NOTÍCIAS AMFAR
22/11/2013
Lola Merino: “apostamos por la gastronomía porque es algo que nos distingue frente a otras comunidades”
La concejal de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real y presidenta nacional de AMFAR acudió a la inauguración de la tienda gourmet, “Gloria Bendita”, un nuevo comercio que también se ha adherido a la tarjeta turística “CR CARD”.
Ciudad Real cuenta desde hoy con una nueva propuesta gastronómica que se centra en los productos gourmet, “Gloria Bendita”, en la calle Postas 16. Su gerente, Eva Masías, explicó esta mañana en rueda de prensa que su apuesta por este negocio es un nuevo concepto dentro del mundo de productos delicatesen, ya que no se ceñirá solo a su venta sino que promocionará especialmente su cata y degustación, así como la divulgación de la cultura gourmet entre los ciudadrealeños.
Una apuesta diferente que ha sido aplaudida por la concejal de Promoción Económica y Turismo, Lola Merino, quien resaltó en la rueda de prensa de presentación el “espíritu emprendedor de una mujer rural” y la “innovación en el sector agroalimentario” que está llevando a cabo Eva Masías. “Hoy en día el campo tira de la economía y goza de buena salud y en “Gloria Bendita” hay productos de primera calidad y productos gourmet de la mejor materia prima que hay en la provincia”, afirmó Merino.
La concejal de Promoción Económica y Turismo subrayó al mismo tiempo la importancia que tiene que los nuevos establecimientos se adhieran al programa “CR Card”, una tarjeta que se ofrece a los turistas con la intención de que disfruten de las propuestas gastronómicas, hoteleras y comerciales con los mejores descuentos. Un motivo para que el visitante vuelva y se dé cuenta de que “la gastronomía es algo que nos distingue frente a otras comunidades”, dijo Merino.
Además, Lola Merino aplaudió que esta emprendedora hubiera utilizado esta herramienta que ofrece el ayuntamiento de Ciudad Real a todos los comercios para poner en marcha su negocio, y le ofreció al mismo tiempo todas los instrumentos de los que dispone el Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE) para generar riqueza económica en la capital.
Por su parte, Eva Masías informó que en “Gloria Bendita” se ofrecen productos de gourmet que no están en otras tiendas de Ciudad Real, y desterró viejos mitos hacia estas viandas. “Aquí tienes su espacio tanto el sibarita como el que no lo es, porque le asesoraremos para que se lleve lo mejor y nos ocuparemos de educar los paladares, porque queremos que sea un espacio para todos”, afirmó.
Masías anunció que próximamente se pondrá en marcha una programación de catas, maridajes y conferencias en “Gloria Bendita” con profesionales de alto prestigio, que convertirán este establecimiento en la catedral de los sabores manchegos y de todos los rincones de España.
LEER MÁS
22/11/2013
La Eurocámara apoya una cuota femenina del 40% en los consejos de las grandes empresas
El pleno de la Eurocámara ha respaldado este miércoles -por 459 votos a favor, 148 en contra y 81 abstenciones- la norma para imponer una cuota femenina del 40% en los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las grandes empresas cotizadas de la UE de aquí a 2020.
En la actualidad, la cuota de mujeres en los consejos de administración en la UE se sitúa en el 16,6%. España está por debajo de la media comunitaria, en el 14,3%.
"El voto del Parlamento Europeo es un momento histórico para la igualdad de género en Europa", ha dicho la promotora de esta iniciativa, la vicepresidenta de la Comisión y responsable de Justicia, Viviane Reding. "La Eurocámara ha provocado las primeras grietas en el techo de cristal que sigue impidiendo que las mujeres con talento accedan a puestos de alto nivel", se ha felicitado.
Reding ha pedido a los Estados miembros que "estén a la altura" y hagan "progresos rápidos" para adoptar esta norma. Pero la directiva chocha con la oposición de un gran número de Estados miembros, liderados por Reino Reino Unido, que hasta ahora han impedido que avance. Las nuevas reglas deben ser aprobadas por la Eurocámara y los Gobiernos por mayoría cualificada.
