NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
25/11/2013
AMFAR Almería y el Ayuntamiento de El Ejido trabajan por desarrollar actuaciones encaminadas a lograr la igualdad
Teleprensa. La concejal de Servicios Sociales y Mujer del Ayuntamiento de El Ejido, Julia Ibáñez y la jefa de los Servicios Sociales Especializados, Mª Ángeles Martín, se han reunido con la presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de la provincia de Almería (AMFAR), Adoración Blanque, y con Cristina Martín, vocal de la junta directiva, con el propósito de poner en común las actuaciones que se realizan desde ambas entidades encaminadas a la igualdad de hombres y mujeres, haciendo especial énfasis en la mujeres agricultoras, objeto principal de actuación de dicha asociación. La presidenta de AMFAR Almería ha explicado detalladamente a la concejala todas las actividades de formación y de ocio que se realizan desde la asociación dirigidas a las mujeres y familias asociadas. Por su parte la concejala del área de la Mujer, que ha mostrado especial interés en conocer las actividades que desarrolla esta asociación a nivel provincial y local, ha brindado su colaboración a trabajar conjuntamente en el municipio de El Ejido, donde la asociación cuenta con un número significativo de socias, siendo voluntad de ambas partes “colaborar para que dichas acciones lleguen a más personas”. Así mismo la edil ha explicado a ambas representantes de AMFAR Almería la situación actual en que se encuentra el ‘I Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres’ que se está elaborando en el municipio y para el que le gustaría también contar con su colaboración. La Asociación tiene entre sus fines el desarrollo de la mujer en el ámbito rural y lucha por la igualdad de oportunidades, por lo que la edil les ha animado “a integrarse en el Consejo Municipal de la Mujer de El Ejido creado en diciembre de 2011 en el que tienen cabida todas aquellas asociaciones y entidades que tengan entre sus fines el trabajo por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”. AMFAR está federada a nivel nacional lo que le proporciona la posibilidad de poder representar a todas sus asociadas en cualquier ámbito ya sea local, provincial, comarcal, nacional o internacional, defendiendo en este amplio abanico los intereses de sus miembros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/11/2013
Los agricultores reclaman medidas para garantizar el relevo generacional
Efeagro. Los productores de la Unión Europea (UE) han pedido a las instituciones comunitarias medidas para garantizar el relevo generacional. Reclaman menos trabas burocráticas y más acceso a Internet para las explotaciones familiares. Los agricultores formularon estas reivindicaciones en Bruselas durante la presentación oficial del “Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014″, en la sede del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca). Adoptaron una declaración que identifica los principales retos que afronta el sector para convertir la agricultura en “una actividad económicamente viable y rentable”. De los 25 millones de personas empleadas en el sector agrícola de la UE, la mayoría forma parte de una explotación familiar. Centro de la PAC El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, reconoció en un comunicado que las explotaciones familiares representan “las bases sobre las que se ha construido la PAC”. Defendió que deben seguir estando en el centro de esa política, ya que ayudan a garantizar una producción alimentaria viable y a crear empleo, además de preservar la vida rural. La Comisión Europea tiene previsto celebrar el próximo 29 de noviembre una conferencia sobre agricultura familiar. La ONU ha proclamado 2014 Año internacional de la agricultura familiar para centrar la atención del mundo sobre su en la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y de la biodiversidad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/11/2013
AMFAR apuesta por la prevención de la violencia de género en el ámbito rural
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR de Ciudad Real, realiza el miércoles, 27 de noviembre, en la capital una Jornada sobre Prevención de Violencia hacia la Mujer Rural, en la que se darán cita un centenar de directivas de la organización con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La jornada de trabajo será inaugurada por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; y por el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo. En dicho encuentro se incidirá en la prevención de la violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito rural. “El compromiso de las directivas de AMFAR no es sólo condenar rotundamente este tipo de violencia, sino servir de apoyo y asesoramiento a las víctimas que deben denunciar sin miedo”, resalta Lola Merino, a la vez que destaca el empeño de AMFAR en la prevención y erradicación de la violencia que se ejerce contra las mujeres. Para ello, el acto contará con la Jefa de la Unidad contra la Violencia hacia la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, Ricarda Barato que dará a conocer los pasos a seguir ante un caso de violencia de género y con el Teniente de la Guardia Civil y coordinador del Plan director, Francisco Javier Jiménez, que abordará el tema de la prevención de la violencia entre los jóvenes, así como los delitos informáticos y el peligro de uso de las redes sociales. Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en España han sido asesinadas un total de 45 mujeres y 5 menores en lo que va de año por violencia doméstica. “Resulta muy preocupante”, apunta la presidenta de AMFAR, Lola Merino, “que el 100% de los seis víctimas (4 mujeres y 2 menores) que se han producido en Castilla-La Mancha, procedían del ámbito rural”. “Unos datos que deben hacernos reflexionar y trabajar sobre todo por la prevención y la erradicación de este tipo violencia que acecha en la actualidad al ámbito rural y que se ha convertido en la máxima expresión de discriminación que sufre mayoritariamente las mujeres en España”. El Ministerio de Igualdad ha elaborado recientemente una Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2013–2016, que recoge por vez primera un capítulo específico para las mujeres del ámbito rural. Este documento sostiene que casi el 17% del total de mujeres que declaran haber sufrido maltrato residen en las zonas rurales españolas. Además, asegura que la residencia en los municipios rurales condiciona la denuncia de la violencia de género, hasta el punto de hacerla casi inexistente. Por ello desde AMFAR, se quiere incidir en la prevención de esta lacra social a través de la formación de todas sus mujeres directivas, a las que se les dará a conocer las diversas herramientas que se ponen a disposición de las maltratadas, como es el caso de los 83 centros de la mujer que operan en Castilla La Mancha, así como la asistencia jurídica gratuita durante todo el proceso o los distintos servicios asistenciales que cuentan con un presupuesto total de 10,7 millones de euros para el 2014.
LEER MÁS
Imagen Noticia
23/11/2013
700 mujeres asesinadas en España
25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que merece una reflexión social colectiva. 700 mujeres han sido asesinadas en la última década en España. Un dato escalofriante que pone de manifiesto que la violencia que se ejerce contra las mujeres está presente en nuestras vidas. No es cosa del pasado ni de otra etapa histórica. Es la realidad que debe afrontar una sociedad democrática, libre e igualitaria como la española. La violencia que sufren las mujeres es un atentado contra la dignidad humana, una vulneración de los derechos humanos y la mayor manifestación de discriminación femenina que atañe no sólo a las 44 mujeres españolas, el 45% en el ámbito rural, que han sido asesinadas en España en lo que va de año, sino a toda la sociedad. La frialdad de una cifra nos dificulta valorar la relevancia que tiene esta lacra social. Cada cifra tiene rostro de amargura, de dolor, de desigualdad. Cada cifra tiene nombre y apellidos, familias rotas, proyectos e ilusiones truncados. Cada cifra esconde la impotencia de una sociedad, como la española, que no consigue acabar con esta lamentable situación. Por este motivo, como presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), quiero expresar, en mi nombre y en el de las 90.000 mujeres afiliadas a esta organización, nuestra más rotunda condena y repulsa a la violencia que se ejerce contra las mujeres. Una situación que reclama respuestas gubernamentales y sobre todo, medidas de prevención que pongan fin a los atentados que se ejercen contra las mujeres, como es la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2013–2016 aprobada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que recoge por primera vez un capítulo específico para la prevención de la violencia en el ámbito rural. Este documento es un instrumento vertebrador de 284 medidas para la actuación coordinada de los poderes públicos con el objetivo de romper el silencio que es cómplice de la violencia, visibilizar todos los tipos de violencia, formar y sensibilizar a todos los agentes implicados, evaluar, seguir y erradicar este lacra social y sobre todo, atendiendo a los colectivos más vulnerables, como es el caso de las mujeres rurales. La Estrategia Nacional sostiene que casi el 17% del total de mujeres que declaran haber sufrido maltrato residen en las zonas rurales españolas. Además, asegura que la residencia en los municipios rurales condiciona la denuncia de la violencia de género, hasta el punto de hacerla casi inexistente. Por ello desde AMFAR, insistimos en la prevención de la violencia y aplaudimos los recientes esfuerzos presupuestarios que permiten poner al servicio de las mujeres nuevas herramientas como es el caso de la asistencia jurídica gratuita durante todo el proceso de denuncia y la puesta en marcha de esta Estrategia Nacional que cuenta con un presupuesto total de 1.530 millones de euros para el desarrollo de actuaciones de prevención, sensibilización, coordinación institucional y administrativa y la asistencia a los colectivos más vulnerables durante los próximos tres años. Por último, desde AMFAR animamos a las mujeres a romper el silencio, a denunciar. Les brindamos todo nuestro apoyo y el acompañamiento necesario para dejar de sufrir. Les ofrecemos nuestro consejo y respaldo para acabar cuanto antes con la violencia que se ejerce contra las mujeres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/11/2013
