NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
04/11/2013
Asesinadas 700 mujeres en diez años víctimas de la violencia de género en España
ABC. Un total de 700 mujeres han sido asesinadas en España en la última década por otros tantos hombres con los que mantenían o habían mantenido una relación sentimental. Es el resultado estadístico de una media de setenta homicidios cada año, desde que en 2003 se empezaran a contar los crímenes con vistas a la aprobación, un año más tarde, de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Aunque la Delegación Especial del Gobierno para la lucha contra la Violencia de Género, creada con la citada ley, es el organismo que se encarga de la recopilación de los datos, son tradicionalmente las organizaciones de mujeres quienes han venido poniendo nombres y apellidos a una realidad que, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, padecen más de 600.000 mujeres cada año en España, aunque menos de la cuarta parte se decidan a contarlo. Este era el caso de Yaneth, arrojada desde un segundo piso por el que era su novio en la localidad malagueña de Fuengirola el 7 de enero de 2003. Fue la primera en una estadística poblada de historias de mujeres cuyo único rasgo en común es precisamente su condición femenina. Ella tenía 28 años, era extranjera. La mujer asesinada este sábado en la localidad conquense de Villanueva de la Jara, la última en ingresar en la estadística, era española, rondaba los 40 y tenía dos hijos pequeños. Aquel año se cerró con 71 mujeres muertas, de las que 62 eran españolas. La más joven tenía menos de 17 años y el grupo más amplio, 27 mujeres, eran treintañeras. No obstante, murieron quince mujeres que contaban entre 41 y 50 y otras siete que, como Encarnación, octogenaria asesinada por su marido a finales de enero, tenían más de 64. En más de la mitad de los casos seguían manteniendo una relación de pareja con el hombre que las maltrataba. No hay un perfil único Todos los expertos coinciden en destacar que no hay un perfil único de víctima de violencia de género. En estas setecientas mujeres hay inmigrantes sin red social de apoyo en España, mujeres rurales y mujeres (se estima que más de un catorce por ciento) con alguna discapacidad. Pero también hay tituladas superiores, candidatas de partidos políticos, estudiantes, empresarias atrapadas en el mismo círculo vicioso. Según los datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en España se registran cada año unas 140.000 denuncias por delitos o faltas relacionadas con la violencia machista y el grueso de las sentencias en los juicios que se generan en consecuencia son condenatorias. En 2003 la estadística oficial no desgranaba el porcentaje de mujeres asesinadas en crímenes de violencia de género que habían dado en algún momento la voz de alarma. El dato se incorporó en 2006, dejando ver que en menos de la cuarta parte de los casos constaban denuncias previas contra los agresores. Aquel año murieron 68 mujeres, de las que 22 sí habían pedido ayuda a las autoridades. De toda la serie de datos, el que registra la menor cifra de asesinatos es 2012, cuando se produjeron 52 homicidios de este tipo. En 2009 se habían contado 56 y, en 2005, un total de 57. Son las tres excepciones, los únicos tres años de la década en los que la violencia machista se ha cobrado menos de sesenta vidas en España. En lo que va de año se cuentan 42, aunque podrían ser 46, porque la Delegación del Gobierno mantiene cuatro casos en investigación ocurridos en Orense, Asturias, Zamora y Zaragoza durante los últimos meses, en espera de que se esclarezca si las muertes se ajustan o no a las particularidades de la violencia de género. 37 niños huérfanos Desde hace unos meses, el recuento incluye además a los hijos menores de edad que los maltratadores dejaron huérfanos o que pasaron a engrosar el recuento de víctimas mortales. Según la ya citada encuesta del CIS, al menos 840.000 niños y niñas padecen en España la violencia machista que se ejerce sobre sus madres y más de medio millón son maltratados directamente. El hombre que ha asesinado a una mujer en Cuenca este fin de semana ha dejado sin madre a dos niños de seis y once años. Sólo en lo que va de año 37 se han quedado huérfanos por esta misma razón.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/11/2013