Para lograr el objetivo del 40%, la directiva establece que en los procesos de selección de personal, cuando haya varios candidatos con igual cualificación, las empresas estarán obligadas a escoger al del sexo infrarrepresentado. Las compañías públicas tendrán de plazo hasta 2018 para cumplir el objetivo.
La Eurocámara continúa excluyendo a las pequeñas y medianas empresas del ámbito de aplicación de la directiva (con menos de 250 trabajadores). Pero pide a los Estados miembros que les incentive para mejorar el equilibrio de género en todos los niveles de dirección.
Además, incluye una lista de sanciones obligatorias, en lugar de indicativas como proponía Bruselas. Las empresas que incumplan quedarán excluidas de las licitaciones públicas y de financiación de los fondos estructurales de la UE.
LEER MÁS
21/11/2013
El turismo de naturaleza emerge en plena crisis y se consolida como negocio
EFE. El turismo de naturaleza ha emergido en España en plena crisis, y muchas de las actividades económicas ligadas a los recursos naturales han conseguido consolidar sus cifras de negocio precisamente durante los últimos años.
De hecho, la recurrente pregunta de cómo ha afectado la crisis económica a su actividad sorprende a muchos de estos emprendedores "verdes", porque no han conocido otro ciclo económico que no sea el de la recesión.
Para el biólogo y empresario del sector Carles Santana, las posibilidades del turismo de naturaleza en España son "enormes" porque la riqueza biológica es también "enorme", y ha insistido en que todas las empresas del sector tienen asumido que su actividad tiene que repercutir en beneficio de las economías locales.
Turismo rural, el primero en despuntar
Si el auge del turismo rural propició hace ya varias décadas el nacimiento de una oferta centrada en los deportes "de aventura" (barranquismo, senderismo, rutas en 4x4 o bici de montaña), hoy son las actividades "naturales" las que atraen a miles de turistas de todo el mundo y las que actúan como motor económico de muchas zonas rurales al dinamizar otros sectores.
Avistar aves -aunque para conseguirlo haya que encerrarse durante muchas horas en estratégicos "hide" (escondites camuflados)-, fotografiar orquídeas únicas que florecen durante muy pocos días y en lugares muy específicos, o programar estancias para conocer y contribuir a programas de conservación de especies emblemáticas son algunas de las nuevas actividades que atraen a un creciente número de turistas, muchos de ellos extranjeros.
España, país de biodiversidad
Instituciones, organismos públicos y empresarios han percibido esas oportunidades y han surgido numerosas iniciativas de emprendimiento sustentadas en un sólido argumento: que España es el país europeo con una mayor diversidad biológica y que esa biodiversidad puede ser el mejor complemento del sol, de la playa, de la cultura o de la gastronomía.
Así, numerosas empresas se han organizado en torno a "Turebe" (Turismo en Reservas de la Biosfera de España), una iniciativa respaldada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de Turespaña.
Pero, además, este organismo puso en marcha el club "Ecoturismo en España" al que se han adherido ya centenares de empresas turísticas localizadas en entornos de espacios naturales protegidos y administraciones públicas comprometidas al mismo tiempo con la Carta Europea de Turismo Sostenible que lanzó la Comisión Europea.
También la Fundación Biodiversidad -dependiente del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente- ha puesto en marcha durante los últimos años varios proyectos para potenciar el turismo de naturaleza, entre ellos un programa para potenciar la utilización de las "vías verdes" -antiguas líneas ferroviarias hoy en desuso- entre las personas que tienen alguna discapacidad.
Fotografiar especies únicas
Carles Santana es responsable de Photo Logistics, una empresa que cuenta con más de cincuenta "hide" o "aguardos" repartidos en lugares estratégicos de la península que presta servicio al cada vez mayor número de turistas interesados en visitar España para fotografiar especies únicas.
