NOTÍCIAS AMFAR
26/11/2013
Una Marca España basada en cuatro elementos: alimentación, gastronomía, cultura y turismo
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha recalcado que “España tiene una gran potencialidad en la conjunción de cuatro elementos de enorme fortaleza: alimentación, gastronomía, turismo y cultura”.
Arias Cañete hacía estas manifestaciones, junto al Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; y el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Anson, durante la presentación del ciclo de conferencias “La gastronomía y la Marca España”, donde ha apuntado que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente trabaja en la constitución de un grupo de trabajo específico, que identifique objetivos concretos en el ámbito de la alimentación y la gastronomía, para incorporarlos al Plan de Acción de la Marca España.
En su intervención, Arias Cañete ha explicado cómo los alimentos de España han ido constituyendo, a lo largo de la historia, un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad conocido como “Dieta Mediterránea”. Para el ministro, “los productos que conforman esta dieta se han erigido, por su calidad y su origen, como los primeros alimentos de una naciente internacionalización”.
En este sentido, Arias Cañete ha destacado la labor de cocineros y restaurantes españoles, “que hoy están en lo más alto y marcan tendencias”. En opinión del ministro, “la creatividad, la innovación y la aplicación de nuevas técnicas se han combinado de forma eficaz con la mejor materia prima del mundo”. Prueba de ello es que el mejor restaurante del mundo es español, y que los restaurantes españoles han conseguido este año un 8,2% más de “estrellas Michelín” que el año pasado.
Los cuatro pilares básicos de un país con marca propia
Según ha explicado el ministro, la alimentación está directamente relacionada con la calidad y variedad que proporcionan la diversidad geográfica y climática, y los medios de producción utilizados. En concreto, “disponemos de 171 alimentos y 148 vinos y bebidas con calidad diferenciada, registrados y protegidos en la Unión Europea; y somos el primer país en superficie de producción ecológica”.
En cuanto al turismo, uno de los pilares de la economía española, Arias Cañete ha recordado que más de 7 millones de turistas visitan España fundamentalmente para realizar alguna actividad gastronómica.
El ministro también ha señalado que la cultura es un elemento estratégico de la imagen de España. “No obstante, somos el segundo país del mundo en número de bienes declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad, y disponemos de la segunda lengua más hablada del mundo”, ha afirmado.
Para el ministro, la combinación de estos factores está teniendo ya un reflejo en la economía, sobre todo a través del comercio exterior, ya que la oferta alimentaria española está cada vez más presente en los mercados europeos y mundiales. De hecho, en los nueve primeros meses de 2013 España ha exportado un 4,9% más; y la balanza comercial, positiva, ha crecido un 48% sobre el mismo periodo del año anterior. En definitiva, “nuestra exportación agroalimentaria está siendo uno de los motores de la recuperación económica de nuestro país”, ha destacado.
Apoyo a la internacionalización
Por otra parte, Arias Cañete ha asegurado que su Departamento “apoya de manera decidida la apertura al mundo de nuestros alimentos”. De hecho, ha añadido, “la gastronomía está presente en todas las actuaciones del Ministerio referidas a la información y a la promoción de nuestros productos”.
Así, se ha desarrollado una campaña en centros educativos de toda España para promocionar la Dieta Mediterránea, con talleres para 40.000 escolares; y se ha impulsado el concurso Fish & Chefs, de la campaña “Valora tu pescado”. Asimismo, en la inauguración Feria del Libro de Miami, por parte de los Príncipes de Asturias, se presentaron vinos españoles y su maridaje con diferentes tipos de alimentos.
En este contexto, el ministro se ha referido a los Premios Alimentos de España, que en esta última edición han galardonado al restaurante centenario La Bola y al reconocido cocinero José Andrés, impulsor de un producto tan característico de la gastronomía española como son las tapas. También ha mencionado las numerosas semanas dedicadas a productos como el aceite, el queso, el pescado, el pan o los productos ecológicos.
Por último, el ministro ha comentado que “siempre colocamos un foco especial sobre la gastronomía”, orientada principalmente hacia dos tipos de población: con acciones de formación de información hacia los restauradores y estudiantes de escuelas de restauración; y con una mirada específica hacia los niños, consumidores del futuro, para que conozcan y valoren los procesos de obtención de los alimentos, y su uso en la cocina.
LEER MÁS
26/11/2013
Cuatro afiliadas de AMFAR País Vasco forman parte de la red de mediadoras voluntarias de Vizcaya
El Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Vizcaya subvencionará a un total de 30 entidades que agrupan a mujeres de diferentes ámbitos de todo el Territorio Histórico de Vizcaya que integran la red de agentes de apoyo social Tartekari Sarea.
