NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
17/12/2013
Andalucía apuesta por las mujeres emprendedoras en el sector pesquero
Agencias. La directora general de Pesca y Acuicultura de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Margarita Pérez, ha presentado en Carboneras el proyecto ‘Emprendedoras en las Zonas de Pesca de Andalucía’, que promueven todos los Grupos de Desarrollo Pesquero (GDP) de la Comunidad Autónoma Andaluza. El propósito de dicho proyecto es fomentar la cultura emprendedora y las actividades empresariales ligadas a la pesca, realizadas por mujeres, aportando visibilidad y realizando una demostración de las mejores experiencias que en este ámbito se identifiquen en las zonas de pesca de Andalucía para favorecer el apoyo a su gestión empresarial por parte de los distintos agentes. Tal y como ha destacado Margarita Pérez, “las principales motivaciones de este proyecto son promocionar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el desarrollo del sector pesquero de Andalucía; contribuir al desarrollo social y a la diversificación económica de las zonas de pesca de Andalucía y fomentar la cooperación entre los Grupos de Desarrollo Pesquero”. Así, mediante esta jornada, que incluye un Taller Piloto de Casos Prácticos de Dinamización del Emprendimiento Femenino en las Zonas de Pesca Andaluzas, además de realizarse un análisis y diagnóstico de la realidad actual del emprendimiento femenino en el sector pesquero andaluz, para dar a conocer y divulgar las iniciativas de éxito emprendidas en este campo, se pretende diseñar y proponer acciones concretas de cooperación entre los GDPs, con objeto de promover la cultura emprendedora entre las mujeres del sector pesquero andaluz y prestar apoyo técnico y financiero a los nuevos proyectos que surjan. El proyecto ‘Emprendedoras en las Zonas de Pesca de Andalucía’, con una inversión de más de 185.000 euros, financiados con fondos europeos, estatales y autonómicos, se enmarca dentro de las actuaciones previstas por el Programa Operativo para el Sector Pesquero Español 2007-2013. Entre ellas destaca el establecimiento de medidas para reconocer y promocionar las actividades ligadas a la pesca, realizadas por mujeres –estudios, encuestas, campañas; la mejora del acceso a los programas de ayuda para mujeres o para el desarrollo de nuevas actividades, o potenciar actuaciones encaminadas a aumentar la participación de la mujer en aquellos subsectores en los que tenga poca presencia, tales como el sector extractivo o en tierra. Por otra parte, uno de los objetivos de este proyecto, la contribución al desarrollo social y la diversificación económica de las zonas de pesca mediante el intercambio de experiencias y conocimientos y la cooperación entre GDPs, enlaza directamente con el eje prioritario 4 ’Desarrollo Sostenible de Zonas de Pesca’, del Programa Operativo para el Sector Pesquero Español 2007-2013. En él se declara expresamente que “supone una gran ventaja servirse, tanto como sea posible, de las buenas prácticas derivadas de la aplicación de esta medida. Para ello será fundamental el fomento de la cooperación entre zonas definidas dentro de una misma región, entre territorios de diferentes regiones y más allá del territorio nacional con zonas de pesca definidas por otros Estados Miembros”. Asimismo se recoge que este intercambio de experiencias y la suma de esfuerzos permitirá mejorar la calidad de vida en las zonas costeras desde la perspectiva social, económica y ambiental.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/12/2013
La innovación, la competitividad y el crecimiento económico no serán posibles sin el talento de las mujeres
La directora general de Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, acompañada del rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan José Casares, y de la secretaria general de Igualdad de la Xunta de Galicia, Susana López, ha inaugurado el Congreso Innovatia 8.3 organizado en el marco del Convenio de Colaboración suscrito entre el Instituto de la Mujer y la Universidad de Santiago de Compostela para el desarrollo del Programa Innovatia 8.3, que se llevará a cabo durante 2013, 2014 y 2015. El programa está dirigido a fomentar, desde la universidad, el empresariado femenino en el ámbito científico-tecnológico y la directora general del Instituto de la Mujer ha anunciado el objetivo de trasladar la experiencia al resto de Universidades y Centros de Investigación. Innovatia 8.3 está diseñado para apoyar conocimientos e ideas de proyectos empresariales que generen empleo. Asimismo, ayudará a la formación, captación y fidelización de