Anclada en los "códigos éticos" que determinan el quehacer de este tipo de empresas -basados en no molestar a las especies fotografiadas ni perjudicar los hábitats en los que trabajan- esta empresa retorna una parte de sus beneficios a los propietarios de los terrenos donde se encuentran las especies amenazadas.
En declaraciones a EFE, Carles Santana ha subrayado que esta actividad, además de un negocio, es una manera de dar valor a un territorio y de contribuir a la conservación de los recursos naturales, porque el perfil de este tipo de turista es el de un ciudadano muy concienciado con el medio ambiente que quiere ver y disfrutar de especies y de hábitat "muy bien conservados".
"Entendemos el desarrollo rural como una parte esencial e imprescindible de la conservación de la biodiversidad", ha señalado Carles Santana, y se ha mostrado convencido de que este tipo de actividades supone un paso adelante hacia la integración de la conservación en el mundo de la empresa; y viceversa.
LEER MÁS
20/11/2013
La Eurocámara da luz verde a la nueva Política Agraria de la Unión Europea
El Parlamento Europeo ha aprobado hoy miércoles la nueva Política Agraria Común para el periodo 2014-2020, pactada con los Estados miembros.
La nueva PAC, que entrará en funcionamiento el próximo 1 de enero, tiene por objetivo asegurar una distribución más equitativa de los fondos entre los Estados miembros y los agricultores. El PE ha conseguido que las ayudas vayan dirigidas a los agricultores activos y que haya una mayor flexibilidad en los pagos directos condicionados a medidas medioambientales.
Se trata de la primera vez que el Parlamento Europeo decide la nueva política agraria en pie de igualdad con los países de la UE.
"Hoy hemos aprobado la primera reforma de la política agraria de la UE decidida en pie de igualdad entre los ministros y los eurodiputados. Durante este largo viaje el Parlamento ha conseguido mejoras importantes. La nueva PAC mantendrá el equilibrio entre la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, preparará mejor a los agricultores a afrontar los retos del futuro y será más justa y legítima", ha subrayado el presidente de la comisión de Agricultura, el socialista italiano Paolo de Castro.
Por su parte, el ponente de los informes sobre desarrollo rural y pagos directos, el socialista portugués Luis Manuel Capoulas Santos ha destacado que, "además de destinar a los jóvenes y pequeños agricultores los fondos hasta ahora dedicados a las grandes explotaciones, hemos garantizado una distribución mejor de los fondos en toda la UE. En 2020, los agricultores de distintos Estados miembros deberían recibir, al menos, el 72 por ciento de la media comunitaria de los pagos directos".
Distribución más justa de las ayudas
El sistema de distribución de las ayudas basado en criterios históricos desaparecerá progresivamente y se introducirán nuevas alternativas.
El texto aprobado flexibiliza el plazo para la "convergencia interna" de las ayudas (dentro de un Estado o en una región). La nueva política agraria establece que, para 2019, los pagos a los agricultores que reciban menos del 90 por ciento de la media nacional o regional se incrementarán al menos un tercio de la diferencia entre el 90 por ciento de la media nacional o regional y los pagos recibidos en 2014.
Además, los eurodiputados han asegurado que para 2019 ningún agricultor europeo reciba menos de un 60 por ciento de ayudas de la media nacional o regional. Sin embargo, con el fin de evitar caídas drásticas en el nivel de las ayudas que puedan poner en peligro la permanencia de algunas explotaciones, el Parlamento ha insistido en que ninguna explotación pierda más del 30 por ciento de las ayudas en comparación con el primer año de vigencia de la nueva política agraria.
Agricultores activos
La nueva PAC especifica que los pagos directos irán dirigidos a "agricultores activos". Asimismo, los Estados miembros tendrán que elaborar una lista de entidades, como aeropuertos, clubes deportivos o empresas públicas de transporte o construcción, que quedarán excluidas automáticamente de los fondos comunitarios, a no ser que demuestren que la agricultura representa una parte sustancial de sus ingresos.