Lola Merino debatirá en Bruselas el futuro reglamento europeo de desarrollo rural
La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, asiste este miércoles, 6 de noviembre, en Bruselas a la reunión de la Comisión europea de mujeres rurales del COPA (Comité de organizaciones profesionales agrarias). Una comisión compuesta por las representantes de las asociaciones de mujeres rurales de los 27 países de la Unión Europea. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, es miembro español de esta comisión desde el año 1993. Las componentes de esta Comisión abordarán diversos temas de suma importancia para las mujeres rurales de la Unión Europea. Entre los más relevantes se encuentra el papel que las mujeres rurales deben desempeñar en el futuro reglamento europeo de desarrollo rural, para ello se contará con la opinión de una de la jefa de la unidad agraria, Loriz-Hoffmann. Además, se abordarán las oportunidades de formación para las agricultoras y ganaderas con cargo al segundo pilar de la política agraria comunitaria, un tema fundamental para el futuro laboral de las profesionales de este sector. En último término se aprobarán los proyectos diseñados por la Comisión europea de mujeres rurales que se llevarán a cabo durante el 2014, con motivo del Año Internacional de la Agricultura Familiar y la organización de la próxima edición de los Premios para Mujeres Agricultoras.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/10/2013
Dos de cada tres alumnos online son mujeres
Murciaeconomía.com Al igual que está ocurriendo en otros ámbitos de la sociedad, la mujer ya ocupa un puesto mayoritario entre las personas que están realizando formación digital online. El 67% de los alumnos son mujeres, frente a un 33% de hombres, según los datos de Internet Academi, la mayor plataforma online española de formación sobre Internet. Actualmente, ellas se decantan de forma mayoritaria (83%) por programas cortos, de un mes, para cubrir necesidades puntuales y mejorar su cualificación. El otro 17% elige programas o másteres más profundos, de seis a 10 meses de duración. Prefieren, principalmente, cuatro áreas: Redes Sociales, Buscadores, Analítica Web y Community Management. El “retrato robot” de las mujeres que están realizando formación digital, según los datos de Internet Academi, sería: española, en torno a los treinta años, con estudios superiores y que ocupa un puesto de responsabilidad en el sector de la Consultoría o de Internet. Edad. El 48% de las alumnas tiene entre 30 y 39 años. Tras ellas, la franja de edad entre 20 y 29 años supone el 31% del total; y sólo el 19% tiene más de 40 años. Nivel académico. Cuentan con estudios superiores, a los que, en muchos casos, suman un posgrado. Estos estudios están orientados principalmente a la publicidad, el marketing, la informática o la tecnología. Sector laboral de origen. Las alumnas interesadas por el ecosistema digital trabajan, fundamentalmente, en Consultoría, Internet, Tecnología y Distribución. Hay una pequeña representación del mundo de la Banca, los seguros, la industria textil, la hostelería, la publicidad y el marketing. Puesto de trabajo. El 85% de las alumnas ocupa un puesto de responsabilidad como directora de Área o coordinadora de Departamento, según Internet Academi. La cantidad de administrativas y empleadas representa el 8%. Motivación. Los tres motivos principales por los que las mujeres deciden formarse son: aprovechar el empuje de Internet en los últimos años para obtener un mejor empleo, ampliar sus conocimientos generales para progresar en su trabajo actual y completar su currículum. Cursos preferidos. Las alumnas se inclinan principalmente por los cursos relacionados con las redes sociales y el Community Management, el posicionamiento en buscadores, la Experiencia de Usuario, la analítica y métricas en Internet y la movilidad. Entre las mujeres que cursan un Máster, la disciplina más elegida es el E-Commerce.
