NOTÍCIAS AMFAR
15/11/2013
El sector aceitero valora de forma positiva la prohibición de las aceiteras rellenables
Cooperativas, agricultores, almazaras, envasadores y olivareros han saludado la prohibición de las aceiteras rellenables en restaurantes, porque reforzará la trazabilidad e imagen de calidad del producto y los derechos del consumidor, y descartan que la medida perjudique al canal Horeca.
El presidente de la Interprofesional del aceite de oliva y, a su vez, de la organización agraria ASAJA, Pedro Barato, ha agradecido al ministro "el compromiso con el sector" oleícola, al continuar adelante con la medida en España a pesar de que la Comisión Europea no quiso aplicarla, "y no entendemos por qué".
Barato ha afirmado que la norma permitirá algo "tan sencillo" como que las botellas que se ofrecen al consumidor estén convenientemente etiquetadas y "con todas las garantías del mundo". Ha lanzado un mensaje a la restauración: con los precios actuales que tiene el aceite, "tienen que estar muy tranquilos" en que la iniciativa no les perjudicará por un incremento de costes.
Para Primitivo Fernández, director de la patronal de envasadores Anierac, "el Gobierno ha corregido un error de Bruselas", después de que la UE rechazara un reglamento para todo su territorio, lo que "nos dejó un mal sabor de boca".
LEER MÁS
15/11/2013
AMFAR Valencia celebra el Día Mundial de la Mujer Rural con más de un millar de mujeres de la provincia
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Valencia, celebró ayer en Alzira la XVII Jornada de la Mujer Rural dando cita a un millar de mujeres procedentes de todas las comarcas valencianas.
La presidenta provincial, Marian Corbí, reivindicó el papel que desempeña la mujer en el sector agropecuario y abogó por la puesta en marcha de “políticas activas que favorezcan la creación de empresas en el medio rural”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, denunció la falta de sensibilidad y criterio hacia el sector agrario valenciano que exhiben las distintas administraciones, una circunstancia que resulta “inaceptable en la medida que implica una supina ignorancia sobre el valor estratégico que tiene el campo, tal como demuestra el liderazgo que ostentan las exportaciones agroalimentarias valencianas”.
El máximo responsable de esta organización agraria aprovechó su intervención durante la XVII Jornada de la Mujer Rural para señalar que en el marco de esta crisis “los agricultores viajamos en el furgón de cola en materia de apoyo público. Si bien reconocemos el esfuerzo de la Consejería en materia de seguros agrarios, llevamos tres años con un presupuesto que resulta insuficiente”.
La clausura del acto corrió a cargo del presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, quien dio a conocer dos proyectos importantes. Por un lado, anunció la inminente puesta en marcha de, según apuntó el propio Rus, “un plan especial, a la americana, para combatir la delincuencia en el medio rural y en el que van a emplearse helicópteros. Vamos a coordinarnos con la Delegación del Gobierno y las organizaciones agrarias y poner todos los recursos necesarios.” Por otro lado, la Diputación multiplicará por cuatro la dotación presupuestaria que destina a la mejora de los caminos rurales, que pasará de 3 a 12 millones de euros.
El encuentro anual de las mujeres de AMFAR Valencia se completó con una conferencia del jefe del servicio de oncología del Hospital de La Ribera, José Miguel Cuevas, que puso el acento en la importancia de las medidas preventivas contra la enfermedad; y con la firma de un convenio de colaboración con el Grupo Cooperativo Cajamar, cuyo objeto es impulsar la actividad de sus socias con préstamos en condiciones ventajosas de financiación.
El director corporativo de Cajamar Caja Rural, Bernabé Sánchez-Minguet, señaló que “como entidad colaboradora con el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), hemos puesto en marcha líneas especiales de financiación para la mujer rural que les facilitará cubrir las necesidades de circulante de su negocio así como realizar nuevas inversiones destinadas a ampliar y modernizar sus activos productivos”.
LEER MÁS
14/11/2013
Habilitadas ayudas por valor de 400.000 euros para mujeres emprendedoras de Castilla-La Mancha
La Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha suscrito un convenio con la Escuela de Organización Industrial (EOI) para ayudar a las mujeres emprendedoras que están realizando actuaciones de innovación, modernización, renovación o consolidación de sus empresas.
El convenio, auspiciado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Industria, contará con 400.000 euros. Así lo anunció ayer el consejero del ramo, Leandro Esteban, durante la celebración de la Comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes.
El fin último de esta colaboración es lograr el impulso a proyectos de mujeres emprendedoras e innovadoras en Castilla-La Mancha. «Estas ayudas darán, además, independencia económica y libertad a estas mujeres y esperamos obtener resultados muy importantes».
LEER MÁS
14/11/2013
AMFAR aborda el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social en el Consejo Estatal de ONG’s
La presidenta nacional de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, asiste mañana en Madrid al Pleno del Consejo Estatal de Organizaciones No Gubernamentales de Acción Social del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
AMFAR es la organización nacional que defiende y representa a las asociaciones de mujeres rurales españolas en este órgano consultivo adscrito a la Administración General del Estado y que preside la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.
