NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
06/10/2013
AMFAR premiada como Organización Defensora de la Caza por ATICA CLM
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, recibía ayer el galardón como Organización Defensora de la Caza en el marco de la IV Edición de los Premios Pasión por la Caza, que desde 2007 otorga la Asociación de Titulares de Cotos, Cazadores y Actividades afines al sector cinegético (ATICA CLM). La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, recogía el premio en la emblemática localidad cinegética de Ventas con Peña Aguilera, en un concurrido acto en el que se han dado cita importantes personalidades de nuestra región que destacan por su labor en el mundo de la caza. Merino reconocía sentirse muy emocionada por recibir este premio que supone “el reconocimiento al trabajo que AMFAR viene desarrollando en defensa de la actividad cinegética y trasladó a los asistentes que siempre tendrán en AMFAR a una fiel y leal aliada en la defensa de la caza, porque es una actividad económica que genera riqueza y empleo y que gracias a ella muchos de nuestros municipios tienen garantizada su supervivencia". AMFAR viene incidiendo en que la caza es una verdadera fuente de desarrollo para numerosos pueblos de Castilla-La Mancha, ya que constituye una actividad económica estratégica, que crea empleo sobre todo en las zonas rurales más deprimidas, frenando la despoblación, promoviendo un importante flujo de capital desde el mundo urbano al rural, y por tanto, cohesionando la sociedad. Merino ha recalcado que la caza es una de las actividades económicas más masculinizadas, en la que las mujeres representan el 5 por ciento de los aficionados. Por este motivo, AMFAR trabaja para concienciar a la población rural de que la caza abre un importante abanico de de recursos que pueden ser aprovechados, principalmente por las mujeres, para encontrar un valor añadido y generar riqueza y desarrollo en las zonas rurales. “Hay pocas mujeres que practican la caza, pero son ellas las que deben aprovechar las importantes posibilidades que ofrece la actividad cinegética en materia medioambiental, gastronómica, artesanal, hotelera o cultural, ya que cualquier actividad en la que no estén presentes las mujeres y los jóvenes no tiene futuro”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/10/2013
Adoración Blanque, reelegida presidenta de AMFAR Almería
AMFAR-Almería ha celebrado su Asamblea General Extraordinaria en la que Adoración Blanque ha sido reelegida Presidenta para los próximos cuatro años con un 100% de los votos. Las asociadas han mostrado su respaldo unánime a la candidatura presentada por Blanque, y que no sufre novedades respecto a los cargos de la Junta Directiva que quedan compuestos por: -Lourdes Pérez Martos (vicepresidenta) - Isabel Jiménez García(Secretaria) - Cristina Martín Molina (vocal 1) - Fabiola Vargas Castillo (vocal 2) Suplentes: Inmaculada Guzmán Martínez Ana Mª Gallego Bonillo Adoración Blanque ha agradecido el respaldo y el apoyo dado a la Junta Directiva Provincial. La presidenta de AMFAR-Almería ha calificado el proyecto como “ambicioso puesto que desde que tomé las riendas de la Asociación en 2009 he pretendido hacer una asociación cercana a los intereses y necesidades de las mujeres del ámbito rural con un enfoque diferente”, ha afirmado. AMFAR-Almería quiere ser una asociación de referencia en el medio rural, dando la luz a las iniciativas de las mujeres que viven en el campo dando respuesta a las necesidades de este colectivo. En relación a otro de los temas en los que AMFAR ha estado trabajando, el de la Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias, Blanque ha recordado que se trata de una Ley muy esperada y necesaria, a pesar de que el trabajo que queda por hacer en muy grande hasta conseguir una verdadera incorporación y reconocimiento al trabajo que llevan a cabo las mujeres en el sector agrario. “Nuestro objetivo es que las mujeres tengan las mismas oportunidades vivan donde vivan y que su trabajo obtenga el reconocimiento que merece”, ha continuado. La Presidenta de AMFAR-Almería ha destacado la labor desempeñada por la asociación en estos últimos cuatro años en los que destacan la realización de una intensa actividad formativa, la participación en actos reivindicativos y de apoyo a la mujer rural y su papel de interlocución ante las diferentes Administraciones ya que por ejemplo la Asociación forma parte del Consejo Provincial de Mujeres y de la Federación Nacional de AMFAR, de la que Adoración Blanque es Secretaria General. La Asamblea ha contado además con la participación del Presidente provincial de ASAJA, Francisco Vargas, quien ha felicitado a la asociación por el trabajo realizado y ha animado a las asociadas a afrontar nuevos retos de futuro y a apostar por la participación activa de la mujer dentro del movimiento asociacionista. 15 de Octubre Día de la Mujer Rural Aprovechando la ocasión la recién nombrada Presidenta de AMFAR-Almería ha anunciado los actos previstos para conmemorar el próximo 15 de octubre, Día de la Mujer Rural, en la que la asociación tiene previsto la realización de una jornada de convivencia entre las asociadas y familiares.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/10/2013