LEER MÁS
Imagen Noticia
31/10/2013
AMFAR Cuenca celebra un Foro de Emprendedoras con más de 300 mujeres rurales de la provincia
Agricultoras, emprendedoras del mundo rural, cooperativistas, madres de familia… Más de 300 mujeres rurales de toda la provincia de Cuenca se han dado cita en la sede de ASAJA de Cuenca para asistir a una interesante jornada de trabajo sobre buenas prácticas e intercambio de experiencias. El programa ha contado con distintas ponencias sobre aspectos importantes como la conciliación, la reforma de la PAC o la agricultura ecológica, y está enmarcado en el proyecto de promoción del autoempleo y del emprendimiento ‘Rural Promueve’, desarrollado por AMFAR y financiado por el Ministerio de Agricultura. La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha destacado que las mujeres del ámbito rural a menudo no cuentan con las mismas oportunidades que las que viven en las grandes ciudades: “Por ejemplo, la formación está demasiado centralizada, todos los trámites burocráticos se tienen que llevar a cabo desde las capitales… Es decir, se hace mucho más complicado ser mujer, ser rural y además emprendedora, pero es que la salvación está precisamente en esa capacidad de emprendimiento que tienen hoy día las mujeres que viven en los pueblos y se ponen al frente de explotaciones ganaderas y de negocios”. Por su parte, José María Fresneda, presidente de ASAJA de Cuenca, ha aludido a la importancia que para ASAJA tienen las mujeres: “Quien realmente soporta el funcionamiento de un hogar en el medio rural es la mujer. Nosotros y AMFAR somos compañeros de viaje, como cualquier matrimonio, y trabajamos juntos para construir una ASAJA fuerte y una AMFAR fuerte”. A la clausura de la jornada ha asistido la directora general de Empleo, Esther Baos, que ha recordado la atractiva medida puesta en marcha por el Gobierno Regional que consiste en una ayuda de 3.000 euros por cada contrato de un mínimo de 4 meses, garantizando el cobro ágil de la ayuda en el periodo de los primeros 15 días desde la solicitud. Además, han participado en el acto distintas autoridades como el delegado de la Junta de Comunidades en la provincia de Cuenca, Rogelio Pardo, o el presidente de la Diputación provincial de Cuenca, Benjamín Prieto. Ambos han destacado la necesidad de que la mujer cuente con más presencia en todos los ámbitos del mundo rural. Por último, resaltar que en la sesión ha quedado renovada la comisión gestora de AMFAR Cuenca que estará encabezada por Almudena Guijarro.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/10/2013
Arias Cañete valora la reforma de la PAC “como soporte de una agricultura realmente activa y orientada al mercado”
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado hoy que “podemos mirar la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) con esperanza, como soporte de una agricultura realmente activa y cada vez más orientada al mercado, donde está el grueso de la renta agraria de las explotaciones”. Según el ministro, “en la medida en que los agricultores se posicionen en el mercado de manera más organizada, conseguirán una mayor capacidad para negociar sus legítimos intereses”. Miguel Arias Cañete hacía estas declaraciones en Haro, donde ha acompañado a los miembros de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo en su visita a La Rioja. En este encuentro también han estado presentes el presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Pedro Sanz; el delegado del Gobierno en esta comunidad, Alberto Bretón; y el Consejero de Agricultura, Iñigo Nagore. REFORMA DE LA PAC Durante su intervención, Arias Cañete se ha referido a la recientemente aprobada reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2014-2020, que “inicialmente planteaba numerosos problemas para nuestras expectativas como país”, ya que partía de una propuesta de la Comisión Europea que podían generar graves distorsiones para la diversidad de los sectores productivos españoles. Además, Arias Cañete ha explicado que en el proceso de reforma había dos elementos significativos: por un lado, el alcance de la reforma y, sobre todo, el calendario en el que se querían conseguir los objetivos propuestos; y, por otro, la participación, por primera vez, del Parlamento Europeo con capacidad de codecisión. En este sentido, el ministro ha asegurado que él nunca vio la participación del Parlamento como algo limitante o negativo. En primer lugar, ha señalado, “porque las soluciones que finalmente se adoptaran ganaban en legitimidad democrática”. Y, en segundo lugar, “porque los parlamentarios están más cerca de la realidad, por lo que pueden aportar una manera distinta de ver las cosas”. Efectivamente, “para España ha sido