Los Estados miembros podrán ampliar la lista sobre la base de criterios objetivos y no discriminatorios, después de haberlo notificado a la Comisión y una vez que las tres instituciones (Parlamento, Comisión y Consejo) hayan dado su visto bueno.
"Greening" más flexible
La Eurocámara y el Consejo han respaldado la propuesta de la Comisión de destinar el 30 por ciento de los sobre nacionales a pagos directos dirigidos a los agricultores que cumplan tres prácticas agrícolas beneficiosas para el medio ambiente: la rotación de cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes y la creación de "áreas de interés ecológico" en al menos el 5 por ciento de la superficie agrícola (para las explotaciones que tienen, como mínimo, 15 hectáreas de superficie agrícola).
Sin embargo, estas medidas se aplicarán con cierto grado de flexibilidad. Por ejemplo, las explotaciones con menos de 10 hectáreas de superficie agrícola quedarán exentas de la obligación de rotar los cultivos. Las plantaciones de entre 10 y 30 hectáreas podrán rotar dos cultivos y a partir de las 30 hectáreas se rotarán tres cultivos.
El acuerdo también prevé el incremento, hasta el 85 por ciento, de la financiación comunitaria para los proyectos de desarrollo rural en regiones desfavorecidas y ultraperiféricas.
Techo de las ayudas
El texto prevé un recorte de al menos el 5 por ciento en las ayudas a las grandes explotaciones que reciban más de 150.000 euros.
Más fondos para jóvenes agricultores y pequeñas explotaciones
Con el fin de atraer a las personas jóvenes a la agricultura, la Eurocámara y los Estados miembros han acordado un 25 por ciento extra de ayudas a los jóvenes agricultores (hasta 40 años) con explotaciones de entre 25 y 90 hectáreas.
Además, los países de la UE estarán obligados a utilizar el 2 por ciento de su sobre nacional en ayudas a los jóvenes agricultores.
Los Estados miembros también decidirán si desean establecer un mecanismo de apoyo a los pequeños agricultores. En caso afirmativo, los agricultores que reciban menos de 1.500 euros en ayudas directas serán incluidos automáticamente en este régimen.
Los pequeños agricultores recibirán un mínimo de 500 euros y un máximo de 1.500 (200 como mínimo y 500 como máximo en el caso de Croacia, Chipre y Malta).
Mejor gestión de riesgos
El texto acordado incluye un instrumento de estabilización de ingresos para compensar los daños a los agricultores por la caída repentina en la demanda de sus productos. La Comisión evaluará esta herramienta y, en caso necesario, presentará antes de finalizar 2018 una propuesta legislativa para mejorar su funcionamiento.
Un papel más activo de las organizaciones de productores
Como norma general, los Estados miembros decidirán si reconocen a las organizaciones de productores. No obstante, sí estarán obligados a reconocerlas en sectores específicos, como es el caso del aceite de oliva y el tabaco.
De esta forma, las organizaciones de productores tendrán un papel más activo en la negociación de los términos de los contratos de suministro con transformadores y distribuidores (cadenas de supermercados, por ejemplo).
Azúcar
El Parlamento y el Consejo han acordado la extensión, hasta septiembre de 2017, del régimen existente de cuotas en el sector del azúcar (la Comisión propuso 2015). Este es un objetivo prioritario para el campo español.
Vino
Los derechos de plantación de viñedos se mantendrán hasta 2030 (frente a la propuesta de la CE que marcaba 2016 como fecha límite). El sistema actual de derechos de plantación de viñedo será reemplazado por un sistema de autorizaciones, que podría ponerse en marcha en 2016, aunque la validez de los derechos de plantación vigentes se mantendría entre 3 y 5 años más.
Según el texto de compromiso, los Estados miembros tendrían que poner un uno por ciento del total de la superficie plantada a disposición del nuevo sistema de autorizaciones.
