NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
11/01/2014
Aprobado el Proyecto de Ley de representatividad del sector agrario y la creación del Consejo Asesor Agrario
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Proyecto de Ley de representatividad del sector agrario y la creación del Consejo Asesor Agrario. El objeto de esta norma es regular el procedimiento de consulta para la determinación de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias de carácter general, y en el ámbito estatal. La consulta se verificará mediante voto personal, directo y secreto de los agricultores, ya sean personas físicas o jurídicas, de forma presencial en las mesas habilitadas al efecto o mediante voto por correo. Se instalará una Mesa de consulta en cada capital de provincia, y tantas Mesas comarcales como sean necesarias, en función del censo de la demarcación provincial. Las Mesas incluyen un máximo de mil cuatrocientos electores. Los inscritos en el censo podrán participar en la consulta que se realizará en todo el territorio nacional de forma simultánea para determinar las organizaciones profesionales agrarias más representativas. Esta participación podrán ejercerla los electores bien por correo o de modo presencial en la Mesa correspondiente a su demarcación territorial, que se constituirá en cada Subdelegación del Gobierno, o Delegación del Gobierno en las Comunidades Autónomas uniprovinciales y en las Ciudades Autónomas. PRINCIPIOS BÁSICOS Como principios básicos del proyecto destaca, además de la consulta directa y simultánea en todo el territorio del Estado, la ampliación del censo de votantes, respecto al tradicional de Cámaras Agrarias, a todos los profesionales de la agricultura. Se podrán presentar a la consulta las organizaciones profesionales agrarias de ámbito nacional constituidas y reconocidas al amparo de la Ley sobre regulación del derecho de asociación sindical. Deberán tener entre sus fines estatutarios la defensa de los intereses generales de la agricultura, entendidos como las actividades agrícolas, ganaderas y silvícolas, así como la defensa y promoción de los intereses profesionales, económicos y sociales de los agricultores, ganaderos y silvicultores. Igualmente se consideran organizaciones agrarias las coaliciones de organizaciones agrarias y la integración de organizaciones en otra de ámbito nacional, aun conservando cada una de ellas su denominación originaria. El Proyecto de Ley deroga la Ley de 2009 sobre los órganos consultivos en el ámbito agroalimentario, sustituye el procedimiento de medición de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias actual, basado en las elecciones a Cámaras Agrarias, por una consulta de ámbito estatal y simultáneo e, igualmente, cambia el órgano consultivo existente, el Comité Asesor Agrario, por otro en el que la representación sea proporcional a los resultados obtenidos en la consulta. Serán organizaciones profesionales agrarias más representativas las que obtengan, al menos, un quince por ciento de los votos válidos emitidos en la consulta en todo el Estado y, además, en seis Comunidades Autónomas, al menos un cinco por ciento de los votos válidos emitidos en la consulta en cada una de ellas.La distribución de los representantes en el órgano consultivo será proporcionarle a los votos obtenidos. El proyecto prevé los reajustes de distribución de la representación en el órgano consultivo en los supuestos de escisión, fusión y extinción de las organizaciones y disolución de coaliciones. La consulta se celebrará cada cinco años y servirá para determinar la composición del Consejo Agrario, órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuya finalidad es asesorar a la Administración General del Estado en las cuestiones de interés general agrario y rural. CONSEJO AGRARIO El Consejo Agrario, que sustituirá al actual Comité Asesor Agrario, estará compuesto por diez consejeros nombrados por el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que ostentará la presidencia del mismo. Los nombramientos se harán de acuerdo con las propuestas de las organizaciones profesionales más representativas establecidas, según los resultados de la consulta. El Consejo Agrario tendrá entre otras funciones la de informar sobre los proyectos normativos del Departamento en materia de agricultura y desarrollo rural que sean sometidos a su consideración, así como conocer e informar sobre las medidas de política agrícola común y estatal y sobre la evolución de la situación social y económica del sector agrario, formulando recomendaciones para la adopción de aquellas medidas que se consideren necesarias para la mejora de la calidad de vida del sector agrario.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2014