determinante la actitud de los parlamentarios europeos a la hora de recibir nuestras sugerencias y observaciones a las propuestas iniciales”, en referencia a las relativas al alcance de la reforma en su conjunto y a su ritmo de aplicación, como era el caso de la tasa plana regional a percibir, de manera uniforme, en 2019. Para el ministro, también ha sido relevante la actitud del Parlamento en aquellos aspectos más concretos relacionados con sectores específicos, como es el caso del viñedo. En este sentido, Arias Cañete ha agradecido a los parlamentarios de la Comisión de Agricultura “su disponibilidad para atender nuestros planteamientos y, en muchos casos, asumirlos y hacerlos valer en sus enmiendas”. De esta forma, se han conseguido articular medidas que permiten afrontar los próximos años de esta producción con garantía. HERRAMIENTAS PARA AFRONTAR EL FUTURO Arias Cañete ha señalado que, a partir de ahora, toca a las Administraciones públicas, junto con las Organizaciones Profesionales Agrarias, abordar la aplicación de los reglamentos para aplicar la reforma de la PAC, “una reforma muy temida por la repercusión que habría tenido de aplicarse como se proponía en un principio, al pretender uniformizar los apoyos de las distintas orientaciones productivas de nuestro sector agrario, que es probablemente el más diverso de la Unión Europea”. Por otra parte, el ministro ha apuntado que también contribuirá a mejorar la renta de los agricultores un mejor funcionamiento de la cadena alimentaria, con una regulación que permita mayor transparencia y equilibrio en las relaciones entre los distintos eslabones. En opinión del ministro, esta regulación debe abarcar la reducción de los desperdicios y la mejora de los procesos de reutilización. Para el titular del ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, estas actuaciones se complementan con la puesta en marcha de mecanismos que permitan la innovación de productos y procesos a todo lo largo de la cadena. “Y, por supuesto, promover la internacionalización de nuestras empresas, con el objetivo de difundir, más y mejor, las virtudes de los productos que comercializamos bajo el marchamo de calidad europeo”, ha completado. En palabras de Arias Cañete, “todas estas iniciativas, junto a la reforma de la PAC, tienen el claro objetivo de dotar al sector agrario español de las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos tiempos con garantías de futuro”. En este contexto, el ministro está convencido de que “volveremos a cruzarnos con el Parlamento y la Comisión de Agricultura en alguna de estas iniciativas, sabiendo que la Comisión Europea trabaja en los problemas de las rentas agrarias ligados al funcionamiento de las cadenas alimentarias de los países miembros, cuya regulación en el ámbito europeo resulta tan necesaria”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/10/2013
Esperanza Úbeda, nueva presidenta de AMFAR Villarrubia de los Ojos
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) renovó ayer la Junta directiva local en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). La nueva presidenta de AMFAR-Villarrubia es Esperanza Úbeda que toma el testigo de Pilar Zamora Sánchez-Crespo, que ostentaba el cargo de presidenta desde la constitución de AMFAR. Zamora ha protagonizado una fructífera trayectoria en el seno de esta organización, que en palabras de Merino “merece el elogio de todas las asociadas, ya que gracias a ella las mujeres han podido participar y avanzar en igualdad”. Asimismo fueron renovados los cargos de la Junta Directiva local que incorpora a Eloísa Barrera, en el cargo de vicepresidenta; Purificación Illescas, como tesorera; Pilar Fernández en la función de secretaria; y como vocales, María del Mar Montoya, Dolores Gil Ortega, Luisa Urda y Máxima Díaz del Álamo. La presidenta provincial y nacional de AMFAR, Lola Merino se desplazó hasta Villarrubia de los Ojos para respaldar a la nueva ejecutiva local, un acto que también contó con la alcaldesa del municipio, Encarnación Medina. Merino elogió el papel del asociacionismo femenino por los múltiples beneficios que reporta, sobre todo “por la especial importancia que cobra en el mundo rural, ya que ayuda a dinamizar social, empresarial y culturalmente nuestros municipios”. A través de las asociaciones, “las mujeres participan socialmente y se hacen más visibles, a la vez que defienden sus derechos como respuesta a la diversidad de obstáculos a los que tienen que enfrentarse en el día a día”, resaltó Merino. La alcaldesa por su parte aprovechó la ocasión para mostrar a Úbeda todo su apoyo al frente de AMFAR en esta nueva etapa que comienza en la localidad y trasladó a las asistentes el respaldo del Consistorio para todas aquellas actividades e iniciativas que deseen llevar a cabo en Villarrubia. A continuación, AMFAR celebró una jornada sobre Cooperativismo, que forma parte del programa formativo ‘Castilla-La Mancha, tierra de oportunidades para las mujeres rurales”, que AMFAR está desarrollando en la región con la colaboración de la Consejería de Agricultura y el Feader, y en el que está prevista una participación de más de 1.000 mujeres castellano-manchegas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/10/2013