Leche
España ha pedido en varias ocasiones prolongar el régimen de cuotas del sector lechero, que expirará en 2015. Sin embargo, el texto acordado no modifica este plazo. Los eurodiputados habían propuesto la concesión de ayudas durante al menos 3 meses a los productores que redujesen voluntariamente su producción al menos un 5 por ciento, pero esta iniciativa no recibió el apoyo del Consejo y la Comisión.
Tabaco
Los eurodiputados no han conseguido mantener las ayudas acopladas al tabaco. Sin embargo, sí han logrado que la Comisión se comprometa a ayudar a los Estados miembros a mantener el nivel de producción en sectores que atraviesen dificultades, como es el caso de la producción del tabaco.
Contexto
Los negociadores del Parlamento, el Consejo y la Comisión alcanzaron en junio un acuerdo político sobre la práctica totalidad de la nueva política agraria. El pleno ha dado el visto bueno a la totalidad de los textos acordados.
Resultado de las votaciones
El informe sobre los pagos directos ha sido aprobado por 440 votos a favor, 238 en contra y 10 abstenciones.
El informe sobre la OCM única ha sido aprobado por 426 votos a favor, 253 en contra y 8 abstenciones.
El informe sobre la financiación, gestión y seguimiento de la PAC ha sido aprobado por 500 votos a favor, 177 en contra y 10 abstenciones.
El reglamento sobre las normas de transición para 2014 ha sido aprobado por 592 votos frente a 81.
LEER MÁS
20/11/2013
Las redes sociales y los teléfonos móviles, los medios más frecuentes para ejercer el ciberacoso y la violencia de género en parejas jóvenes
“Las nuevas tecnologías desempeñan un papel cada vez más importante en las relaciones que establecen los jóvenes con otros chicos y chicas”.
Esto las convierte “en un instrumento de doble filo: por un lado, son una herramienta de sensibilización eficaz frente a la violencia de género, pero por otro facilitan nuevas vías para el ejercicio de conductas violentas, como el ciberacoso, que supone una invasión sin consentimiento y repetida de la intimidad de la víctima”.
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha expresado de este modo la preocupación de su departamento por el uso de Internet y las tecnologías entre los jóvenes como forma de ejercer la violencia.
Lo ha hecho en la presentación de los dos últimos estudios elaborados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género en 2012 y 2013: “El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento”, elaborado por Cristóbal Torres, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, y “La Evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género”, dirigido por la catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense María José Díaz-Aguado.
Entre las principales conclusiones de los estudios, en los que han participado más de 8.000 adolescentes y jóvenes de 13 a 19 años, destaca el hecho de que las nuevas tecnologías facilitan a los agresores alcanzar a sus víctimas sin tener contacto directo con ellas, suponen también una dificultad para cerrar una relación de pareja y que los estereotipos tradicionales que siguen existiendo en las relaciones entre hombres y mujeres se proyectan en Internet y las redes sociales.
De hecho, el estudio sobre el ciberacoso señala que Whatsapp, Tuenti y las llamadas al móvil son los medios más frecuentes para enviar y recibir mensajes insultantes o amenazantes, como forma de ejercer la violencia de género.
En paralelo, la juventud “nativa digital” tiene una percepción del riesgo muy baja. Así lo demuestra el hecho de que más de uno de cada cuatro adolescentes (el 28,1%) no consideren conducta de riesgo responder a un mensaje en el que le insultan. Una proporción similar asegura que colgaría una fotografía suya que sus padres no autorizarían.
Y son muchos los que los reciben, especialmente las mujeres. De las jóvenes han sido víctimas de violencia de género a través de las nuevas tecnologías, hasta el 61,7% asegura haber recibido mensajes con insultos Además, el 36% ha recibido algún mensaje que les ha hecho “sentir miedo”.
El 14,7% de las chicas que han sufrido esta violencia, por otra parte, asegura haber recibido algún mensaje para presionarlas a participar en actividades de tipo sexual. Y hasta un 16,6% de las jóvenes asegura que han visto difundidas imágenes suyas comprometidas o de carácter sexual sin su consentimiento.