Ana Mato pide a las víctimas de la violencia de género y a su entorno que denuncien a sus agresores porque esta será “la llave de vuestra libertad y de la de vuestros hijos”
Acabar con la violencia que sufren las mujeres es una prioridad del Gobierno y, además, es “un deber de justicia con las víctimas y un compromiso con los ciudadanos, al que dedicamos todos los recursos posibles y el esfuerzo necesario”. Así lo ha asegurado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en su intervención en la entrega de los Premios del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. La ministra ha recordado que, en lo que va de año un total de 36 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. También han fallecido víctimas de la violencia de género 4 menores. En la última década son ya 694 mujeres las que han muerto por esta violencia. Mato ha reiterado su apoyo a sus familiares y amigos, y ha defendido la necesidad de luchar contra esta lacra “con la responsabilidad de construir una sociedad más igualitaria, más respetuosa con los derechos y libertades de mujeres y hombres. Una sociedad en la que no haya cabida para la discriminación ni el maltrato”. Mato ha explicado que aún hoy “el silencio de las víctimas y su entorno” sigue siendo un obstáculo que actúa como “cómplice” de la violencia. Sólo un 20% de las víctimas denuncia y, en ocasiones, aún son recriminadas por sus propios familiares por hacerlo. Por ello, ha pedido a todas las mujeres que están sufriendo maltrato y a quienes conocen estas situaciones, que presenten denuncias. “No sólo para evitar que las agresiones queden impunes”, ha afirmado, sino porque “denunciar será la llave de vuestra libertad y de la de vuestros hijos”. La ministra ha dirigido este mensaje a todas las víctimas de la violencia, a las que ha reiterado que no están solas y que “hay salida” de la violencia de género. Para ello, ha explicado que la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, aprobada el pasado mes de julio, con una dotación de 1.500 millones de euros, contiene 250 medidas encaminadas a erradicar el maltrato. En concreto, persigue mejorar la coordinación institucional y ofrecer una respuesta común a las víctimas en todo el territorio nacional, a través del trabajo en red y de la “ventanilla única”. Se trata de medidas como establecer una Red Nacional de Centros de Acogida y elaborar un protocolo común de actuación en todas las Comunidades Autónomas. Asimismo, la Estrategia está encaminada a mejorar la formación de los profesionales que atienden a las víctimas (agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal sanitario, etc.) y a sensibilizar a toda la sociedad. En suma, se trata de “estar al lado de las mujeres” y así “conseguir que confíen en el sistema, que se sientan protegidas y puedan comenzar una nueva vida”. En esta ocasión, los Premios del Observatorio han reconocido la tarea de la política y abogada costarricense Elisabeth Odio Benito y a la Convención de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW). De ambas galardonadas, la ministra ha asegurado que son referencias internacionales y modelos de conducta en la protección de los derechos y libertades de las mujeres. La concesión de estos premios, ha dicho, “fortalece nuestra labor”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/10/2013
El presupuesto 2014 del Ministerio de Agricultura fortalecerá el desarrollo rural
El presupuesto para el año 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sus Organismos Autónomos y la Agencia Estatal de Meteorología (presupuesto consolidado) asciende a 9.810,68 millones de euros, lo que significa un incremento del 3,4% (321 millones de euros) con respecto a las cuentas de 2013. Se trata del primer ejercicio, desde el año 2009, con una variación positiva del presupuesto. Por su parte, el presupuesto del Subsector Estado (Departamento ministerial) propuesto para 2014 es de 1.672,7 millones de euros, cifra que supone una ligera disminución del 0,4% con relación al presupuesto del año anterior, mientras que el presupuesto de los Organismos Autónomos dependientes del Ministerio y la AEMET alcanzaría la cantidad de 8.676,4 millones de euros, es decir, un 4,6% superior a la de 2013. Estas previsiones van a permitir el fortalecimiento de las políticas esenciales del Ministerio, en especial la lucha contra los incendios forestales, las infraestructuras hidráulicas, el desarrollo rural y los seguros agrarios. PRESUPUESTO POR POLÍTICAS Así, considerando las grandes líneas de políticas de gasto del Ministerio, la política de “Agricultura, Pesca y Alimentación” contaría en 2014 con un presupuesto de 7.720,5 millones de euros, lo que equivale a un 78,7% del presupuesto consolidado. En lo que se refiere a la política de Desarrollo del Medio Rural, su presupuesto se incrementa en un 46,4%. En este sentido, para los Planes de Desarrollo Rural cofinanciados con la Unión Europea, el Ministerio ha consignado una partida de 140 millones de euros. Esta cantidad está destinada a mantener y ampliar la base económica del medio rural, su diversificación económica y la mejora del nivel de vida de la