El sector agrícola supone el 2,4% de las empresas creadas en noviembre
jorgegdo. Chil.org El sector agrícola y pesquero registró durante el pasado mes de noviembre un saldo neto 161 empresas creadas, frente a 170 relativas a octubre de 2013, con un capital suscrito de 3,66 millones de euros, lo que supone el 2,4 % del total y las que menos se disolvieron, con el 0,95 del total. Así lo detalla la Estadística de Sociedades Mercantiles (SM) difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística(INE). El capital suscrito de estas entidades (3,66 millones de euros) las sitúa en cuarto lugar del ránking de actividades, que lideran inmobiliarias, financieras y seguros (30,87 millones de euros). Por su parte, la hostelería concentró el 8,4 % de las nuevas sociedades creadas (quinto lugar), con 530, aunque se disolvieron el 4,2 % del total (octavo lugar). Su capital suscrito sumó 1,64 millones de euros. En líneas generales, en noviembre se crearon 7.355 sociedades mercantiles, un 3,2 % menos que en el mismo mes de 2012, y el capital suscrito para su constitución supera los 449 millones de euros, lo que supone un descenso del 16,1 %. El capital medio suscrito (61.132 euros) disminuye un 13,3 % en tasa anual, según el INE. El 23,6 % de las sociedades mercantiles creadas en noviembre corresponde al comercio y al 18,1 % a la construcción, mientras que el 21,9 % de la disueltas fueron firmas de construcción. En dicho periodo ampliaron capital 2.733 sociedades mercantiles, un 3,2 % menos interanual, mientras que el capital suscrito en dichas ampliaciones bajó el 26,3 % y ronda los 2.685 millones de euros; el capital medio suscrito en estas operaciones (982.770 euros) se reduce un 23,9 % en tasa anual. El número de sociedades mercantiles disueltas en noviembre fue de 2.145, un 12 % más que en el mismo mes de 2012, y de éstas el 66 % lo hicieron voluntariamente, el 11 % por fusión y el 23 % restante por otras causas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/01/2014
Unión de fuerzas para mejorar la percepción del aceite de oliva
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado que el Convenio para la valorización y la mejora de la calidad del aceite de oliva “supone un paso histórico de unión de fuerzas en torno a un alimento al que tenemos que otorgar, entre todos, el valor que tiene y representa”. Se trata, ha afirmado, “de mejorar la percepción que tiene el consumidor del valor del denominado oro líquido”. Arias Cañete y los representantes de ACES, ANGED, ASEDAS, ANIERAC, ASOLIVA, INFAOLIVA, Cooperativas Agroalimentarias de España, ASAJA, COAG Y UPA, han firmado hoy, en la sede del Ministerio, el Convenio de colaboración para la valorización y la mejora de la calidad del aceite de oliva, de su promoción e información al consumidor., que expresa la voluntad de la Administración y los sectores productivo, industrial y de la distribución para fortalecer el aceite de oliva español. En su intervención, Arias Cañete ha comentado que este convenio “es una buena prueba de que unidos se consigue más y se avanza mejor en el desarrollo de un alimento de gran valor y en el fortalecimiento del sector que lo produce, elabora y comercializa”. El ministro ha resaltado el valor estratégico del aceite de oliva por sus connotaciones territoriales, económicas, sociales, “y por ser la base de la Dieta Mediterránea”. Para el ministro, los datos de este sector demuestran la importancia de este producto. Así, en España cuenta con cerca de 2.600.000 hectáreas de olivar y con más de 360.000 explotaciones, con unos 46 millones de jornales de trabajo por campaña. También ha indicado que España es líder mundial en superficie (24%), en producción (41%) y en exportación. Además, ha añadido, “nuestro aceite es conocido y consumido en más de 100 países, a los que se dirigen las más de 730.000 toneladas que venimos exportando de media en las últimas seis campañas”. También ha apuntado que en 2012, su valor ascendió a 1.849 millones de euros, lo que sitúa al aceite de oliva en el cuarto lugar entre los productos agroalimentarios exportados. MEDIDAS DE PROMOCIÓN Según Arias Cañete, el Convenio suscrito esta mañana va a permitir incrementar los trabajos específicos sobre calidad y control y potenciar la coordinación de las actuaciones que ya se están desarrollando en materia de información y promoción. En el caso del Ministerio, a través de los trabajos desarrollados en 2013 en el marco de la Unión Europea, con la aprobación