NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
14/11/2013
AMFAR aborda el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social en el Consejo Estatal de ONG’s
La presidenta nacional de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, asiste mañana en Madrid al Pleno del Consejo Estatal de Organizaciones No Gubernamentales de Acción Social del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. AMFAR es la organización nacional que defiende y representa a las asociaciones de mujeres rurales españolas en este órgano consultivo adscrito a la Administración General del Estado y que preside la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato. En el transcurso del plenario se abordará, entre otros, la aprobación y aplicación del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016. Un Plan que pretende impulsar la inserción socio-laboral de los colectivos más vulnerables a través del empleo, reducir la pobreza infantil y garantizar la prestación de servicios básicos a las personas en situación de especial vulnerabilidad. El Consejo Estatal de ONG´s de Acción Social es un órgano consultivo, que se constituye como órgano de asesoramiento, participación y diálogo entre el movimiento asociativo español y la Administración General del Estado. La finalidad del Consejo es propiciar la participación activa de las organizaciones sin ánimo de lucro en la elaboración de las políticas sociales, pudiendo éstas asesorar y proponer medidas al Gobierno a favor de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. AMFAR es la organización que da voz al tejido asociativo español de mujeres rurales, representada por su presidenta nacional, Lola Merino, quien ostenta además la presidencia del Grupo de Trabajo del Medio Rural. AMFAR forma parte del Consejo junto a otras 26 entidades, como es el caso de Cruz Roja Española, Cáritas, CERMI o COCEMFE y otras en representación del Voluntariado, Infancia, Juventud o Familia; así como una representación de toda la Administración General del Estado, a través de direcciones generales, subdirecciones u organismos adscritos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/11/2013
Lola Merino informa sobre la Ley de Titularidad Compartida en Villafranca de los Caballeros
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ofreció ayer una conferencia técnica sobre la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias en Villafranca de los Caballeros (Toledo), en el marco de unas jornadas sobre Empleo y Emprendimiento que el Ayuntamiento de este municipio ha organizado en colaboración con el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. En su intervención, Merino recalcó que la titularidad compartida de los cónyuges en las explotaciones agrarias ha sido una de las grandes e históricas reivindicaciones de AMFAR, ya que permite el reconocimiento del trabajo invisible realizado por las mujeres en el campo y el disfrute de sus propias prestaciones sociales. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido dos años desde la aprobación de la normativa legal que rige la titularidad compartida en las explotaciones agrarias, son muy pocas las mujeres que se han dado de alta en esta nueva figura legal, tan sólo seis en Castilla-La Mancha. Según la presidenta de AMFAR, la Ley que fue publicada en el BOE de 4 de octubre de 2011, se encuentra actualmente con una serie de obstáculos que dificultan la incorporación de las mujeres rurales como cotitulares de las explotaciones agrarias. “Existen dos problemas esenciales. Por una parte, la difícil coyuntura económica, y por otra, la gran diversidad de normativa que ha generado enorme confusión en las distintas comunidades autónomas”. Hay comunidades autónomas que incentivan la incorporación de las mujeres con subvenciones, frente a las que ofrecen bonificaciones o las que no ofrecen ningún tipo de ayuda. Se recogen también diferencias muy dispares en el límite de edad de las beneficiarias, apuntó Merino. El acto contó también con la asistencia del alcalde de Villafranca de los Caballeros, Andrés Beldad, quien mostró su apoyo a este tipo de jornadas “que ayudan a potenciar no sólo la creación de empleo sino además la motivación de nuestros ciudadanos y poblaciones, tan necesario en momentos como el que nos ha tocado vivir en la actualidad”. A este encuentro de trabajo asistieron además los técnicos del Centro de la Mujer del municipio toledano, así como vecinos de ésta y otras localidades cercanas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/11/2013
