NOTÍCIAS AMFAR

16/12/2013
AMFAR Huesca celebra su Asamblea General con más de un centenar de socias
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Huesca, ha celebrado su Asamblea General Ordinaria. La jornada, que tuvo lugar en el salón de actos del Palacio de Villahermosa, contó con la participación de un centenar de socias de todos los rincones de la provincia.
El acto estuvo presidido por Miriam Sancho, presidenta de AMFAR Huesca; Fina Mañas, secretaria; Paz Otal, tesorera; y José Fernando Luna, presidente de ASAJA Huesca, que ofreció una charla sobre las subvenciones de la política agraria comunitaria en el período 2014-2020 (pagos directos y desarrollo rural), destacando los errores que se están cometiendo a la hora de legislar dichas ayudas.
Seguidamente, tuvo lugar la intervención de la terapeuta nutricional Natalia Barrachina, que ofreció una charla sobre la alimentación y prevención de la osteoporosis.
Durante la reunión también se procedió a la lectura del acta de la Asamblea del año anterior y del presupuesto del año 2013, aprobados ambos por unanimidad. Posteriormente, realizaron un análisis de las actividades llevadas a cabo en el último año y se presentaron a las socias los proyectos para el próximo ejercicio, haciendo hincapié en la importancia de la formación en el medio rural.
Para finalizar, la Junta Directiva de AMFAR HUESCA por quinto año consecutivo, dio un emotivo homenaje a una de las socias de mayor edad, María Fuentes Foradada, de la localidad de Tramaced.
LEER MÁS

13/12/2013
La revista de AMFAR, Mujer Rural, se adapta a tu pantalla
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, en un claro esfuerzo por mantenerse a la vanguardia en las nuevas tecnologías de la comunicación, adapta su revista Mujer Rural al formato digital.
La revista de AMFAR, Mujer Rural cuenta con 20 años de historia. Una publicación que se ha venido editando trimestralmente en papel desde el año 1993 y que ha servido de nexo de unión para las más de 90.000 afiliadas de AMFAR en toda España. Esta revista se transforma ahora a formato digital con el objetivo de adaptarla a los nuevos tiempos de la comunicación y por otra parte, para apostar por el medioambiente.
De este modo y a partir de este mes de diciembre, las afiliadas de AMFAR podrán acceder a todas las noticias_ant relacionadas con la mujer y el mundo rural, a través de cualquier dispositivo electrónico, desde el móvil, la tablet o el ordenador.
La revista Mujer Rural se ofrece en distintos formatos para que las usuarias puedan elegir el que mejor se adapta a su pantalla. Así, la nueva publicación de AMFAR se ofrece en formato web, versión tablet, flash y en pdf.
La revista Mujer Rural está disponible en la dirección revistaamfar.mujerrural.com, así como en la web de AMFAR y en las distintas plataformas digitales con las que cuenta la Federación, como es el caso de la plataforma de formación on line, www.plazasenred.es.
Para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, esta iniciativa es “una nueva apuesta de AMFAR para adaptarse a los nuevos tiempos e impulsar la incorporación de la mujer rural a las nuevas tecnologías de la comunicación, una ventana abierta al mundo que permite acceder a la información de manera gratuita y rápida, además de acortar distancias y permitir la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
Por otra parte, el buen aprovechamiento de esta nueva iniciativa depende, según Merino, de que la banda ancha, internet y las nuevas tecnologías lleguen a todas nuestras zonas rurales. “Por desgracia, en pleno siglo XXI hay empresarias rurales que para atender el móvil o contestar un correo electrónico deben desplazarse a un punto concreto de su municipio, una situación que debemos cambiar lo antes posible”, añade.
Según datos registrados por la Universidad Politécnica de Madrid en el año 2012, medio millón de españoles no tiene acceso a banda ancha, una cifra que se concentra sobre todo en las zonas rurales. De acuerdo con este estudio, el 27,73% de la población española, sin cobertura de banda ancha, vive en municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes.
Por otra parte y según el Instituto Nacional de Estadística, frente a un 76,6% de ciudadanos con acceso a internet en las ciudades más grandes, se registra un 65,8% de habitantes de municipios de menos de 10.000 habitantes que acceden a la red habitualmente.
Por último, la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, destaca que la decisión de lanzar este nuevo producto nace de la buena experiencia registrada por la Federación en la plataforma de formación on line, “los buenos resultados y el gran interés mostrado por nuestras afiliadas en www.plazasenred.es, nos han llevado a apostar por este nuevo servicio de información, gratuito y en tiempo real. Una decisión que esperamos cuente con el respaldo y la buena aceptación de nuestras afiliadas”.
LEER MÁS