El Consejo de Gobierno ha aprobado una treintena de convenios que supondrán una inversión de 228.000 euros y que permitirán ampliar la red con un total de 64 voluntarias, cuatro de ellas afiliadas de AMFAR País Vasco (Landa XXI).
Los colectivos desempeñarán labores de apoyo y acompañamiento a mujeres en situación de maltrato por parte de su pareja o expareja en el marco del objetivo común de erradicar la violencia contra las mujeres. Facilitarán la integración y la participación social de las mismas y contribuir a la sensibilización social. La aprobación de estos convenios supone la extensión geográfica de la red de mediadoras que cubrirá prácticamente toda Vizcaya.
Tras dos años de la puesta en marcha del proyecto, la Diputación Foral y concretamente el Departamento de Acción Social, lo han valorado muy positivamente y ha anunciado que seguirán manteniendo su compromiso con la Red y las asociaciones que la componen dándole continuidad durante el periodo 2014-2016.
LEER MÁS
25/11/2013
Explotaciones familiares: claves para un futuro viable y competitivo
En una importante declaración adoptada con motivo del lanzamiento del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, los dirigentes agrícolas de la UE han puesto de manifiesto la importante función que desempeña la agricultura familiar a la hora de garantizar una buena calidad de productos agrícolas a los consumidores europeos y el crecimiento y el empleo en las zonas rurales de la UE. Estas explotaciones constituyen la espina dorsal de la economía rural.
El Copa-Cogeca ha hecho un llamamiento al Consejo Europeo, al Parlamento y a la Comisión, pidiéndoles que le garanticen un futuro competitivo y una calidad de vida comparable con la de otros sectores, para que los jóvenes puedan incorporarse al mismo.
La agricultura familiar representa a la mayoría de los 25 millones de personas empleadas en el sector agrícola de la UE con una producción por valor de más de 400 mil millones de euros en la UE-28. Éeste es un factor clave para el crecimiento y la creación de puestos de trabajo en las zonas rurales de la UE así como para regiones como África.
En Europa, las explotaciones familiares se han venido transmitiendo de generación en generación y han venido proporcionando una amplia gama de productos de buena calidad elaborados de manera sostenible para satisfacer la demanda de los 500 millones de consumidores de la UE, al tiempo que han cuidado del medio ambiente. La agricultura familiar es el futuro.
Para que quede garantizado el relevo generacional de cara al futuro, la agricultura familiar, en todos sus componentes, ha de ser una actividad económicamente viable y rentable. Los agricultores deben ser capaces de obtener unos ingresos decentes con el producto de su explotación. Actualmente son muchos los retos que deben afrontar, desde el elevado coste de los insumos, hasta las extremas perturbaciones de los mercados, pasando por la gran variabilidad de las condiciones climáticas.
Para acometer estos retos, el Copa-Cogeca insta al Consejo Europeo, al Parlamento y a la Comisión, a asegurarse de que:
• las explotaciones familiares tengan acceso a las tierras y a los recursos naturales;
• Se incrementan significativamente las inversiones en el sector y se fomentan la investigación y la innovación, y se transmiten los conocimientos a los agricultores;
• Se establecen las condiciones apropiadas para la creación de organizaciones de productores como las cooperativas agrarias, que permitan a los agricultores sumar sus fuerzas para comercializar sus productos, añadirles valor para conseguir un mejor precio y gestionar mejor las extremadas condiciones de volatilidad del mercado;
• Se ofrecen suficientes oportunidades de formación y educación a los agricultores, que les proporcionen un futuro competitivo;
• Se reconoce la insustituible contribución de las mujeres a la agricultura familiar en el mundo entero;
• Se ayuda a los jóvenes agricultores a hacer frente a las dificultades de la instalación;
• Se afrontan las prácticas desleales y abusivas en la cadena alimentaria, de manera que los agricultores tengan mayores posibilidades de generar ingresos del mercado;
• las explotaciones familiares tengan acceso a Internet y otras infraestructuras, al igual que el resto de la sociedad;
• Los dos pilares de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) se aplican como es debido, reduciendo al máximo la burocracia;
El año 2014 ha sido proclamado por las Naciones Unidas Año internacional de la agricultura familiar para centrar la atención del mundo sobre la función de la agricultura familiar en la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la mejora de los medios de vida así como en la protección del medio ambiente y de la biodiversidad. Es de una importancia crucial que se pueda contar en el futuro con una agricultura dinámica, moderna y resistente que proporcione un futuro viable a las explotaciones familiares.