de los Reglamentos que han desarrollado normas de comercialización, armonización, cooperación e intercambio de información sobre controles de calidad. En el ámbito nacional, se ha establecido la obligación de presentar los aceites de oliva en la hostelería y la restauración en envases etiquetados y provistos de un sistema que evite su reutilización. “Con esta medida nos colocamos a la vanguardia de la Unión Europea, garantizando al consumidor una mejor información”, ha recalcado. En materia de promoción, Arias Cañete ha mencionado los Premios a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra y el Premio Alimentos de España; las semanas específicas sobre este producto, así como los convenios con la Fundación para el Desarrollo de la Dieta Mediterránea y con Paradores, y una mesa específica en el Grupo de Trabajo de Internacionalización del Sector Agroalimentario. Al mismo tiempo, el ministro ha destacado los esfuerzos del sector en esta materia, a través de los Programas de Promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva; o del programa comunitario “Original Flavours: The Mediterranean Essence”, en el que participa la DO Baena. LINEAS DE ACTUACIÓN DEL CONVENIO Respecto al acuerdo suscrito hoy, Arias Cañete ha explicado que el convenio prevé cuatro grandes líneas de actuación. Así, con el objetivo de reforzar la calidad de los aceites de oliva, se va a promover la puesta en marcha de sistemas de autocontrol, con especial atención a la conservación de la calidad en la fase de almacenamiento y distribución. Para ello, se van a elaborar guías de buenas prácticas, consensuadas entre el sector de la producción y el de la distribución. En esta línea, el Ministerio se compromete a reforzar las campañas oficiales para el control de la calidad en todas sus fases. También aportará estudios técnicos sobre la tipificación de los aceites, denominaciones de de venta y el uso de menciones facultativas en el etiquetado. En segundo lugar, el Convenio fija actuaciones de mejora de los procedimientos para la evaluación de la calidad. En este sentido, Arias Cañete ha avanzado que ya se está culminando un convenio con la Junta de Andalucía y la Interprofesional para la búsqueda de un método que complemente al “panel test”, en relación a sus características organolépticas, mejorando la clasificación y control de la calidad de los aceites. Asimismo, el convenio establece el objetivo de garantizar la máxima homogeneidad de los resultados en el funcionamiento de los paneles de catadores. De manera complementaria, el acuerdo prevé reforzar la colaboración institucional. Para ello, ha dicho el ministro, el Ministerio promoverá la constitución de una “Mesa de coordinación de la calidad del aceite de oliva”, integrada por la Administración central y autonómica, y en la que podrán participar las asociaciones de la Interprofesional del Aceite de Oliva, los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen y las asociaciones de la distribución. Por último, como cuarta gran línea, Arias Cañete se ha referido a la mejora de la colaboración en materia de promoción e información al consumidor. “Se trata de realizar actividades de formación para los consumidores, en puntos de venta y centros educativos, dirigidas a dar a conocer las características, cualidades, tipos y presentaciones de los aceites en el mercado”, ha apuntado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/01/2014
Ana Mato solicita sumar esfuerzos para luchar contra la violencia de género
EFE. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha convocado a todos los grupos parlamentarios y al Observatorio Estatal de la Violencia contra la Mujer para reiterar la necesidad de “colaborar y sumar esfuerzos” en la lucha contra la violencia de género. Para ello, según ha informado el Ministerio, tiene previsto celebrar reuniones tanto de los portavoces de Igualdad de los grupos en el Congreso como del Observatorio “en los próximos días”. El pasado marzo, la ministra pidió a los grupos parlamentarios, a través de la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso, que hicieran aportaciones que puedan ser útiles para combatir la violencia sobre la mujer. Ahora el objetivo es intensificar el diálogo con todas las fuerzas políticas, pues la ministra considera que “la lucha contra la violencia de género debe ser una política de Estado“, y no “objeto de confrontación partidista”. “Sumar todos los esfuerzos posibles contribuirá a lograr una mayor efectividad contra el maltrato y para proteger a las mujeres víctimas y a sus hijos”, ha afirmado la titular de Sanidad. Para Mato, “una