12/12/2013
En busca de modelos flexibles de gestión de horarios para favorecer la conciliación
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha propuesto trabajar conjuntamente con las empresas y los agentes sociales para avanzar en modelos más flexibles de gestión de horarios con el objetivo de favorecer la conciliación de las facetas profesionales y familiares de los ciudadanos.
La Directora General de Familia e Infancia, Salomé Adroher, con motivo de la clausura, esta mañana, de una Jornada sobre Flexibilidad y de la entrega de los premios Empresa Flexible, ha anunciado que los próximos planes de Familia y de Igualdad de Oportunidades, ambos previstos para la primera mitad de 2014, contendrán medidas en este sentido.
Durante su intervención, Adroher ha destacado que la conciliación entre vida personal, familiar y laboral conecta con el interés de un número creciente de empresas, que entienden que debe incorporarse esta variable a sus políticas de recursos humanos, y así, mantener una posición avanzada, atractiva y acorde con el actual mercado de trabajo y la situación de la sociedad española.
Con todo, la Directora General de Servicios Sociales para la Familia y la Infancia ha reconocido que aún hoy persisten en el mercado laboral elementos organizativos (en materia de jornadas y horarios, básicamente) que dificultan o condicionan la formación de hogares, la decisión de tener hijos y el cuidado de los mismos o de otros dependientes.
Por ello, la reordenación de horarios y las mejoras para hacer compatibles todas las esferas que componen nuestras vidas precisan de la implicación directa del mundo empresarial y de la creación de sinergias que permitan impulsar políticas empresariales familiarmente responsables.
Adroher ha aludido a la reciente publicación de las recomendaciones y conclusiones de la Subcomisión del Congreso de los Diputados sobre la racionalización de horarios, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad, pues inciden especialmente en la necesidad de profundizar en la normativa sobre estas temáticas, y en ámbitos muy variados, sobre todo en la empresa, para que asuma un papel activo en la mejora de la conciliación, la corresponsabilidad y la racionalización de nuestros horarios.
En esta línea, ha avanzado que el Gobierno, en su compromiso de favorecer la libertad de elección de hombres y mujeres a la hora de gestionar sus responsabilidades, se propone impulsar un conjunto articulado de medidas de apoyo a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral de mujeres y hombres, en el marco del Plan Integral de Apoyo a la Familia y del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, con el fin de avanzar en modelos de gestión más flexibles en materia de horarios y espacios, y atentos a la dimensión familiar y personal de los trabajadores. Para ello, ha señalado Adroher, se precisa la implicación de todos los agentes sociales y económicos con el fin de conseguir cambios culturales y estructurales que beneficien a todos.
LEER MÁS