Lola Merino: “apostamos por la gastronomía porque es algo que nos distingue frente a otras comunidades”
La concejal de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real y presidenta nacional de AMFAR acudió a la inauguración de la tienda gourmet, “Gloria Bendita”, un nuevo comercio que también se ha adherido a la tarjeta turística “CR CARD”. Ciudad Real cuenta desde hoy con una nueva propuesta gastronómica que se centra en los productos gourmet, “Gloria Bendita”, en la calle Postas 16. Su gerente, Eva Masías, explicó esta mañana en rueda de prensa que su apuesta por este negocio es un nuevo concepto dentro del mundo de productos delicatesen, ya que no se ceñirá solo a su venta sino que promocionará especialmente su cata y degustación, así como la divulgación de la cultura gourmet entre los ciudadrealeños. Una apuesta diferente que ha sido aplaudida por la concejal de Promoción Económica y Turismo, Lola Merino, quien resaltó en la rueda de prensa de presentación el “espíritu emprendedor de una mujer rural” y la “innovación en el sector agroalimentario” que está llevando a cabo Eva Masías. “Hoy en día el campo tira de la economía y goza de buena salud y en “Gloria Bendita” hay productos de primera calidad y productos gourmet de la mejor materia prima que hay en la provincia”, afirmó Merino. La concejal de Promoción Económica y Turismo subrayó al mismo tiempo la importancia que tiene que los nuevos establecimientos se adhieran al programa “CR Card”, una tarjeta que se ofrece a los turistas con la intención de que disfruten de las propuestas gastronómicas, hoteleras y comerciales con los mejores descuentos. Un motivo para que el visitante vuelva y se dé cuenta de que “la gastronomía es algo que nos distingue frente a otras comunidades”, dijo Merino. Además, Lola Merino aplaudió que esta emprendedora hubiera utilizado esta herramienta que ofrece el ayuntamiento de Ciudad Real a todos los comercios para poner en marcha su negocio, y le ofreció al mismo tiempo todas los instrumentos de los que dispone el Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE) para generar riqueza económica en la capital. Por su parte, Eva Masías informó que en “Gloria Bendita” se ofrecen productos de gourmet que no están en otras tiendas de Ciudad Real, y desterró viejos mitos hacia estas viandas. “Aquí tienes su espacio tanto el sibarita como el que no lo es, porque le asesoraremos para que se lleve lo mejor y nos ocuparemos de educar los paladares, porque queremos que sea un espacio para todos”, afirmó. Masías anunció que próximamente se pondrá en marcha una programación de catas, maridajes y conferencias en “Gloria Bendita” con profesionales de alto prestigio, que convertirán este establecimiento en la catedral de los sabores manchegos y de todos los rincones de España.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/11/2013
La Eurocámara apoya una cuota femenina del 40% en los consejos de las grandes empresas
El pleno de la Eurocámara ha respaldado este miércoles -por 459 votos a favor, 148 en contra y 81 abstenciones- la norma para imponer una cuota femenina del 40% en los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las grandes empresas cotizadas de la UE de aquí a 2020. En la actualidad, la cuota de mujeres en los consejos de administración en la UE se sitúa en el 16,6%. España está por debajo de la media comunitaria, en el 14,3%. "El voto del Parlamento Europeo es un momento histórico para la igualdad de género en Europa", ha dicho la promotora de esta iniciativa, la vicepresidenta de la Comisión y responsable de Justicia, Viviane Reding. "La Eurocámara ha provocado las primeras grietas en el techo de cristal que sigue impidiendo que las mujeres con talento accedan a puestos de alto nivel", se ha felicitado. Reding ha pedido a los Estados miembros que "estén a la altura" y hagan "progresos rápidos" para adoptar esta norma. Pero la directiva chocha con la oposición de un gran número de Estados miembros, liderados por Reino Reino Unido, que hasta ahora han impedido que avance. Las nuevas reglas deben ser aprobadas por la Eurocámara y los Gobiernos por mayoría cualificada. Para lograr el objetivo del 40%, la directiva establece que en los procesos de selección de personal, cuando haya varios candidatos con igual cualificación, las empresas estarán obligadas a escoger al del sexo infrarrepresentado. Las compañías públicas tendrán de plazo hasta 2018 para cumplir el objetivo. La Eurocámara continúa excluyendo a las pequeñas y medianas empresas del ámbito de aplicación de la directiva (con menos de 250 trabajadores). Pero pide a los Estados miembros que les incentive para mejorar el equilibrio de género en todos los niveles de dirección. Además, incluye una lista de sanciones obligatorias, en lugar de indicativas como proponía Bruselas. Las empresas que incumplan quedarán excluidas de las licitaciones públicas y de financiación de los fondos estructurales de la UE.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/11/2013
