentarias, que marcan una clara tendencia alcista.
El pasado mes de noviembre, el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, resaltaba que las exportaciones crecieron un 9% durante el 2012, alcanzando un máximo histórico de más de 36.000 millones de euros. Y que en los nueve primeros meses de 2013, la vocación exportadora del sector seguía creciendo, alcanzando un valor de 27.975 millones de euros, concretamente un 4,9% más que en el mismo periodo del año 2012.
La previsión de recuperación del consumo para estas fechas navideñas es alentadora, por lo que debemos mirar al 2014 con la esperanza puesta en que conseguiremos acabar entre todos con esta angustiosa crisis económica.
No quisiera terminar, sin animarles a que disfruten de la compañía de sus familiares y amigos, compartiendo en la mesa nuestros mejores productos agroalimentarios: vinos, mostos, zumos, pescados y mariscos, quesos, aceite, carnes, mazapanes, pastelería, confitería, frutas y hortalizas. Una gran variedad de productos del campo que nos ofrecen una calidad excepcional, y cuyo consumo contribuirá, sin lugar a dudas, a mantener la pequeña y mediana empresa española, ejes fundamentales de nuestra economía.
Mis mejores deseos para todos ustedes en estas fechas navideñas. Que el amor, la amistad y la solidaridad con los que peor lo están pasando, sean los sentimientos que guíen nuestras acciones en estos días tan señalados.
Feliz Navidad y que el 2014 sea un año bueno.
Lola Merino Chacón
Presidenta de AMFAR
Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural y
Vicepresidenta del Grupo Consultivo de Mujer Rural de la Comisión Europea
LEER MÁS