talento y creará un sello de calidad relacionado con la creación, consolidación, internacionalización o asociación de empresas surgidas de las universidades. Durante su intervención, la directora general del Instituto de la Mujer ha destacado la importancia de Innovatia 8.3 “tanto en la promoción del espíritu emprendedor y el empresariado de las mujeres en ámbitos innovadores, como en la incorporación de igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el asesoramiento y el impulso empresarial realizado desde el ámbito universitario”. La responsable de Igualdad ha recordado que el último informe de emprendimiento global (GEM) sitúa en 3’5 puntos menos la actividad emprendedora femenina con respecto a la masculina, y que aún existe una brecha de más de 30 puntos entre ambos sexos en las carreras tecnológicas, lo que se acrecienta en la presencia de tecnólogas en la actividad emprendedora. “Estas desigualdades”, ha explicado, “imponen una pesada carga a la economía y suponen un despilfarro de talentos”. Para Carmen Plaza, uno de los principales retos de las políticas públicas de formación y empleo es “tratar de que mujeres y hombres tengan una presencia equilibrada en carreras universitarias técnicas y en actividades de emprendimiento de base tecnológica”. La titular del Instituto de la Mujer, ha hecho referencia a un nuevo modelo de “contrato social” en el que la Universidad ya no sólo se plantearía la formación e investigación en términos de eficacia, sino también de funcionalidad para el mercado empresarial y de transferencia de resultados innovadores y no será posible sin el talento de universitarias e investigadoras”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/12/2013
La Renta Agraria en términos corrientes sube un 7,7% en la primera estimación para 2013
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario en el año 2013, donde se recoge que la Renta Agraria en términos corrientes ha aumentado un 7,7%. Medida por Unidad de Trabajo Anual (UTA), se estima que la renta agraria ha aumentado un 10,5% en términos corrientes, y un 10% en términos constantes. Este último indicador es muy significativo ya que, en los 28 países de la Unión Europea, ha descendido un 1,3 por ciento de media. Por otra parte, la producción vegetal ha experimentado un aumento del 8,1 por ciento, variación que ha venido motivada por un incremento de los volúmenes recolectados. En este sentido, se han producido incrementos destacados en cereales, plantas industriales, vino y mosto, y frutas. No obstante, hay que anotar descensos en los sectores del aceite de oliva (campaña de comercialización 2012-2013) y hortalizas. En cuanto a los precios, aumentan en productos como las patatas, el aceite de oliva, hortalizas, plantas industriales y frutas, mientras que se observan descensos en cereales, vino y mosto. Por lo que se refiere a la producción animal, su valor aumenta un 0,4%, principalmente como consecuencia del ascenso de los precios. Los incrementos de precios más significativos se observan en porcino, leche, equino y bovino, y descienden los precios de los huevos, ovino-caprino y aves. En términos de cantidades, descienden en equinos, huevos, ovino-caprino, aves, porcino, bovino y leche. Por otro lado, los consumos intermedios experimentan un aumento del 1,5% respecto al año anterior, debido en gran medida al aumento de las cantidades consumidas y de los precios. Así, las principales variaciones al alza en cantidad se producen en fertilizantes, semillas y plantones y energía. Por el contrario, se registran descensos en servicios de intermediación financiera, gastos veterinarios y piensos. Asimismo, se registran aumentos de precios en productos fitosanitarios, piensos y gastos veterinarios, y descienden los precios de los fertilizantes. Por último, indicar que el volumen de subvenciones agrarias permanece prácticamente estable, con un ligero incremento del 1,2%. Esta información se puede consultar en la página Web del Ministerio, en el siguiente enlace: http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/economia/cuentas-economicas-agricultura/
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/12/2013
AMFAR Huesca celebra su Asamblea General con más de un centenar de socias