En el transcurso del plenario se abordará, entre otros, la aprobación y aplicación del Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016. Un Plan que pretende impulsar la inserción socio-laboral de los colectivos más vulnerables a través del empleo, reducir la pobreza infantil y garantizar la prestación de servicios básicos a las personas en situación de especial vulnerabilidad.
El Consejo Estatal de ONG´s de Acción Social es un órgano consultivo, que se constituye como órgano de asesoramiento, participación y diálogo entre el movimiento asociativo español y la Administración General del Estado.
La finalidad del Consejo es propiciar la participación activa de las organizaciones sin ánimo de lucro en la elaboración de las políticas sociales, pudiendo éstas asesorar y proponer medidas al Gobierno a favor de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.
AMFAR es la organización que da voz al tejido asociativo español de mujeres rurales, representada por su presidenta nacional, Lola Merino, quien ostenta además la presidencia del Grupo de Trabajo del Medio Rural.
AMFAR forma parte del Consejo junto a otras 26 entidades, como es el caso de Cruz Roja Española, Cáritas, CERMI o COCEMFE y otras en representación del Voluntariado, Infancia, Juventud o Familia; así como una representación de toda la Administración General del Estado, a través de direcciones generales, subdirecciones u organismos adscritos.
LEER MÁS
13/11/2013
Lola Merino informa sobre la Ley de Titularidad Compartida en Villafranca de los Caballeros
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ofreció ayer una conferencia técnica sobre la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias en Villafranca de los Caballeros (Toledo), en el marco de unas jornadas sobre Empleo y Emprendimiento que el Ayuntamiento de este municipio ha organizado en colaboración con el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
En su intervención, Merino recalcó que la titularidad compartida de los cónyuges en las explotaciones agrarias ha sido una de las grandes e históricas reivindicaciones de AMFAR, ya que permite el reconocimiento del trabajo invisible realizado por las mujeres en el campo y el disfrute de sus propias prestaciones sociales.
Sin embargo, a pesar de haber transcurrido dos años desde la aprobación de la normativa legal que rige la titularidad compartida en las explotaciones agrarias, son muy pocas las mujeres que se han dado de alta en esta nueva figura legal, tan sólo seis en Castilla-La Mancha.
Según la presidenta de AMFAR, la Ley que fue publicada en el BOE de 4 de octubre de 2011, se encuentra actualmente con una serie de obstáculos que dificultan la incorporación de las mujeres rurales como cotitulares de las explotaciones agrarias. “Existen dos problemas esenciales. Por una parte, la difícil coyuntura económica, y por otra, la gran diversidad de normativa que ha generado enorme confusión en las distintas comunidades autónomas”.
Hay comunidades autónomas que incentivan la incorporación de las mujeres con subvenciones, frente a las que ofrecen bonificaciones o las que no ofrecen ningún tipo de ayuda. Se recogen también diferencias muy dispares en el límite de edad de las beneficiarias, apuntó Merino.
El acto contó también con la asistencia del alcalde de Villafranca de los Caballeros, Andrés Beldad, quien mostró su apoyo a este tipo de jornadas “que ayudan a potenciar no sólo la creación de empleo sino además la motivación de nuestros ciudadanos y poblaciones, tan necesario en momentos como el que nos ha tocado vivir en la actualidad”.
A este encuentro de trabajo asistieron además los técnicos del Centro de la Mujer del municipio toledano, así como vecinos de ésta y otras localidades cercanas.
LEER MÁS
12/11/2013
Arias Cañete afirma que los hogares españoles recuperan el consumo
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el consumo doméstico, que estaba paralizado por el impacto de la crisis, se recupera, con un aumento del volumen de un 0,9 % y en valor de un 2,4 %.
Así lo ha indicado Arias Cañete en la presentación en Madrid del Anuario de la Alimentación 2012, elaborado por Mercasa, donde ha considerado que los últimos datos de septiembre son una señal de que los hogares están recuperado niveles de consumo.
Por su parte, el presidente de Mercasa, Eduardo Ameijide, ha indicado en su intervención que el sector contribuye a la creación de valor y tiene impacto en el empleo y en la calidad de vida.
Ameijide ha hecho hincapié en que la producción, transformación y distribución de los productos alimentarios están sometidos a procesos de cambio, como la globalización o las innovaciones tecnológicas.
Por ello, ha remarcado la necesidad de prestar atención a las señales que envían los consumidores, que en los últimos años han dado una importancia creciente al factor precio, a la calidad, la proximidad y los alimentos frescos.
Arias Cañete, por otro lado, ha recordado que el sector agroalimentario está siendo netamente exportador y tiene un potencial de crecimiento importante no sólo en el mercado nacional sino también en el exterior, “donde España es el octavo país del mundo exportador de productos agroalimentarios.