Arias Cañete afirma que los hogares españoles recuperan el consumo
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el consumo doméstico, que estaba paralizado por el impacto de la crisis, se recupera, con un aumento del volumen de un 0,9 % y en valor de un 2,4 %. Así lo ha indicado Arias Cañete en la presentación en Madrid del Anuario de la Alimentación 2012, elaborado por Mercasa, donde ha considerado que los últimos datos de septiembre son una señal de que los hogares están recuperado niveles de consumo. Por su parte, el presidente de Mercasa, Eduardo Ameijide, ha indicado en su intervención que el sector contribuye a la creación de valor y tiene impacto en el empleo y en la calidad de vida. Ameijide ha hecho hincapié en que la producción, transformación y distribución de los productos alimentarios están sometidos a procesos de cambio, como la globalización o las innovaciones tecnológicas. Por ello, ha remarcado la necesidad de prestar atención a las señales que envían los consumidores, que en los últimos años han dado una importancia creciente al factor precio, a la calidad, la proximidad y los alimentos frescos. Arias Cañete, por otro lado, ha recordado que el sector agroalimentario está siendo netamente exportador y tiene un potencial de crecimiento importante no sólo en el mercado nacional sino también en el exterior, “donde España es el octavo país del mundo exportador de productos agroalimentarios. Se trata de un sector -tanto el productor como la industria- en el que “el Gobierno va a concentrar todos los esfuerzos para que sea muy dinámico y tenga un potencial de crecimiento más importante”, ha añadido. En ese sentido, ha aludido al apoyo conseguido en Bruselas para el sector primario, con cerca de 48.000 millones de euros para el periodo 2014-2020. Su Departamento ha puesto en marcha una serie de medidas legislativas y de estrategias para que el sector sea más dinámico, y entre ellas ha citado el fomento de la integración cooperativa a partir del 1 de enero: “Cuando tengamos todos los mecanismos presupuestarios nuevos en marcha, fomentaremos las entidades asociativas prioritarias y las cooperativas de más dimensión”. Otras medidas puestas en marcha son el Plan de internacionalización para las empresas agroindustriales, así como trabajar para abrir más mercados de exportación y eliminar barreras para que los productos españoles puedan tener acceso a mercados de terceros países. “En estos momentos este sector está siendo el más dinámico de la economía española en términos de crecimiento económico y de creación de empleo”, ha insistido. Si se tiene en cuenta todas sus fases -producción, transformación, comercialización y distribución-, es responsable del 8,3 % del PIB nacional (muy por delante de sectores industriales como el automóvil) y emplea a más de 2 millones de personas. En relación con el anuario, ha resaltado que muestra que el valor de la producción de la rama agraria (PRA) ascendió en 2012 a 43.151 millones de euros (en términos corrientes), lo que supuso un aumento en valor del 4,3 % respecto a la campaña anterior, y en términos netos, la Renta Agraria (RA) subió a 22.722 millones de euros, un 2,4 % más. En cuanto a las cifras de la industria alimentaria, las ventas netas de productos fueron de 86.298 millones de euros y el número de empresas, al cierre de 2012, de 29.196. Arias Cañete ha destacado que se han recuperado los datos del consumo extradoméstico que fueron suprimidos por el anterior gobierno, y que demuestran que en 2012 el gasto se redujo un 4,1 %, las visitas realizadas en hostelería bajaron un 2,9 %, y el tique medio disminuyó un 1,2 %, con una media de 4,84 euros. Ha calificado de llamativo el hecho de que el número de visitas en la hostelería sólo creciera en las que incluyeron a menores de 9 años (un 8,3 %), mientras que el resto de colectivos las redujo, especialmente los mayores de 65 años, (un 7,7 %).