sola víctima es intolerable” y, por ello, pide la colaboración “de todos los grupos, y de toda la sociedad, para acabar con el maltrato y apoyar a las mujeres que lo sufren”. La ministra también va a reunir al Observatorio Estatal de la Violencia contra la Mujer, a quien le corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional y elaboración de informes y estudios en materia de violencia de género. Concretamente, el objetivo de este encuentro será pedir a los expertos nuevas propuestas para poner en marcha todas las medidas necesarias para acabar con la violencia machista, mejorar la protección de las víctimas, e intensificar la coordinación y formación de todos los agentes implicados.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/01/2014
Ana Mato solicita sumar esfuerzos para luchar contra la violencia de género
EFE. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha convocado a todos los grupos parlamentarios y al Observatorio Estatal de la Violencia contra la Mujer para reiterar la necesidad de “colaborar y sumar esfuerzos” en la lucha contra la violencia de género. Para ello, según ha informado el Ministerio, tiene previsto celebrar reuniones tanto de los portavoces de Igualdad de los grupos en el Congreso como del Observatorio “en los próximos días”. El pasado marzo, la ministra pidió a los grupos parlamentarios, a través de la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso, que hicieran aportaciones que puedan ser útiles para combatir la violencia sobre la mujer. Ahora el objetivo es intensificar el diálogo con todas las fuerzas políticas, pues la ministra considera que “la lucha contra la violencia de género debe ser una política de Estado“, y no “objeto de confrontación partidista”. “Sumar todos los esfuerzos posibles contribuirá a lograr una mayor efectividad contra el maltrato y para proteger a las mujeres víctimas y a sus hijos”, ha afirmado la titular de Sanidad. Para Mato, “una sola víctima es intolerable” y, por ello, pide la colaboración “de todos los grupos, y de toda la sociedad, para acabar con el maltrato y apoyar a las mujeres que lo sufren”. La ministra también va a reunir al Observatorio Estatal de la Violencia contra la Mujer, a quien le corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional y elaboración de informes y estudios en materia de violencia de género. Concretamente, el objetivo de este encuentro será pedir a los expertos nuevas propuestas para poner en marcha todas las medidas necesarias para acabar con la violencia machista, mejorar la protección de las víctimas, e intensificar la coordinación y formación de todos los agentes implicados.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/01/2014
España es el 9º país con condiciones laborales más favorables para las emprendedoras
Universia. Las mujeres emprendedoras han comenzado a consolidarse en el mundo, y España no es excepción. Así lo revela el nuevo estudio Gender-GEDI, solicitado por la empresa tecnológica estadounidense Dell y llevado a cabo por el Instituto de emprendimiento y desarrollo global (GEDI) que posiciona a España como el 9º país de mejores condiciones laborales para las emprendedoras, con un porcentaje de 49%. Mujeres emprendedoras en España De acuerdo a la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) el número de autónomas ha crecido un 4,6% en Madrid desde junio de 2013, duplicando el crecimiento masculino en el mismo tiempo. Este incremento se debe en parte a la dificultad para encontrar empleo en el mercado de trabajo, aunque además se ha comprobado que los negocios de mujeres suelen resistir mejor en épocas de crisis. Para María José Landaburu, la secretaria general de UATAE, es necesario “poner en valor la capacidad de emprendimiento que están demostrando las mujeres en esta época de profunda y larga crisis, pero también que su presencia en el trabajo por cuenta propia es aún 32 puntos inferior a la de los varones, por encima de la media de España”. Los 10 mejores países para mujeres emprendedoras Las oportunidades de prosperar aumentan significativamente para las mujeres en países como Estados Unidos, Australia y Suecia, que dominan el podio con porcentajes del 83%, 80% y 73%, respectivamente. A éstos le siguen Francia y Alemania, en el 4º y 5º lugar con el 67%, Reino Unido en el 7º (54%) y Polonia en el 8º (51%). Estos resultados se reflejan en el hecho de que en Estados Unidos el porcentaje de mujeres emprendedoras es significativamente más alto que en Europa, con un 37% frente al 25%. Sin embargo, para el director del proyecto de Gender-GEDI, Ruta Aidis, “Estados Unidos ha hecho