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Huesca, ha celebrado su Asamblea General Ordinaria. La jornada, que tuvo lugar en el salón de actos del Palacio de Villahermosa, contó con la participación de un centenar de socias de todos los rincones de la provincia. El acto estuvo presidido por Miriam Sancho, presidenta de AMFAR Huesca; Fina Mañas, secretaria; Paz Otal, tesorera; y José Fernando Luna, presidente de ASAJA Huesca, que ofreció una charla sobre las subvenciones de la política agraria comunitaria en el período 2014-2020 (pagos directos y desarrollo rural), destacando los errores que se están cometiendo a la hora de legislar dichas ayudas. Seguidamente, tuvo lugar la intervención de la terapeuta nutricional Natalia Barrachina, que ofreció una charla sobre la alimentación y prevención de la osteoporosis. Durante la reunión también se procedió a la lectura del acta de la Asamblea del año anterior y del presupuesto del año 2013, aprobados ambos por unanimidad. Posteriormente, realizaron un análisis de las actividades llevadas a cabo en el último año y se presentaron a las socias los proyectos para el próximo ejercicio, haciendo hincapié en la importancia de la formación en el medio rural. Para finalizar, la Junta Directiva de AMFAR HUESCA por quinto año consecutivo, dio un emotivo homenaje a una de las socias de mayor edad, María Fuentes Foradada, de la localidad de Tramaced.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/12/2013
La revista de AMFAR, Mujer Rural, se adapta a tu pantalla
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, en un claro esfuerzo por mantenerse a la vanguardia en las nuevas tecnologías de la comunicación, adapta su revista Mujer Rural al formato digital. La revista de AMFAR, Mujer Rural cuenta con 20 años de historia. Una publicación que se ha venido editando trimestralmente en papel desde el año 1993 y que ha servido de nexo de unión para las más de 90.000 afiliadas de AMFAR en toda España. Esta revista se transforma ahora a formato digital con el objetivo de adaptarla a los nuevos tiempos de la comunicación y por otra parte, para apostar por el medioambiente. De este modo y a partir de este mes de diciembre, las afiliadas de AMFAR podrán acceder a todas las noticias_ant relacionadas con la mujer y el mundo rural, a través de cualquier dispositivo electrónico, desde el móvil, la tablet o el ordenador. La revista Mujer Rural se ofrece en distintos formatos para que las usuarias puedan elegir el que mejor se adapta a su pantalla. Así, la nueva publicación de AMFAR se ofrece en formato web, versión tablet, flash y en pdf. La revista Mujer Rural está disponible en la dirección revistaamfar.mujerrural.com, así como en la web de AMFAR y en las distintas plataformas digitales con las que cuenta la Federación, como es el caso de la plataforma de formación on line, www.plazasenred.es. Para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, esta iniciativa es “una nueva apuesta de AMFAR para adaptarse a los nuevos tiempos e impulsar la incorporación de la mujer rural a las nuevas tecnologías de la comunicación, una ventana abierta al mundo que permite acceder a la información de manera gratuita y rápida, además de acortar distancias y permitir la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Por otra parte, el buen aprovechamiento de esta nueva iniciativa depende, según Merino, de que la banda ancha, internet y las nuevas tecnologías lleguen a todas nuestras zonas rurales. “Por desgracia, en pleno siglo XXI hay empresarias rurales que para atender el móvil o contestar un correo electrónico deben desplazarse a un punto concreto de su municipio, una situación que debemos cambiar lo antes posible”, añade. Según datos registrados por la Universidad Politécnica de Madrid en el año 2012, medio millón de españoles no tiene acceso a banda ancha, una cifra que se concentra sobre todo en las zonas rurales. De acuerdo con este estudio, el 27,73% de la población española, sin cobertura de banda ancha, vive en municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes. Por otra parte y según el Instituto Nacional de Estadística, frente a un 76,6% de ciudadanos con acceso a internet en las ciudades más grandes, se registra un 65,8% de habitantes de municipios de menos de 10.000 habitantes que acceden a la red habitualmente. Por último, la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, destaca que la decisión de lanzar este nuevo producto nace de la buena experiencia registrada por la Federación en la plataforma de formación on line, “los buenos resultados y el gran interés mostrado por nuestras afiliadas en www.plazasenred.es, nos han llevado a apostar por este nuevo servicio de información, gratuito y en tiempo real. Una decisión que esperamos cuente con el respaldo y la buena aceptación de nuestras afiliadas”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/12/2013
En busca de modelos flexibles de gestión de horarios para favorecer la conciliación