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/11/2013
Mato considera “inaplazable” para el desarrollo del país conseguir una mayor corresponsabilidad en el ámbito familiar
“En las familias españolas está gran parte de la energía y la iniciativa necesaria para conseguir que las cosas mejoren”. Así lo ha asegurado hoy la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en el VIII acto de entrega de los Certificados de Empresa Familiarmente Responsable, una iniciativa del Ministerio en colaboración y apoyo de la Fundación Más Familia, que cumple su X aniversario. La ministra ha asegurado que, pese a los avances, aún queda mucho camino por recorrer para conseguir la plena igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, sobre todo, “una mayor corresponsabilidad en el ámbito familiar”. Este reto es, en palabras de Mato, “una cuestión prioritaria e inaplazable”, en primer lugar para el desarrollo del país, pues favorecerá el crecimiento económico, el empleo y la competitividad. Pero también para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, “las empresas, los ciudadanos y también la Administración, tenemos que asumir un papel activo en la mejora de la conciliación, la corresponsabilidad y la racionalización de nuestros horarios”. Desde el Gobierno, se trabaja para impulsar “un conjunto articulado de medidas de apoyo a la conciliación”, en el marco del Plan Integral de Apoyo a la Familia y del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. Porque “consideramos esencial reconocer y apoyar a las familias, que son una fuente insustituible de confianza y solidaridad”. El primero de estos Planes, en el que trabaja Sanidad en colaboración con nueve departamentos ministeriales, abordará cuestiones ligadas a la conciliación, como el impulso del teletrabajo y el trabajo a tiempo parcial, de los permisos parentales y de los servicios de cuidado infantil. La ministra ha precisado que las familias que atraviesan situaciones de dificultad centrarán “gran parte de nuestro esfuerzo”. Con esa intención, el Ministerio también está ultimando el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social, con acciones concretas orientadas a la atención y ayuda de las familias en situación vulnerable o en riesgo de exclusión. También con este fin se han destinado una parte importante de las subvenciones del IRPF. En concreto, en la convocatoria de 2013, más de 21 millones de euros para 200 programas de infancia y familia, con los que se ha atendido a más de 1,7 millones de personas. La ministra ha concluido su intervención felicitando a las empresas reconocidas y a la Fundación Más Familia. “Sois, sin duda, vanguardia y ejemplo para muchas otras que seguirán vuestras políticas en línea con el signo de los nuevos tiempos”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/11/2013
AMFAR clausura cuatro cursos de gestión agraria en la provincia de Ciudad Real
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, clausura esta semana cuatro acciones formativas en las localidades de Membrilla, Bolaños de Calatrava, Moral de Calatrava y Chillón (Ciudad Real). Estas cuatro actividades forman parte del programa plurirregional de formación que AMFAR desarrolla con la financiación del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación, y cuyo objetivo primordial pasa por contribuir al desarrollo de la competitividad y a la modernización y mejora de las explotaciones agrarias. La prevención de los riesgos laborales, la conservación de los recursos naturales, el trabajo asociado y la gestión de explotaciones agrarias, son las temáticas de los cuatro cursos impartidos en los municipios de Membrilla, Bolaños de Calatrava, Moral de Calatrava y Chillón, respectivamente y que AMFAR clausura esta semana. Las cuatro acciones formativas han contado con un total de 85 mujeres participantes que han podido ampliar sus conocimientos sobre temas de máxima utilidad para las profesionales del campo y para las que se plantean un futuro laboral relacionado con el sector agrario. En palabras de la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, todas estas actividades pretenden conseguir que las explotaciones agrarias dirigidas por mujeres “sean más competitivas, al tiempo que concienciar a las profesionales sobre la necesidad de modernizar y mejorar la gestión de las explotaciones agrarias”. En total, AMFAR ha desarrollado 11 acciones formativas en Castilla-La Mancha, además de las 67 actividades dentro de este mismo programa formativo que se han realizado en Castilla y León, Andalucía, Extremadura, Galicia, Cataluña, Comunidad Foral de Navarra, Canarias y Comunidad Autónoma de Murcia.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/11/2013
La vendimia es, con 58 euros/día, la actividad agraria con mejor salario medio
El trabajo en torno a la preparación de la "vendimia" fue la actividad agropecuaria mejor pagada -58,89 euros/día- el pasado mes de junio, según la encuesta mensual de precios percibidos, pagados y salarios agrarios difundida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama). Durante el mes de junio de 2013, el segundo mejor salario medio correspondió a la "plantación y tala de árboles" (53,35 euros/día), seguido de la "recolección de productos herbáceos" (53,22 euros/día) y la "siembra y abonado" (50,80 euros/día). Los salarios medios nacionales más bajos durante el pasado mes de junio fueron los de los "peones fijos" (36,00 euros/día), los "vaqueros o porqueros" (38,99 euros/día), los "tractoristas y maquinistas" (41,22 euros/día) y los pastores (41,23 euros/día). Entre enero y junio de 2013, el sueldo mayor -64,00 euros/día- correspondió a los trabajadores de "tratamiento de plagas" y al mes de marzo. En el total del año 2012, el salario medio nacional más alto pagado en el sector agropecuario fue de 58,13 euros/día y correspondió también a "tratamiento de plagas", que llegó a alcanzar en marzo del último ejercicio una remuneración de 62,04 euros/día, una cifra que en junio de 2013 alcanzó los 47,51 euros/día. A lo largo de todo 2011, de nuevo el "tratamiento de plagas", con 57,83 euros/día, aparece como el salario medio nacional más alto. Los sueldos medios más bajos tanto en el total de 2011 como en 2012 fueron los de "peón fijo" (36,64 y 36,05 euros/día, respectivamente), seguidos de los de "vaqueros o porqueros" (38,50 y 38,92 euros/día, respectivamente).