muchos progresos para apoyar a las mujeres emprendedoras, pero las barreras aún existen en lo que respecta a procurar financiamiento para emprendimientos y acceso a las redes de negocios”. A nivel iberoamericano, en el Top 10 se destacan Chile, España y México en los puestos 6, 9 y 10. En el listado también figura Perú en el puesto 14, Panamá en el 16 y Brasil en el 20. En el caso de Chile, Aidis explica que ha sido una sorpresa, pero que “Chile introdujo programas desde 2009, incluyendo Startup Chile, para fomentar nuevas empresas de alto potencial, sobre todo entre las mujeres”, lo que ha aumentado significativamente las oportunidades a emprendedoras. El estudio considera 30 economías desarrolladas y en vías de desarrollo y crea el ranking a partir del análisis de los entornos empresariales, específicamente orientados al género, como el acceso a capital, el riesgo empresarial, los derechos legales para el colectivo, el acceso a la educación de las mujeres y su tasa de emprendimiento. Uganda, Egipto, Bangladesh y Pakistán, porque “tienen problemas fundamentales que abordar, ya sea en derechos legales, empoderamiento socioeconómico de la mujer o desequilibrio de la fuerza laboral entre hombres y mujeres en todos los sectores empresariales”, explicó Aidis, por ello se ubican en las peores posiciones.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/01/2014
España es el 9º país con condiciones laborales más favorables para las emprendedoras
Universia. Las mujeres emprendedoras han comenzado a consolidarse en el mundo, y España no es excepción. Así lo revela el nuevo estudio Gender-GEDI, solicitado por la empresa tecnológica estadounidense Dell y llevado a cabo por el Instituto de emprendimiento y desarrollo global (GEDI) que posiciona a España como el 9º país de mejores condiciones laborales para las emprendedoras, con un porcentaje de 49%. Mujeres emprendedoras en España De acuerdo a la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) el número de autónomas ha crecido un 4,6% en Madrid desde junio de 2013, duplicando el crecimiento masculino en el mismo tiempo. Este incremento se debe en parte a la dificultad para encontrar empleo en el mercado de trabajo, aunque además se ha comprobado que los negocios de mujeres suelen resistir mejor en épocas de crisis. Para María José Landaburu, la secretaria general de UATAE, es necesario “poner en valor la capacidad de emprendimiento que están demostrando las mujeres en esta época de profunda y larga crisis, pero también que su presencia en el trabajo por cuenta propia es aún 32 puntos inferior a la de los varones, por encima de la media de España”. Los 10 mejores países para mujeres emprendedoras Las oportunidades de prosperar aumentan significativamente para las mujeres en países como Estados Unidos, Australia y Suecia, que dominan el podio con porcentajes del 83%, 80% y 73%, respectivamente. A éstos le siguen Francia y Alemania, en el 4º y 5º lugar con el 67%, Reino Unido en el 7º (54%) y Polonia en el 8º (51%). Estos resultados se reflejan en el hecho de que en Estados Unidos el porcentaje de mujeres emprendedoras es significativamente más alto que en Europa, con un 37% frente al 25%. Sin embargo, para el director del proyecto de Gender-GEDI, Ruta Aidis, “Estados Unidos ha hecho muchos progresos para apoyar a las mujeres emprendedoras, pero las barreras aún existen en lo que respecta a procurar financiamiento para emprendimientos y acceso a las redes de negocios”. A nivel iberoamericano, en el Top 10 se destacan Chile, España y México en los puestos 6, 9 y 10. En el listado también figura Perú en el puesto 14, Panamá en el 16 y Brasil en el 20. En el caso de Chile, Aidis explica que ha sido una sorpresa, pero que “Chile introdujo programas desde 2009, incluyendo Startup Chile, para fomentar nuevas empresas de alto potencial, sobre todo entre las mujeres”, lo que ha aumentado significativamente las oportunidades a emprendedoras. El estudio considera 30 economías desarrolladas y en vías de desarrollo y crea el ranking a partir del análisis de los entornos empresariales, específicamente orientados al género, como el acceso a capital, el riesgo empresarial, los derechos legales para el colectivo, el acceso a la educación de las mujeres y su tasa de emprendimiento. Uganda, Egipto, Bangladesh y Pakistán, porque “tienen problemas fundamentales que abordar, ya sea en derechos legales, empoderamiento socioeconómico de la mujer o desequilibrio de la fuerza laboral entre hombres y mujeres en todos los sectores empresariales”, explicó Aidis, por ello se ubican en las peores posiciones.
LEER MÁS