NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
07/11/2013
España tira a la basura 7,7 millones de toneladas de alimentos cada año
Efeagro. Pese a los momentos de crisis actuales, la cifra de alimentos que va a parar a la basura es un auténtico escándalo. España desperdicia cada año 7,7 millones de toneladas de alimentos. No es un caso aislado en Europa, se sitúa en sexta posición por detrás de Alemania, Holanda, Francia, Polonia e Italia. La Comisión Europea estima que en Europa se pierden o desperdician 89 millones de toneladas de alimentos anuales, lo que significa 179 kilos por habitante, mientras que en el mundo 1.300 millones de toneladas van a la basura cada año, según la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Estas cifras suponen que se pierde el 33 % de la producción mundial de alimentos, según recoge la FAO. Además, cada año entre un 30 % y un 50 % de los alimentos sanos y comestibles se convierte en residuos. ¿Dónde está el problema? Según el estudio de INC-Hispaccop, las sobras de las comidas son el principal motivo por el que se tiran los alimentos en España. Le siguen, los productos deteriorados por su mala conservación o almacenamiento o por el exceso de tiempo; los alimentos sobrantes destinados al aprovechamiento pero olvidados para el consumo; los productos caducados; los alimentos cocinados en exceso o con preparación inapropiada y finalmente los productos con fecha de consumo preferente expirada. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) celebra estos días la “Semana de la Reducción de Desperdicios” con el objetivo conciencia sobre el aprovechamiento de los alimentos y limitar su desperdicio. Acciones en colegios, hipermercados y restaurantes, como las que se realizarán esta semana son claves para lograr la concienciación de la sociedad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/11/2013
AMFAR Toledo trabaja en la Ley de Titularidad Compartida y la nueva PAC 2014-2020
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Toledo, trabaja con las mujeres rurales de la provincia en dos temas de primer orden para su futuro profesional, la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, y la PAC en el nuevo periodo 2014-2020. Dicha labor se ha llevado a cabo mediante seis jornadas de trabajo que AMFAR ha impartido en otras tantas localidades toledanas: Menasalvas, La Torre de Esteban Hambran, Escalonilla, Valmojado, Yunclillos, y La Puebla de Almoradiel. Estas actividades, que forman parte del programa de formación “Castilla-La Mancha, tierra de oportunidades para la mujer rural” impartido por AMFAR en colaboración con la Consejería de Agricultura del Gobierno regional, han servido para recordar que medidas como la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, aprobada en 2011, son necesarias para hacer visible el trabajo de las mujeres en el campo. La presidenta de AMFAR Toledo, Rosa del Castillo, señala que esta normativa constituye una reivindicación histórica de AMFAR y que “nos permite seguir avanzando para alcanzar la igualdad efectiva con los hombres”. En cuanto a la futura aplicación del reglamento de desarrollo rural y al nuevo periodo de la Política Agraria Comunitaria, AMFAR sostiene que el papel de las mujeres es crucial para la diversificación económica, la vertebración territorial y la creación de riqueza. “Las mujeres y los jóvenes deben ocupar el centro de las políticas de desarrollo rural”, afirma Del Castillo. AMFAR recuerda que la presidenta nacional de la organización, Lola Merino, asiste precisamente hoy, miércoles 6 de noviembre en Bruselas, a la reunión de la Comisión Europea de Mujeres Rurales del COPA (Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias), para debatir el papel que las mujeres rurales deben desempeñar en el futuro reglamento europeo de desarrollo rural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/11/2013
Compromiso del Gobierno para que la mujer rural tenga los mismos servicios sociales que en la ciudad
La ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha confirmado el compromiso el Gobierno con la mujer rural y para que esta "tenga los mismos servicios sociales" que las que viven en la ciudad. En este sentido ha señalado que, a su juicio, la marcha del medio rural de la mujer debe ser "una decisión personal" y no una obligación por "las circunstancias económicas y sociales". En respuesta a una interpelación en el Pleno del Senado, Mato ha apuntado que las políticas del Ejecutivo estás dirigidas hacia "las necesidades de la mujer en el siglo XXI" que, a su juicio, son: igualdad de oportunidades para acceder a un puesto de trabajo, que se acabe con la brecha salarial, la conciliación de la vida laboral y familiar y acceso a los puestos de dirección en las empresas. La ministra ha respondido así a las acusaciones de la senadora del PSOE, Elena Diego, que ha asegurado que las políticas del PP son una "bomba de destrucción masiva" contra "los derechos de las mujeres". Para Diego, el Ejecutivo del PP está llevando a España "al siglo pasado" y el país, en este momento "es en blanco y negro". "Las mujeres están volviendo a ser silenciadas y a ser invisibles, porque si no están seguras, y esto lo tiene que hacer el estado, ellas van a tener miedo para denunciar, para salir de casa o van tener más dificultades para tener un trabajo por cuenta ajena", ha destacado. Al respecto, Mato ha añadido que desde el Ejecutivo favorecen la igualdad de oportunidades laborales de la mujer "sin cuotas y sin imposiciones" como, según ha señalado, lo hizo el Gobierno socialista en el pasado. "Lo hacemos por la valía de las mujeres, creemos que las mujeres tienen valía para acceder a un puesto de trabajo sin necesidad que nadie las tenga que imponer, y en ese sentido estamos trabajando", ha apuntado. Durante su intervención, Diego ha pedido a Mato que "ejerza" por primera vez en dos años para que "controle" las decisiones que toman otros departamentos y que pueden afectar a la mujer rural, como puede ser la próximamente aprobada reforma local. "No creo que tenga ningún problema en que evitemos duplicidades, una competencia, una administración, y no tiene sentido que la misma competencia cueste tres veces porque la ejerzamos tres administraciones. La racionalización beneficia siempre a los ciudadanos", ha respondido la ministra ante estas acusaciones. "Voy a seguir trabajando permanentemente en la búsqueda real de la igualdad de oportunidades porque creo firmemente que este es el camino. Tengo una oportunidad desde el Ministerio para trabajar en esta línea y ese es el legado que espero dejar para el futuro de mis hijas, nietas y bisnietas", ha añadido Mato. La titular de Igualdad ha indicado además que su departamento apuesta por "un modelo de cambio con la incorporación de nuevas tecnologías e innovación en mundo rural, así como por un papel de la mujer en la vertebración territorial en la cohesión social y en la salida de la crisis económica en términos de desarrollo sostenible de la crisis". Finalmente, Mato se ha dirigido a la senadora socialista para pedirle que desde su formación "hagan propuestas constructivas" y dejen de "decir que las políticas de un Gobierno van en contra de la mujer, porque no es verdad".
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/11/2013
El presupuesto para 2014 del Ministerio de Agricultura se incrementa por primera vez en cinco años
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha señalado que “por primera vez en cinco años el Presupuesto para 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente no sólo no se reduce, sino que se incrementa en un 3,4%, (9.810,68 millones de euros), es decir, 321 millones más que en el presente ejercicio”. En una respuesta oral en la sesión de control al Gobierno en el Senado sobre las cuentas del Departamento en los últimos cinco años, Arias Cañete ha explicado que el presupuesto consolidado del Ministerio para 2014 no equivale a un tercio del de 2009, sino que es un 74%. “En todo caso, de los cinco ejercicios presupuestarios anteriores, dos no son responsabilidad de este Gobierno, sino del anterior. De 2009 a 2011, el Ejecutivo socialista redujo el presupuesto en más de 2.000 millones de euros -de 4.835 millones de euros a 2.807-; y el presupuesto de 2011 supuso una disminución del 33% respecto al de 2010, la mayor bajada de la serie histórica de los presupuestos de este Departamento”, ha explicado. “Por tanto, en los dos Presupuestos que ha aprobado este Gobierno, más el tercero que se encuentra en trámite de aprobación, la disminución total ha sido significativamente más leve”, ha recalcado. GOBERNAR CON PRIORIDADES CLARAS Arias Cañete ha manifestado que el actual Gobierno se encontró con la mayor crisis de la historia de la democracia y los presupuestos aprobados en estos años tienen un objetivo fundamental: “la salida de la crisis y la consecución del crecimiento” y, para ello, es necesario reducir el déficit público, conteniendo el gasto y gestionando mejor. El ministro ha destacado que desde el año 1996 hasta el año 2003, los gobiernos del Partido Popular hicieron que la renta agraria creciera un 30%, “mientras que en ocho años de gobiernos socialistas, con una primera fase del ciclo con recursos muy importantes, la renta agraria bajó un 15%”. “Después, en el año 2012, con recursos reducidos, la renta agraria ha vuelto a