población, a la vez que se conserva el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural. Para la lucha contra los incendios forestales, en 2014 se van a destinar 79,3 millones de euros, para financiar el despliegue de los medios estatales de apoyo y el Centro de Coordinación de la Información Nacional. Esta cifra supone un incremento del 6,3% con respecto al año anterior. Mientras, el presupuesto destinado a la política de infraestructuras será un 15% superior al de 2013. En este apartado, destaca la partida destinada a infraestructuras hidráulicas, que va a contar con 1.429 millones de euros, lo que supone un incremento del 32,8%. Con esta cantidad se atiende la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas y el impulso de infraestructuras de depuración. Asimismo, se eleva considerablemente la partida prevista para el Fondo de Carbono, con una dotación de 14,1 millones de euros, es decir, 4 millones más que la cantidad asignada en 2013. Esta cantidad está destinada a relanzar proyectos en España que permitan reducir las emisiones de CO2. Por lo que se refiere a política pesquera, dentro del área de política estructural, se destina en 2014 un presupuesto de 24,5 millones de euros, para atender las necesidades conjuntas del Fondo Europeo de Pesca y del área de ordenación y planificación de la flota y formación, así como para la mejora de la competitividad del sector pesquero. Al mismo tiempo, se destinan 15,2 millones de euros para garantizar el cumplimiento de las normas reguladoras de la actividad pesquera y el control y supervisión de la flota, y otros 12,8 millones para la protección de los recursos pesqueros y el desarrollo sostenible. Por otro lado, se mantiene intacta con respecto a 2013 la dotación para el Plan de Seguros Agrarios, que se eleva a 199,2 millones de euros, destinados a subvencionar las pólizas de seguro. Por último, en el ámbito de la Subsecretaría del Ministerio, va a continuar el importante esfuerzo de racionalización y control del gasto corriente, en la línea definida en los presupuestos de ejercicios anteriores. Así, en el capítulo de gastos corrientes y servicios, en el Subsector Estado, se prevé para 2014 un presupuesto de 43,26 millones de euros, con un descenso del 4% sobre las cifras de 2013 (1,78 M€).
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/09/2013
AMFAR propone al Ministerio de Agricultura la unificación de criterios para el buen desarrollo de la Titularidad Compartida
Varios miembros del comité ejecutivo nacional de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, asisten mañana a una jornada de trabajo organizada por el ministerio de Agricultura sobre la aplicación de la Ley de Titularidad Compartida en las explotaciones agrarias españolas. La titularidad compartida de los cónyuges en las explotaciones agrarias ha sido una de las grandes e históricas reivindicaciones de AMFAR, ya que permite el reconocimiento del trabajo invisible realizado por las mujeres en el campo y el disfrute de sus propias prestaciones sociales. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido dos años desde la aprobación de la normativa legal que rige la titularidad compartida en las explotaciones agrarias, son muy pocas las mujeres que se han dado de alta en esta nueva figura legal. Según AMFAR, la Ley que fue publicada en el BOE de 4 de octubre de 2011, se encuentra actualmente con una serie de obstáculos que dificultan la incorporación de las mujeres rurales como cotitulares de las explotaciones agrarias. “Existen dos problemas esenciales. Por una parte, la falta de información, ya que son muy pocas las mujeres que conocen esta nueva legislación y por otra, la gran diversidad de normativa que han generado las comunidades autónomas”, apunta Lola Merino, presidenta nacional de AMFAR. Y es que, según la presidenta nacional de AMFAR, hay comunidades autónomas en las que todavía no se puede aplicar la ley de titularidad compartida porque no han creado el registro obligatorio que marca la norma; frente a otras regiones en las que sí se puede aplicar, pero en las que se recogen también multitud de situaciones muy diferentes. Hay comunidades autónomas que incentivan la incorporación de las mujeres con subvenciones, frente a las que ofrecen bonificaciones o las que no ofrecen ningún tipo de ayuda. Se recogen también diferencias muy dispares en el límite de edad de las beneficiarias. “Todos estos factores no contribuyen al correcto desarrollo de la Ley, que pide a gritos una revisión que unifique criterios para adaptarla a la realidad social y económica del momento”, explica Merino. Estas y otras cuestiones se debatirán mañana en Madrid en una jornada de trabajo en la que participarán la presidenta nacional, Lola Merino; la vicepresidenta nacional, Nuria Alonso; la secretaria general, Adoración Blanque; así como la Tesorera, Rosa del Castillo y expertos en Derecho Civil y Mercantil; Economía Aplicada; y Sociología y Política Agraria de la Universidad de Valladolid; además de los máximos responsables de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/09/2013
AMFAR ofrece cuatro nuevos cursos de formación online para responder a la demanda de solicitudes