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/11/2013
Cañete asegura que la PAC defenderá al agricultor que cree riqueza
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha afirmado que la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) defenderá al agricultor que desarrolle una actividad "pegado" al territorio que genere riqueza y empleo. Preguntado sobre el nuevo modelo de la PAC, el ministro ha asegurado que se trabaja en un modelo de aplicación comarcal que garantice el apoyo a todos los sectores "sin grandes desviaciones" con respecto al actual. De la misma forma, Miguel Arias Cañete defendió la pedagogía, que "a veces funciona mejor que las subvenciones", y que es la que aplicará el ministro con la gran distribución para que "no se ahogue" a los productores y se llegue "a un sistema de precios racional" que frene la imparable escalada de exportaciones de los productos españoles. El ministro ha explicado que el nuevo modelo va a garantizar que las ayudas comunitarias lleguen entre el 30 y el 40 por ciento de la renta agraria, pero ha indicado que los productores españoles deben tener a una agricultura de calidad y cada vez más competitiva que les permita exportar con los mayores márgenes comerciales posibles. No obstante, el ministro ha recalcado que la aplicación de la PAC se sigue negociando con las comunidades autónomas en el marco de la Conferencia Sectorial y se ha mostrado optimista sobre los resultados de la negociación. Con anterioridad, en una conferencia organizada por el diario "El Norte de Castilla", el ministro ha indicado que una definición de agricultor activo como el dado de alta en el sistema de la Seguridad Social como autónomo supondría para España una pérdida de 3.197 millones y unos 51.000 beneficiarios. No se puede "ahogar" a los productores Pedagogía, que "a veces funciona mejor que las subvenciones", aplicará el ministro con la gran distribución para que "no se ahogue" a los productores y se llegue "a un sistema de precios racional" que frene la imparable escalada de exportaciones de los productos españoles. La exportación ya es el destino del 25 por ciento de la producción agrícola española, "que será un 50 por ciento en nada", con "un proceso imparable", que conducirá a "tener que importar de otros países producciones de peor calidad", ha alertado el ministro en Valladolid, a la vez que ha recordado que hay un "proceso imparable de concentración de la gran distribución". Ha advertido que si sigue la guerra de precios y el margen que se deja a la agroalimentación y al productor es más pequeño "la exportación va a ser imparable". Llegar "a un sistema de precios racional" es la "gran asignatura nacional", ha reconocido el ministro, quien ha recordado que el Ministerio "está metiendo dinero para la integración de cooperativas para que los agricultores tengan margen de negociación". En esa línea, el ministro ha apostado por mejorar la posición del sector en el mercado, lo que pasa por dimensionarlo, y ha recordado que en España hay 3.900 cooperativas que facturan 19.000 millones de euros, mientras que en Holanda las dos más importantes facturan 16.000 millones, y las cuatro principales de Alemania y Francia tienen el mismo negocio que las 4.000 españolas. Los localismos dificultan la fusión de la cooperativas Esa dimensión afecta a la capacidad de innovación y exportación ha argumentado Arias Cañete, quien ha recordado que sólo en Castilla y León hay 370 cooperativas con una facturación de 2.000 millones. Los "localismos y distintas sensibilidades" dificultan las fusiones de las cooperativas dentro de las autonomías y dejar por ejemplo reducidas a una o dos las de Castilla y León, cuando no se ven como "utópicas" las fusiones de éstas con las de Andalucía, e incluso "surrealistas" si se plantea con las de Cataluña. "Pero es lo que hay que hacer y que han hecho en Holanda y Alemania, y da competitividad y mercado europeo y global", ha referido el titular de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
LEER MÁS