LEER MÁS
25/11/2013
AMFAR Almería y el Ayuntamiento de El Ejido trabajan por desarrollar actuaciones encaminadas a lograr la igualdad
Teleprensa. La concejal de Servicios Sociales y Mujer del Ayuntamiento de El Ejido, Julia Ibáñez y la jefa de los Servicios Sociales Especializados, Mª Ángeles Martín, se han reunido con la presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de la provincia de Almería (AMFAR), Adoración Blanque, y con Cristina Martín, vocal de la junta directiva, con el propósito de poner en común las actuaciones que se realizan desde ambas entidades encaminadas a la igualdad de hombres y mujeres, haciendo especial énfasis en la mujeres agricultoras, objeto principal de actuación de dicha asociación.
La presidenta de AMFAR Almería ha explicado detalladamente a la concejala todas las actividades de formación y de ocio que se realizan desde la asociación dirigidas a las mujeres y familias asociadas.
Por su parte la concejala del área de la Mujer, que ha mostrado especial interés en conocer las actividades que desarrolla esta asociación a nivel provincial y local, ha brindado su colaboración a trabajar conjuntamente en el municipio de El Ejido, donde la asociación cuenta con un número significativo de socias, siendo voluntad de ambas partes “colaborar para que dichas acciones lleguen a más personas”.
Así mismo la edil ha explicado a ambas representantes de AMFAR Almería la situación actual en que se encuentra el ‘I Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres’ que se está elaborando en el municipio y para el que le gustaría también contar con su colaboración.
La Asociación tiene entre sus fines el desarrollo de la mujer en el ámbito rural y lucha por la igualdad de oportunidades, por lo que la edil les ha animado “a integrarse en el Consejo Municipal de la Mujer de El Ejido creado en diciembre de 2011 en el que tienen cabida todas aquellas asociaciones y entidades que tengan entre sus fines el trabajo por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”.
AMFAR está federada a nivel nacional lo que le proporciona la posibilidad de poder representar a todas sus asociadas en cualquier ámbito ya sea local, provincial, comarcal, nacional o internacional, defendiendo en este amplio abanico los intereses de sus miembros.
LEER MÁS
24/11/2013
Los agricultores reclaman medidas para garantizar el relevo generacional
Efeagro. Los productores de la Unión Europea (UE) han pedido a las instituciones comunitarias medidas para garantizar el relevo generacional. Reclaman menos trabas burocráticas y más acceso a Internet para las explotaciones familiares.
Los agricultores formularon estas reivindicaciones en Bruselas durante la presentación oficial del “Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014″, en la sede del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca).
Adoptaron una declaración que identifica los principales retos que afronta el sector para convertir la agricultura en “una actividad económicamente viable y rentable”.
De los 25 millones de personas empleadas en el sector agrícola de la UE, la mayoría forma parte de una explotación familiar.
Centro de la PAC
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, reconoció en un comunicado que las explotaciones familiares representan “las bases sobre las que se ha construido la PAC”. Defendió que deben seguir estando en el centro de esa política, ya que ayudan a garantizar una producción alimentaria viable y a crear empleo, además de preservar la vida rural.
La Comisión Europea tiene previsto celebrar el próximo 29 de noviembre una conferencia sobre agricultura familiar.
La ONU ha proclamado 2014 Año internacional de la agricultura familiar para centrar la atención del mundo sobre su en la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y de la biodiversidad.
LEER MÁS
24/11/2013
AMFAR apuesta por la prevención de la violencia de género en el ámbito rural
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR de Ciudad Real, realiza el miércoles, 27 de noviembre, en la capital una Jornada sobre Prevención de Violencia hacia la Mujer Rural, en la que se darán cita un centenar de directivas de la organización con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La jornada de trabajo será inaugurada por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; y por el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo. En dicho encuentro se incidirá en la prevención de la violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito rural.
“El compromiso de las directivas de AMFAR no es sólo condenar rotundamente este tipo de violencia, sino servir de apoyo y asesoramiento a las víctimas que deben denunciar sin miedo”, resalta Lola Merino, a la vez que destaca el empeño de AMFAR en la prevención y erradicación de la violencia que se ejerce contra las mujeres.
Para ello, el acto contará con la Jefa de la Unidad contra la Violencia hacia la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, Ricarda Barato que dará a conocer los pasos a seguir ante un caso de violencia de género y con el Teniente de la Guardia Civil y coordinador del Plan director, Francisco Javier Jiménez, que abordará el tema de la prevención de la violencia entre los jóvenes, así como los delitos informáticos y el peligro de uso de las redes sociales.
Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en España han sido asesinadas un total de 45 mujeres y 5 menores en lo que va de año por violencia doméstica. “Resulta muy preocupante”, apunta la presidenta de AMFAR, Lola Merino, “que el 100% de los seis víctimas (4 mujeres y 2 menores) que se han producido en Castilla-La Mancha, procedían del ámbito rural”.
“Unos datos que deben hacernos reflexionar y trabajar sobre todo por la prevención y la erradicación de este tipo violencia que acecha en la actualidad al ámbito rural y que se ha convertido en la máxima expresión de discriminación que sufre mayoritariamente las mujeres en España”.
El Ministerio de Igualdad ha elaborado recientemente una Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2013–2016, que recoge por vez primera un capítulo específico para las mujeres del ámbito rural.
Este documento sostiene que casi el 17% del total de mujeres que declaran haber sufrido maltrato residen en las zonas rurales españolas. Además, asegura que la residencia en los municipios rurales condiciona la denuncia de la violencia de género, hasta el punto de hacerla casi inexistente.
Por ello desde AMFAR, se quiere incidir en la prevención de esta lacra social a través de la formación de todas sus mujeres directivas, a las que se les dará a conocer las diversas herramientas que se ponen a disposición de las maltratadas, como es el caso de los 83 centros de la mujer que operan en Castilla La Mancha, así como la asistencia jurídica gratuita durante todo el proceso o los distintos servicios asistenciales que cuentan con un presupuesto total de 10,7 millones de euros para el 2014.
LEER MÁS
23/11/2013
700 mujeres asesinadas en España
25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que merece una reflexión social colectiva.
700 mujeres han sido asesinadas en la última década en España. Un dato escalofriante que pone de manifiesto que la violencia que se ejerce contra las mujeres está presente en nuestras vidas. No es cosa del pasado ni de otra etapa histórica. Es la realidad que debe afrontar una sociedad democrática, libre e igualitaria como la española.
La violencia que sufren las mujeres es un atentado contra la dignidad humana, una vulneración de los derechos humanos y la mayor manifestación de discriminación femenina que atañe no sólo a las 44 mujeres españolas, el 45% en el ámbito rural, que han sido asesinadas en España en lo que va de año, sino a toda la sociedad.
La frialdad de una cifra nos dificulta valorar la relevancia que tiene esta lacra social. Cada cifra tiene rostro de amargura, de dolor, de desigualdad. Cada cifra tiene nombre y apellidos, familias rotas, proyectos e ilusiones truncados. Cada cifra esconde la impotencia de una sociedad, como la española, que no consigue acabar con esta lamentable situación.
Por este motivo, como presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), quiero expresar, en mi nombre y en el de las 90.000 mujeres afiliadas a esta organización, nuestra más rotunda condena y repulsa a la violencia que se ejerce contra las mujeres.
Una situación que reclama respuestas gubernamentales y sobre todo, medidas de prevención que pongan fin a los atentados que se ejercen contra las mujeres, como es la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2013–2016 aprobada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que recoge por primera vez un capítulo específico para la prevención de la violencia en el ámbito rural.
Este documento es un instrumento vertebrador de 284 medidas para la actuación coordinada de los poderes públicos con el objetivo de romper el silencio que es cómplice de la violencia, visibilizar todos los tipos de violencia, formar y sensibilizar a todos los agentes implicados, evaluar, seguir y erradicar este lacra social y sobre todo, atendiendo a los colectivos más vulnerables, como es el caso de las mujeres rurales.
La Estrategia Nacional sostiene que casi el 17% del total de mujeres que declaran haber sufrido maltrato residen en las zonas rurales españolas. Además, asegura que la residencia en los municipios rurales condiciona la denuncia de la violencia de género, hasta el punto de hacerla casi inexistente.
Por ello desde AMFAR, insistimos en la prevención de la violencia y aplaudimos los recientes esfuerzos presupuestarios que permiten poner al servicio de las mujeres nuevas herramientas como es el caso de la asistencia jurídica gratuita durante todo el proceso de denuncia y la puesta en marcha de esta Estrategia Nacional que cuenta con un presupuesto total de 1.530 millones de euros para el desarrollo de actuaciones de prevención, sensibilización, coordinación institucional y administrativa y la asistencia a los colectivos más vulnerables durante los próximos tres años.
Por último, desde AMFAR animamos a las mujeres a romper el silencio, a denunciar. Les brindamos todo nuestro apoyo y el acompañamiento necesario para dejar de sufrir. Les ofrecemos nuestro consejo y respaldo para acabar cuanto antes con la violencia que se ejerce contra las mujeres.
LEER MÁS