No obstante, un tercio de los jóvenes, chicos y chicas, aseguran haber respondido en dos o más ocasiones a un mensaje en el que le insultan u ofenden.
El estudio sobre el ciberacoso también revela otras conductas de riesgo en ambos sexos: el 25% de las adolescentes y el 36% de los chicos no consideran muy o bastante peligroso responder a un mensaje en el que alguien que no conoce le ofrece cosas. Además, el 5% de las chicas y el 16% de los chicos no creen peligroso colgar una foto suya de carácter sexual; de hecho, el 1,1% de las jóvenes y el 2,2% de los chicos reconocen haberlo hecho en alguna ocasión.
Estos datos revelan, para la ministra, la necesidad de actuar. “La juventud y la adolescencia tienen una importancia vital en el desarrollo de la persona. Es el momento en el que se establecen relaciones humanas y se dibuja el proyecto de vida. Por ello actuar en esta etapa es fundamental”, ha asegurado.
Por ello, y porque “queremos acabar con este tipo de violencia”, Mato ha anunciado una batería de medidas dirigidas a combatir los nuevos delitos relacionados con las nuevas tecnologías, y también en el ámbito educativo. A las medidas penales, como la tipificación del acoso como delito, con agravante en caso de que el autor sea cónyuge o ex cónyuge, se suman las medidas de formación, como el fomento de la igualdad efectiva en todas las etapas educativas. También durante este curso el Ministerio apoyará el Plan de Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar, que se reforzará en 2014 con la inclusión de otras formas de violencia contra la mujer.
Asimismo, se proporcionarán “herramientas a profesores y padres para complementar su labor educativa en este ámbito”, como la Red de Buenas Prácticas 2.0 para luchar contra el ciberacoso, o el Proyecto Plurales, de educación en igualdad.
La ministra también ha recordado que, haciendo uso del potencial que ofrecen las tecnologías y las redes sociales, se ha lanzado la aplicación para smartphones “Libres”, para detectar los signos de la violencia de género y ofrecer herramientas para salir de ellas.
En este sentido, la ministra ha aprovechado su intervención para recordar a las 44 mujeres y a los 5 menores fallecidos en lo que va de año por esta lacra, así como a los 40 que han quedado huérfanos y al medio millón de niños que vivieron situaciones de violencia en España durante el último año Mato ha reiterado su llamamiento a la denuncia dirigido a las víctimas: “Es la llave de vuestra libertad y de la de vuestros hijos”, ha dicho.
DECÁLOGO DE CONDUCTAS QUE REVELAN CIBERACOSO
De los estudios presentados por la ministra se puede extraer un decálogo de las formas en las que se puede expresar el ciberacoso:
1. Distribuir en Internet una imagen (sexting) o datos comprometidos de contenido sexual (reales o falsos).
2. Dar de alta a la víctima en un sitio web donde puede estigmatizarse o ridiculizar a una persona.
3. Crear un perfil falso en nombre de la víctima para, por ejemplo, realizar demandas u ofertas sexuales.
4. Usurpar la identidad de la víctima para, por ejemplo, hacer comentarios ofensivos sobre terceros.
5. Divulgar por Internet grabaciones con móviles en las que se intimida, agrede, persigue, etc. a una persona.
6. Dar de alta el email de la víctima para convertirla en blanco de spam, contactos con desconocidos, etc.
7. Acceder al ordenador de la víctima para controlar sus comunicaciones con terceros.
8. Hacer correr en las redes sociales rumores sobre un comportamiento reprochable atribuido a la víctima.
9. Perseguir e incomodar a la víctima en los espacios de Internet que frecuenta de manera habitual.
10. Presentarse en un perfil falso ante la víctima con el fin de concertar un encuentro digital para llevar a cabo algún tipo de chantaje on-line (por ejemplo, el “grooming”: acoso sexual a menores).
LEER MÁS
18/11/2013
Castilla-La Mancha amplía a 10 millones de euros la orden de ayudas del programa Empresa-Empleo
El Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por la generación de oportunidades para la inserción laboral de personas desempleadas.