crecer y, además, el sector es muy dinámico en exportación”, ha añadido. Según Arias Cañete, este Gobierno está apoyando al sector no sólo con recursos presupuestarios, negociando en la Unión Europea los apoyos comunitarios, sino que está haciendo la mejor administración de los recursos disponibles. Además, el ministro ha subrayado que se están haciendo las reformas estructurales para hacer este sector “más competitivo, más orientado al mercado y más rentable para los agricultores”. Según el ministro, la rentabilidad no se consigue solo con subvenciones, “la rentabilidad se logra dotando al sector de los instrumentos necesarios para concentrar la oferta, tener cooperativas más potentes, una cadena alimentaria que funcione mejor, apoyando los procesos de internacionalización y consiguiendo que este sector sea innovador”, ha reiterado. Por último, Arias Cañete ha afirmado que este año “hemos vuelto a incrementar los presupuestos en dos líneas fundamentales: políticas de desarrollo rural y en políticas del agua. Ambas contribuyen a hacer más competitivo a este sector”, ha concluido.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/11/2013
Asesinadas 700 mujeres en diez años víctimas de la violencia de género en España
ABC. Un total de 700 mujeres han sido asesinadas en España en la última década por otros tantos hombres con los que mantenían o habían mantenido una relación sentimental. Es el resultado estadístico de una media de setenta homicidios cada año, desde que en 2003 se empezaran a contar los crímenes con vistas a la aprobación, un año más tarde, de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Aunque la Delegación Especial del Gobierno para la lucha contra la Violencia de Género, creada con la citada ley, es el organismo que se encarga de la recopilación de los datos, son tradicionalmente las organizaciones de mujeres quienes han venido poniendo nombres y apellidos a una realidad que, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, padecen más de 600.000 mujeres cada año en España, aunque menos de la cuarta parte se decidan a contarlo. Este era el caso de Yaneth, arrojada desde un segundo piso por el que era su novio en la localidad malagueña de Fuengirola el 7 de enero de 2003. Fue la primera en una estadística poblada de historias de mujeres cuyo único rasgo en común es precisamente su condición femenina. Ella tenía 28 años, era extranjera. La mujer asesinada este sábado en la localidad conquense de Villanueva de la Jara, la última en ingresar en la estadística, era española, rondaba los 40 y tenía dos hijos pequeños. Aquel año se cerró con 71 mujeres muertas, de las que 62 eran españolas. La más joven tenía menos de 17 años y el grupo más amplio, 27 mujeres, eran treintañeras. No obstante, murieron quince mujeres que contaban entre 41 y 50 y otras siete que, como Encarnación, octogenaria asesinada por su marido a finales de enero, tenían más de 64. En más de la mitad de los casos seguían manteniendo una relación de pareja con el hombre que las maltrataba. No hay un perfil único Todos los expertos coinciden en destacar que no hay un perfil único de víctima de violencia de género. En estas setecientas mujeres hay inmigrantes sin red social de apoyo en España, mujeres rurales y mujeres (se estima que más de un catorce por ciento) con alguna discapacidad. Pero también hay tituladas superiores, candidatas de partidos políticos, estudiantes, empresarias atrapadas en el mismo círculo vicioso. Según los datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en España se registran cada año unas 140.000 denuncias por delitos o faltas relacionadas con la violencia machista y el grueso de las sentencias en los juicios que se generan en consecuencia son condenatorias. En 2003 la estadística oficial no desgranaba el porcentaje de mujeres asesinadas en crímenes de violencia de género que habían dado en algún momento la voz de alarma. El dato se incorporó en 2006, dejando ver que en menos de la cuarta parte de los casos constaban denuncias previas contra los agresores. Aquel año murieron 68 mujeres, de las que 22 sí habían pedido ayuda a las autoridades. De toda la serie de datos, el que registra la menor cifra de asesinatos es 2012, cuando se produjeron 52 homicidios de este tipo. En 2009 se habían contado 56 y, en 2005, un total de 57. Son las tres excepciones, los únicos tres años de la década en los que la violencia machista se ha cobrado menos de sesenta vidas en España. En lo que va de año se cuentan 42, aunque podrían ser 46, porque la Delegación del Gobierno mantiene cuatro casos en investigación ocurridos en Orense, Asturias, Zamora y Zaragoza durante los últimos meses, en espera de que se esclarezca si las muertes se ajustan o no a las particularidades de la violencia de género. 