12/12/2013
La Comunidad Valenciana registra el mayor abandono de tierras agrarias de toda España
Los agricultores valencianos han dejado de cultivar durante 2013 un total de 8.065 hectáreas, lo que sitúa a la Comunidad Valenciana como la autonomía que ha registrado durante este año la cifra de abandono de tierras de cultivo más elevada de toda España, según revelan los datos oficiales de la encuesta sobre superficies y rendimientos elaborada por el Ministerio de Agricultura y que ha sido analizada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA).
Además, el informe permite establecer que tras la pérdida de esas 8.065 hectáreas, el conjunto de terreno destinado a usos agrarios que ha dejado de cultivarse en la Comunidad Valenciana alcanza el nivel más alto de los últimos 11 años.
En concreto, el suelo agrario abandonado ha pasado de una cifra global de 136.606 hectáreas en 2002 a un total de 167.658 hectáreas en 2013. En términos porcentuales, esta evolución negativa se traduce en un aumento de las tierras agrarias que han dejado de cultivarse del 22,7%.
El incremento del abandono de suelo valenciano cultivable durante 2013 –esas 8.065 hectáreas ya aludidas y que implican a su vez una subida del 5,05% respecto al año pasado- contrasta poderosamente con la tendencia de recuperación de tierras que se ha registrado en el conjunto de España y, sobre todo, en aquellas regiones que son las principales competidoras de la Comunitat Valenciana en materia agrícola.
Así, en España, en términos globales, volvieron a cultivarse este año un total de 10.277 hectáreas (+0,93% en relación a 2012), mientras que en las comunidades competidoras –Andalucía y Murcia– creció la superficie cultivada.
LEER MÁS

11/12/2013
ASEMFO oferta dos cursos gratuitos online sobre agua forestal
ASEMFO, la Asociación Nacional de Empresas Forestales, ha puesto en marcha el Proyecto Agua Forestal, en colaboración con la Fundación Biodiversidad (MAGRAMA).
El objetivo principal del proyecto es cualificar a trabajadores, autónomos y emprendedores ligados al sector forestal/agrario/ambiental o al medio rural de Castilla-La Mancha y Extremadura en un nuevo ámbito, la producción de agua en tierras forestales.
Se ofertan dos cursos gratuitos, on-line, de 10 horas de duración cada uno. Las 10 horas se pueden distribuir libremente a lo largo de dos semanas a elección del participante.
CONTENIDOS Y FECHAS.
MÓDULO BÁSICO: 13 al 27 de enero.
AGUA FORESTAL ACCIONES Y TAREAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE ACTUACIONES DE GESTIÓN DE AGUAS FORESTALES
Este curso básico pretende ser un manual eminentemente práctico de ejecución de obras y suministros de carácter menor, localizado, concreto y específico.
MODULO AVANZADO: 10 a 24 de febrero.
AGUA FORESTAL DISEÑO DE SERVICIOS Y ACTUACIONES DE GESTIÓN DE AGUAS FORESTALES
El curso avanzado se puede realizar por si sólo o como complemento al básico, teniendo como foco el diagnóstico, la planificación y diseño de proyectos. Incluye ejemplos de grandes actuaciones, así como aspectos comerciales y de estrategia empresarial a nivel básico.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
La información de los cursos on-line, que se impartirán en enero y febrero de 2014, está ya disponible en la plataforma www.aguaforestalelearning.com con una descripción del módulo básico, del avanzado y sus destinatarios. La pre-inscripción está abierta y las plazas son limitadas.
Los solicitantes de los cursos deben ser residentes en Extremadura y Castilla - La Mancha, siendo el colectivo objetivo trabajadores de pymes, micropymes y autónomos de zonas rurales. Existe un 30% de plazas para otros perfiles de destinatarios aunque deben ser residentes de una de las dos CCAA mencionadas, no siendo elegibles los trabajadores del sector público. El porcentaje de solicitudes admitidas de desempleados está completo.
Encuesta
Asemfo solicita colaboración para cumplimentar una encuesta on-line para el diagnóstico de la demanda profesional en el nuevo ámbito de la producción de agua en tierras forestales. La información del proyecto está ya disponible en http://www.asemfo.org/escaparate/verpagina.cgi?idpagina=20638662 desde donde se puede acceder a la encuesta que estará activa hasta el 23 diciembre.
LEER MÁS