AMFAR Alicante pone en valor el papel de la mujer para potenciar la economía del mundo rural
Poner en valor la importancia de la labor que la mujer realiza en el campo y homenajear a las agricultoras alicantinas fueron los objetivos con los que la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (Amfar) de la provincia de Alicante celebró en Onil el Día de la Mujer Rural. La jornada sirvió para reivindicar el papel que este colectivo desempeña para potenciar la economía de los municipios rurales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En ella participaron numerosas agricultoras que se desplazaron desde distintas pedanías de la provincia en autobuses repletos. Tras la bienvenida de la presidenta de Amfar, Teresa Antón, tuvo lugar la ponencia ´Empleo y Autoempleo de la Mujer Rural´, que corrió a cargo de la terapeuta familiar Maite Muñío. «La mujer hoy desempeña un papel vital. En las zonas rurales siempre ha ido al lado del hombre. Muchas veces se ha sentido como una ayuda de éste, cuando en realidad es igual de importante que él», expuso la presidenta. En general, «supone el 50% de las aportaciones de trabajo a la empresa familiar. Realiza gestiones de todo tipo. Lleva la contabilidad, acude a comprar los plantones, planifica las producciones, etcétera. Hoy hace de todo y poco a poco se va reconociendo su valor. Así, el campo está viviendo una auténtica revolución social» señaló Antón. Poco después, las socias de Amfar realizaron distintas visitas a puntos de interés turístico de Onil como el Museo de la Muñeca, el Palacio del Marqués de Dos Aguas y la Ermita de la Virgen. Al finalizar las excursiones celebraron una comida de hermandad en el restaurante Vizcaíno. Estas jornadas, así como la integración de las agricultoras en asociaciones, ayudan a acabar con el aislamiento que caracteriza a las áreas rurales. «Son útiles para unir a las mujeres y que reconozcan la gran importancia que poseen», concreta Antón. Mejores comunicaciones La presidenta destaca que «se ha avanzado mucho en los últimos años. Ahora las mujeres llevan sus propios vehículos, son responsables de las empresas». Sin embargo, en su opinión, «aún queda mucho por conseguir y urge potenciar el transporte público en las partidas rurales de Alicante, así como que haya más cobertura de los móviles». Las conexiones físicas y virtuales son vitales, porque «muchas veces trabajamos solas en los campos y es importante que podamos tener alguna manera de comunicarnos con el resto». Es difícil en tiempos de crisis poder potenciar todos los servicios, pero las mujeres del campo insisten en que es importante seguir trabajando para que así sea. En localidades como Onil, con terrenos agrícolas alejados de la urbe, es fundamental que las personas que se encuentran en estas zonas tengan cerca farmacias, colegios, autobuses o lo que necesitan, «si queremos apostar por el sector agrícola, que está generando ahora riqueza y empleo, pese a la crisis», concreta la presidenta de Amfar. En los últimos años se ha producido una vuelta al campo y muchos están encontrando un modo digno de vida en la agricultura ante el declive de otros sectores. Aunque hay grandes entidades, la mayoría de las empresas que trabajan en el campo alicantino son pymes y también trabajan muchos autónomos. La presidenta de Amfar explica que «cuando los progenitores tienen tierras, el contacto con el campo no suele perderse». Así, los familiares han ayudado los fines de semana o en horas libres, pero ahora hay mayor implicación y se han incorporado nuevos productores. Otra de sus reivindicaciones es una mayor estabilidad económica para el sector. «Sería necesario que nuestros políticos aprueben normas que faciliten las cotizaciones a la Seguridad Social y que se garantice una renta suficiente», consideran. En la agricultura, los salarios dependen de los beneficios y hay que trabajar con unos plazos concretos, ya que se producen y comercializan productos perecederos. «Urge potenciar los ingresos de las mujeres que se dedican al campo si queremos aportar por la agricultura, capaz de generar muchos más puestos de trabajo si solucionan nuestros problemas», concluye la presidenta.
LEER MÁS