37 niños huérfanos Desde hace unos meses, el recuento incluye además a los hijos menores de edad que los maltratadores dejaron huérfanos o que pasaron a engrosar el recuento de víctimas mortales. Según la ya citada encuesta del CIS, al menos 840.000 niños y niñas padecen en España la violencia machista que se ejerce sobre sus madres y más de medio millón son maltratados directamente. El hombre que ha asesinado a una mujer en Cuenca este fin de semana ha dejado sin madre a dos niños de seis y once años. Sólo en lo que va de año 37 se han quedado huérfanos por esta misma razón.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/11/2013
Lola Merino debatirá en Bruselas el futuro reglamento europeo de desarrollo rural
La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, asiste este miércoles, 6 de noviembre, en Bruselas a la reunión de la Comisión europea de mujeres rurales del COPA (Comité de organizaciones profesionales agrarias). Una comisión compuesta por las representantes de las asociaciones de mujeres rurales de los 27 países de la Unión Europea. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, es miembro español de esta comisión desde el año 1993. Las componentes de esta Comisión abordarán diversos temas de suma importancia para las mujeres rurales de la Unión Europea. Entre los más relevantes se encuentra el papel que las mujeres rurales deben desempeñar en el futuro reglamento europeo de desarrollo rural, para ello se contará con la opinión de una de la jefa de la unidad agraria, Loriz-Hoffmann. Además, se abordarán las oportunidades de formación para las agricultoras y ganaderas con cargo al segundo pilar de la política agraria comunitaria, un tema fundamental para el futuro laboral de las profesionales de este sector. En último término se aprobarán los proyectos diseñados por la Comisión europea de mujeres rurales que se llevarán a cabo durante el 2014, con motivo del Año Internacional de la Agricultura Familiar y la organización de la próxima edición de los Premios para Mujeres Agricultoras.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/10/2013
Dos de cada tres alumnos online son mujeres
Murciaeconomía.com Al igual que está ocurriendo en otros ámbitos de la sociedad, la mujer ya ocupa un puesto mayoritario entre las personas que están realizando formación digital online. El 67% de los alumnos son mujeres, frente a un 33% de hombres, según los datos de Internet Academi, la mayor plataforma online española de formación sobre Internet. Actualmente, ellas se decantan de forma mayoritaria (83%) por programas cortos, de un mes, para cubrir necesidades puntuales y mejorar su cualificación. El otro 17% elige programas o másteres más profundos, de seis a 10 meses de duración. Prefieren, principalmente, cuatro áreas: Redes Sociales, Buscadores, Analítica Web y Community Management. El “retrato robot” de las mujeres que están realizando formación digital, según los datos de Internet Academi, sería: española, en torno a los treinta años, con estudios superiores y que ocupa un puesto de responsabilidad en el sector de la Consultoría o de Internet. Edad. El 48% de las alumnas tiene entre 30 y 39 años. Tras ellas, la franja de edad entre 20 y 29 años supone el 31% del total; y sólo el 19% tiene más de 40 años. Nivel académico. Cuentan con estudios superiores, a los que, en muchos casos, suman un posgrado. Estos estudios están orientados principalmente a la publicidad, el marketing, la informática o la tecnología. Sector laboral de origen. Las alumnas interesadas por el ecosistema digital trabajan, fundamentalmente, en Consultoría, Internet, Tecnología y Distribución. Hay una pequeña representación del mundo de la Banca, los seguros, la industria textil, la hostelería, la publicidad y el marketing. Puesto de trabajo. El 85% de las alumnas ocupa un puesto de responsabilidad como directora de Área o coordinadora de Departamento, según Internet Academi. La cantidad de administrativas y empleadas representa el 8%. Motivación. Los tres motivos principales por los que las mujeres deciden formarse son: aprovechar el empuje de Internet en los últimos años para obtener un mejor empleo, ampliar sus conocimientos generales para progresar en su trabajo actual y completar su currículum. Cursos preferidos. Las alumnas se inclinan principalmente por los cursos relacionados con las redes sociales y el Community Management, el posicionamiento en buscadores, la Experiencia de Usuario, la analítica y métricas en Internet y la movilidad. Entre las mujeres que cursan un Máster, la disciplina más elegida es el E-Commerce.
LEER MÁS