Se trata de un sector -tanto el productor como la industria- en el que “el Gobierno va a concentrar todos los esfuerzos para que sea muy dinámico y tenga un potencial de crecimiento más importante”, ha añadido.
En ese sentido, ha aludido al apoyo conseguido en Bruselas para el sector primario, con cerca de 48.000 millones de euros para el periodo 2014-2020.
Su Departamento ha puesto en marcha una serie de medidas legislativas y de estrategias para que el sector sea más dinámico, y entre ellas ha citado el fomento de la integración cooperativa a partir del 1 de enero: “Cuando tengamos todos los mecanismos presupuestarios nuevos en marcha, fomentaremos las entidades asociativas prioritarias y las cooperativas de más dimensión”.
Otras medidas puestas en marcha son el Plan de internacionalización para las empresas agroindustriales, así como trabajar para abrir más mercados de exportación y eliminar barreras para que los productos españoles puedan tener acceso a mercados de terceros países.
“En estos momentos este sector está siendo el más dinámico de la economía española en términos de crecimiento económico y de creación de empleo”, ha insistido.
Si se tiene en cuenta todas sus fases -producción, transformación, comercialización y distribución-, es responsable del 8,3 % del PIB nacional (muy por delante de sectores industriales como el automóvil) y emplea a más de 2 millones de personas.
En relación con el anuario, ha resaltado que muestra que el valor de la producción de la rama agraria (PRA) ascendió en 2012 a 43.151 millones de euros (en términos corrientes), lo que supuso un aumento en valor del 4,3 % respecto a la campaña anterior, y en términos netos, la Renta Agraria (RA) subió a 22.722 millones de euros, un 2,4 % más.
En cuanto a las cifras de la industria alimentaria, las ventas netas de productos fueron de 86.298 millones de euros y el número de empresas, al cierre de 2012, de 29.196.
Arias Cañete ha destacado que se han recuperado los datos del consumo extradoméstico que fueron suprimidos por el anterior gobierno, y que demuestran que en 2012 el gasto se redujo un 4,1 %, las visitas realizadas en hostelería bajaron un 2,9 %, y el tique medio disminuyó un 1,2 %, con una media de 4,84 euros.
Ha calificado de llamativo el hecho de que el número de visitas en la hostelería sólo creciera en las que incluyeron a menores de 9 años (un 8,3 %), mientras que el resto de colectivos las redujo, especialmente los mayores de 65 años, (un 7,7 %).
LEER MÁS
11/11/2013
Mato considera “inaplazable” para el desarrollo del país conseguir una mayor corresponsabilidad en el ámbito familiar
“En las familias españolas está gran parte de la energía y la iniciativa necesaria para conseguir que las cosas mejoren”.
Así lo ha asegurado hoy la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en el VIII acto de entrega de los Certificados de Empresa Familiarmente Responsable, una iniciativa del Ministerio en colaboración y apoyo de la Fundación Más Familia, que cumple su X aniversario.
La ministra ha asegurado que, pese a los avances, aún queda mucho camino por recorrer para conseguir la plena igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, sobre todo, “una mayor corresponsabilidad en el ámbito familiar”. Este reto es, en palabras de Mato, “una cuestión prioritaria e inaplazable”, en primer lugar para el desarrollo del país, pues favorecerá el crecimiento económico, el empleo y la competitividad. Pero también para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Por ello, “las empresas, los ciudadanos y también la Administración, tenemos que asumir un papel activo en la mejora de la conciliación, la corresponsabilidad y la racionalización de nuestros horarios”.
Desde el Gobierno, se trabaja para impulsar “un conjunto articulado de medidas de apoyo a la conciliación”, en el marco del Plan Integral de Apoyo a la Familia y del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. Porque “consideramos esencial reconocer y apoyar a las familias, que son una fuente insustituible de confianza y solidaridad”.
El primero de estos Planes, en el que trabaja Sanidad en colaboración con nueve departamentos ministeriales, abordará cuestiones ligadas a la conciliación, como el impulso del teletrabajo y el trabajo a tiempo parcial, de los permisos parentales y de los servicios de cuidado infantil.
La ministra ha precisado que las familias que atraviesan situaciones de dificultad centrarán “gran parte de nuestro esfuerzo”. Con esa intención, el Ministerio también está ultimando el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social, con acciones concretas orientadas a la atención y ayuda de las familias en situación vulnerable o en riesgo de exclusión.
También con este fin se han destinado una parte importante de las subvenciones del IRPF. En concreto, en la convocatoria de 2013, más de 21 millones de euros para 200 programas de infancia y familia, con los que se ha atendido a más de 1,7 millones de personas.
La ministra ha concluido su intervención felicitando a las empresas reconocidas y a la Fundación Más Familia. “Sois, sin duda, vanguardia y ejemplo para muchas otras que seguirán vuestras políticas en línea con el signo de los nuevos tiempos”.
LEER MÁS