El pasado 1 de octubre se abrió la convocatoria del ‘Programa Empresa-Empleo’, cuya finalidad es crear oportunidades para facilitar el acceso al mercado de trabajo a los trabajadores desempleados en Castilla-La Mancha.
A través de este programa, se concede una ayuda de 3.000 euros a las empresas que se comprometan a realizar contratos a desempleados con una duración mínima de cuatro meses, garantizando además el cobro de la ayuda en los primeros 15 días desde la solicitud de la misma.
El programa nació con un presupuesto de 4,5 millones de euros. Sin embargo, dado el éxito y la aceptación que éste ha tenido, se ha hecho necesaria una revisión del mismo, ya que el número de contratos bajo esta modalidad crece a diario.
Por ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado una modificación de la Orden que regula este programa para ampliar su presupuesto, que pasa a estar dotado con diez millones de euros. Además, se va a dar cobertura a más empresas, generando con ello más oportunidades de empleo en nuestra región.
Esta revisión va a permitir ampliar los destinatarios, ya que las entidades sin ánimo de lucro también se podrán acoger, así como las empresas mayores de 250 empleados y todas aquellas cuyo centro de trabajo se encuentra en Castilla-La Mancha, independientemente de su domicilio fiscal.
LEER MÁS
15/11/2013
ASAJA reclama mayor participación en la programación de los Planes de Desarrollo Rural
La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha urge a las Administraciones a avanzar en los Programas de Desarrollo Rural 2014-2020, tanto nacional como autonómico, si se pretende su puesta en marcha para el próximo año y, por tanto, comenzar a aplicar las nuevas medidas que impulsarán la economía de las zonas rurales.
Por este motivo, la Organización Agraria considera imprescindible acelerar en el contenido de dichos Programas y comenzar con los procesos de participación, puesto que lo responsable sería tener en consideración la opinión de los representantes de los agricultores y ganaderos que, en definitiva, son los que generan la principal actividad para que el mundo rural siga vivo.
Aunque todavía no se ha publicado la normativa europea relativas a las ayudas al desarrollo rural, el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas se comprometieron antes del verano a cerrar el acuerdo sobre la aplicación de la Política Agraria Comunitaria (PAC) en España, en el que debe recogerse todas las cuestiones relativas a la programación de desarrollo rural. Según anunciaba esta semana el Ministro Miguel Arias Cañete, entre diciembre y enero se podrá contar ya con las líneas generales.
Algunas comunidades autónomas ya han iniciado procesos de participación y han puesto sobre la mesa documentos de avance sobre la próxima programación. Sin embargo, en Castilla-La Mancha se desconoce incluso si ya se ha elaborado la parte correspondiente a la evaluación previa del programa.
En este sentido, la Organización Agraria lamenta la falta de información y exige a la Consejería de Agricultura que cuente con la opinión de los representantes agrarios para la elaboración del Plan de Desarrollo Rural (PDR) con el fin de alcanzar la cohesión económica y social necesaria para el mundo rural de la región.
A grandes rasgos, en los nuevos PDRS se eliminan los ejes y se sustituyen por una programación basada en prioridades, con medidas que pueden atender a varias de éstas. Así, hay una prioridad transversal obligatoria: transparencia de conocimiento e innovación, tres prioridades ligadas al desarrollo económico rural (competitividad de las explotaciones agrarias, cadena alimentaria y creación de empleo); y, por último, dos prioridades ambientales orientadas a la mejora de los ecosistemas.
Por último, ASAJA de Castilla-La Mancha recomienda tener definidos los objetivos y estrategias a medio y largo plazo para construir un futuro sólido y evitar perder ingresos procedentes de la Unión Europea.
En este sentido recuerda que Bruselas lleva meses advirtiendo a España del riesgo de pérdida de fondos FEADER en varios Programas Regionales entre los que se encuentra el de esta región, por no haber consumido dichos fondos en el plazo establecido.
LEER MÁS