El turismo de naturaleza emerge en plena crisis y se consolida como negocio
EFE. El turismo de naturaleza ha emergido en España en plena crisis, y muchas de las actividades económicas ligadas a los recursos naturales han conseguido consolidar sus cifras de negocio precisamente durante los últimos años. De hecho, la recurrente pregunta de cómo ha afectado la crisis económica a su actividad sorprende a muchos de estos emprendedores "verdes", porque no han conocido otro ciclo económico que no sea el de la recesión. Para el biólogo y empresario del sector Carles Santana, las posibilidades del turismo de naturaleza en España son "enormes" porque la riqueza biológica es también "enorme", y ha insistido en que todas las empresas del sector tienen asumido que su actividad tiene que repercutir en beneficio de las economías locales. Turismo rural, el primero en despuntar Si el auge del turismo rural propició hace ya varias décadas el nacimiento de una oferta centrada en los deportes "de aventura" (barranquismo, senderismo, rutas en 4x4 o bici de montaña), hoy son las actividades "naturales" las que atraen a miles de turistas de todo el mundo y las que actúan como motor económico de muchas zonas rurales al dinamizar otros sectores. Avistar aves -aunque para conseguirlo haya que encerrarse durante muchas horas en estratégicos "hide" (escondites camuflados)-, fotografiar orquídeas únicas que florecen durante muy pocos días y en lugares muy específicos, o programar estancias para conocer y contribuir a programas de conservación de especies emblemáticas son algunas de las nuevas actividades que atraen a un creciente número de turistas, muchos de ellos extranjeros. España, país de biodiversidad Instituciones, organismos públicos y empresarios han percibido esas oportunidades y han surgido numerosas iniciativas de emprendimiento sustentadas en un sólido argumento: que España es el país europeo con una mayor diversidad biológica y que esa biodiversidad puede ser el mejor complemento del sol, de la playa, de la cultura o de la gastronomía. Así, numerosas empresas se han organizado en torno a "Turebe" (Turismo en Reservas de la Biosfera de España), una iniciativa respaldada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de Turespaña. Pero, además, este organismo puso en marcha el club "Ecoturismo en España" al que se han adherido ya centenares de empresas turísticas localizadas en entornos de espacios naturales protegidos y administraciones públicas comprometidas al mismo tiempo con la Carta Europea de Turismo Sostenible que lanzó la Comisión Europea. También la Fundación Biodiversidad -dependiente del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente- ha puesto en marcha durante los últimos años varios proyectos para potenciar el turismo de naturaleza, entre ellos un programa para potenciar la utilización de las "vías verdes" -antiguas líneas ferroviarias hoy en desuso- entre las personas que tienen alguna discapacidad. Fotografiar especies únicas Carles Santana es responsable de Photo Logistics, una empresa que cuenta con más de cincuenta "hide" o "aguardos" repartidos en lugares estratégicos de la península que presta servicio al cada vez mayor número de turistas interesados en visitar España para fotografiar especies únicas. Anclada en los "códigos éticos" que determinan el quehacer de este tipo de empresas -basados en no molestar a las especies fotografiadas ni perjudicar los hábitats en los que trabajan- esta empresa retorna una parte de sus beneficios a los propietarios de los terrenos donde se encuentran las especies amenazadas. En declaraciones a EFE, Carles Santana ha subrayado que esta actividad, además de un negocio, es una manera de dar valor a un territorio y de contribuir a la conservación de los recursos naturales, porque el perfil de este tipo de turista es el de un ciudadano muy concienciado con el medio ambiente que quiere ver y disfrutar de especies y de hábitat "muy bien conservados". "Entendemos el desarrollo rural como una parte esencial e imprescindible de la conservación de la biodiversidad", ha señalado Carles Santana, y se ha mostrado convencido de que este tipo de actividades supone un paso adelante hacia la integración de la conservación en el mundo de la empresa; y viceversa.
LEER MÁS