10/12/2013
El pacto de la OMC beneficiará a las exportaciones agrícolas españolas
Efeagro. Los países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han logrado desbloquear, en Bali (Indonesia), las negociaciones para liberalizar los mercados. Según el Gobierno, el acuerdo impulsará las exportaciones agrícolas.
La OMC alcanzó un acuerdo que desbloquea la Ronda de Doha que comenzó en 2001 para la apertura del comercio mundial. Reactiva una negociación que estaba estancada desde 2008.
Los 159 países miembros de la OMC han logrado consensos en asuntos importantes sobre agricultura, facilitación del comercio y desarrollo.
El Gobierno español ha asegurado que el compromiso es “histórico” porque garantiza el futuro del sistema multilateral de comercio, al tiempo que será generador de oportunidades para el sector exportador español e impulsará la salida de la crisis.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, han encabezado la delegación española en la Conferencia Ministerial de la OMC.
Para España, los beneficios serán especialmente relevantes en los mercados con mayores cargas burocráticas y en aquellos con los que el país no tiene acuerdos comerciales bilaterales.
Agricultura
El acuerdo incluye medidas específicas sobre los intercambios de productos agrícolas.
Los países en desarrollo podrán mantener durante cuatro años la financiación de los actuales programas de almacenamiento de alimentos básicos, por encima de los límites de ayudas permitidos por la OMC. A cambio, esos planes no deberán crear distorsiones en el comercio internacional, según el acuerdo, que mejora la “transparencia” en este punto, según el Gobierno.
Por otro lado, los miembros de la OMC se han comprometido a seguir reduciendo, en la mayor medida posible, todo tipo de ayudas a la exportación de bienes agrícolas. La Unión Europea apena concede esa clase de subsidios, solamente para algunos alimentos transformados como lácteos o cárnicos.
Los pactos de Bali incluyen también un mecanismo para mejorar la utilización y la redistribución de contingentes arancelarios infrautilizados.
Los compromisos alcanzados en el ámbito de la agricultura son compatibles con la recientemente aprobada reforma de la Política Agrícola Común (PAC), de forma que la UE no tendrá que hacer nuevas modificaciones de sus subvenciones.
La organización agraria ASAJA ha calificado como positivo el acuerdo de la OMC, por considerar que mejorará el acceso de productos españoles a los mercados.
LEER MÁS

09/12/2013
Castilla-La Mancha potencia el turismo cinegético de calidad y respetuoso con el medio ambiente
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha descrito la caza como “una actividad económica importante que genera mucho empleo en los municipios rurales”, y ha sostenido que desde el Gobierno de María Dolores Cospedal “estamos potenciando un turismo cinegético de calidad y respetuoso con el medio ambiente”.
Así lo ha señalado Soriano esta mañana en Quintanar de la Orden (Toledo), donde ha visitado la Feria de la Caza con motivo del ‘XlV Campeonato de España de Caza Menor con Perro’ y el ‘I Campeonato de España Femenino de Caza Menor con Perro’, que se ha celebrado en esta localidad.
La consejera ha constatado que la caza es la segunda modalidad deportiva de la región por número de licencias, con más de 150.000, y ha reseñado que el turismo cinegético tiene un alto potencial de crecimiento en nuestra región gracias a la variedad paisajística, el clima, la orografía y la diversidad de la fauna cinegética con la que cuenta Castilla-La Mancha.
En este sentido, ha destacado las últimas ayudas -por valor de 500.000 euros- aprobadas por el Gobierno regional para potenciar el aprovechamiento sostenible de los cotos de caza y el turismo cinegético, y cuyo plazo para acceder a las mismas aún continúa abierto.
Medidas en favor del sector cinegético
La titular de Agricultura ha recordado que el Ejecutivo regional está ultimando la redacción de la nueva Ley de Caza, que reconoce la figura de titulares cinegéticos como profesionales, dándoles un mayor margen de libertad, al tiempo que avanza en las posibilidades de desarrollo turístico de la caza.
En esta ley se buscará un equilibrio entre la protección del medio ambiente y la actividad cinegética, a la que se dedican en Castilla-La Mancha unos 5.700 cotos, que generan más de 6.500 puestos de trabajo fijo, 1,6 millones de jornales y 600 millones de euros al año en la región.
Además, María Luisa Soriano ha enumerado otras actuaciones en favor de este sector que ha llevado a cabo el Gobierno de María Dolores Cospedal, como la modificación del Reglamento de Caza para mejorar y agilizar la gestión de los cotos, la simplificación de las licencias de caza o el impulso a la licencia única con regiones de nuestro entorno, como Extremadura y Castilla y León.
LEER MÁS