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha propuesto trabajar conjuntamente con las empresas y los agentes sociales para avanzar en modelos más flexibles de gestión de horarios con el objetivo de favorecer la conciliación de las facetas profesionales y familiares de los ciudadanos. La Directora General de Familia e Infancia, Salomé Adroher, con motivo de la clausura, esta mañana, de una Jornada sobre Flexibilidad y de la entrega de los premios Empresa Flexible, ha anunciado que los próximos planes de Familia y de Igualdad de Oportunidades, ambos previstos para la primera mitad de 2014, contendrán medidas en este sentido. Durante su intervención, Adroher ha destacado que la conciliación entre vida personal, familiar y laboral conecta con el interés de un número creciente de empresas, que entienden que debe incorporarse esta variable a sus políticas de recursos humanos, y así, mantener una posición avanzada, atractiva y acorde con el actual mercado de trabajo y la situación de la sociedad española. Con todo, la Directora General de Servicios Sociales para la Familia y la Infancia ha reconocido que aún hoy persisten en el mercado laboral elementos organizativos (en materia de jornadas y horarios, básicamente) que dificultan o condicionan la formación de hogares, la decisión de tener hijos y el cuidado de los mismos o de otros dependientes. Por ello, la reordenación de horarios y las mejoras para hacer compatibles todas las esferas que componen nuestras vidas precisan de la implicación directa del mundo empresarial y de la creación de sinergias que permitan impulsar políticas empresariales familiarmente responsables. Adroher ha aludido a la reciente publicación de las recomendaciones y conclusiones de la Subcomisión del Congreso de los Diputados sobre la racionalización de horarios, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad, pues inciden especialmente en la necesidad de profundizar en la normativa sobre estas temáticas, y en ámbitos muy variados, sobre todo en la empresa, para que asuma un papel activo en la mejora de la conciliación, la corresponsabilidad y la racionalización de nuestros horarios. En esta línea, ha avanzado que el Gobierno, en su compromiso de favorecer la libertad de elección de hombres y mujeres a la hora de gestionar sus responsabilidades, se propone impulsar un conjunto articulado de medidas de apoyo a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral de mujeres y hombres, en el marco del Plan Integral de Apoyo a la Familia y del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, con el fin de avanzar en modelos de gestión más flexibles en materia de horarios y espacios, y atentos a la dimensión familiar y personal de los trabajadores. Para ello, ha señalado Adroher, se precisa la implicación de todos los agentes sociales y económicos con el fin de conseguir cambios culturales y estructurales que beneficien a todos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/12/2013
La Comunidad Valenciana registra el mayor abandono de tierras agrarias de toda España
Los agricultores valencianos han dejado de cultivar durante 2013 un total de 8.065 hectáreas, lo que sitúa a la Comunidad Valenciana como la autonomía que ha registrado durante este año la cifra de abandono de tierras de cultivo más elevada de toda España, según revelan los datos oficiales de la encuesta sobre superficies y rendimientos elaborada por el Ministerio de Agricultura y que ha sido analizada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). Además, el informe permite establecer que tras la pérdida de esas 8.065 hectáreas, el conjunto de terreno destinado a usos agrarios que ha dejado de cultivarse en la Comunidad Valenciana alcanza el nivel más alto de los últimos 11 años. En concreto, el suelo agrario abandonado ha pasado de una cifra global de 136.606 hectáreas en 2002 a un total de 167.658 hectáreas en 2013. En términos porcentuales, esta evolución negativa se traduce en un aumento de las tierras agrarias que han dejado de cultivarse del 22,7%. El incremento del abandono de suelo valenciano cultivable durante 2013 –esas 8.065 hectáreas ya aludidas y que implican a su vez una subida del 5,05% respecto al año pasado- contrasta poderosamente con la tendencia de recuperación de tierras que se ha registrado en el conjunto de España y, sobre todo, en aquellas regiones que son las principales competidoras de la Comunitat Valenciana en materia agrícola. Así, en España, en términos globales, volvieron a cultivarse este año un total de 10.277 hectáreas (+0,93% en relación a 2012), mientras que en las comunidades competidoras –Andalucía y Murcia– creció la superficie cultivada.
LEER MÁS