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ofrece otros cuatro cursos de formación online ante la elevada demanda de solicitudes, 744 en total, que AMFAR ha recibido en los cinco días que permaneció abierta la pasada convocatoria. La semana pasada se abría el plazo de matrícula para cinco cursos gratuitos de formación online que darán comienzo este lunes, 30 de septiembre. Una convocatoria que ha registrado 744 inscripciones en tan solo cinco días. AMFAR ha decidido abrir una nueva convocatoria para otros cuatro cursos de formación online, con el objetivo de dar respuesta al mayor número posible de mujeres rurales. Estos cuatro nuevos cursos, que se impartirán a través de la plataforma de formación www.plazasenred.es, serán financiados por AMFAR y el Ministerio de Agricultura y forman parte del programa de Innovación Tecnológica que AMFAR viene desarrollando en los últimos años. Las fechas de matriculación estarán abiertas desde mañana lunes, 30 de septiembre y hasta el próximo jueves, 3 de octubre, ambos inclusive. Las materias formativas que se ofrecen en esta nueva convocatoria son: Manipulador de Alimentos; Comercialización y Marketing de Productos Ecológicos; Control y Seguridad Alimentaria; y Fotografía Digital. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, reconoce que “tras cada convocatoria que organizamos de formación online, somos más conscientes de la eficiencia de estos cursos, que permiten la conciliación y llegar a todas las zonas rurales, tal y como demuestra el último aluvión de solicitudes que hemos recibido en estos días”. Los cursos están dirigidos a mujeres rurales y tendrán una duración de 25 horas lectivas cada uno. Son gratuitos y comenzarán a impartirse el próximo lunes, 7 de octubre.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/09/2013
Aprobado el Proyecto de Ley Agraria de Castilla y León con un registro único de explotaciones
Tras conocerse que el Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado el proyecto de Ley Agraria de Castilla y León, ASAJA de Castilla y León ha valorado el rango que otorga a la agricultura y la ganadería la futura Ley, aunque pide que la normativa “se perfile y mejore en el trámite parlamentario”, para lo que solicita el compromiso y colaboración de todos los partidos políticos representados en las Cortes de la Comunidad Autónoma. En opinión de ASAJA, que ha apoyado desde el primer momento esta iniciativa de la Junta de dotar a Castilla y León –una comunidad en la que el sector primario es absolutamente clave– de una Ley específica, “aun recogiendo numerosos capítulos, este proyecto de Ley debería ser más ambicioso y abrirse a otras áreas relacionadas con el campo pero que no son únicamente competencia de la Consejería de Agricultura y Ganadería”. En este sentido, ASAJA cita materias como el medio ambiente, la economía, las infraestructuras, o los servicios sanitarios, sociales o educativos, aspectos “inseparables del sector, porque a diferencia de otros profesionales, el trabajo del agricultor y del ganadero está unido al territorio y a los pueblos”. ASAJA confía en que esta dimensión sea tenida en cuenta e incorporada al espíritu y desarrollo de esta nueva norma en el trámite parlamentario, “cuajando entre todos una Ley generosa que dé un marco de posibilidades y desarrollo, no sólo para la agricultura y la ganadería, sino para el medio rural en su conjunto”. Los detalles de la Ley Aprobado el Proyecto de Ley Agraria con un registro único de explotaciones para clarificar el acceso a ayudas Ampliar foto Según ha explicado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, en la presentación de este Proyecto de Ley este registro único y obligatorio, que unifica los 35 existentes hasta la fecha y de carácter voluntario, situará a los agricultores en una posición prioritaria en la obtención de ayudas y dará agilidad a la hora de decidir a quiénes les corresponden las ayudas y en qué niveles. Este registro, de inscripción gratuita, supondrá también ventajas en los procesos de concentración parcelaria que, según estaban regulados hasta la fecha, duraban una media de 5 o 6 años para una tramitación que se reducirá a la mitad con la nueva ley que dará paso, a su vez, a procesos de concentración parcelaria que antes no se podían dar al incorporar por primera vez la posibilidad de iniciar procedimientos desde la iniciativa privada y un sistema de financiación público-privado. Según ha aclarado Clemente, sólo serán de iniciativa pública aquellas concentraciones parcelarias ligadas a las políticas de regadío. "Esta es una mejora muy importante para la reordenación de la propiedad y de las explotaciones agrarias", ha defendido la consejera que ha explicado que se establecerán dos tipos de concentraciones parcelarias, las que conllevan la ejecución de infraestructuras y las que sólo tienen como finalidad la reordenación de la propiedad. Silvia Clemente ha destacado otra novedad respecto al aprovechamiento de recursos agropecuarios locales, sobre todo los pastos, donde "el cambio notable" es la priorización de los jóvenes con cualquier tipo de ganado, que no estaba contemplado hasta la fecha. La consejera ha significado asimismo las novedades en torno a las figuras de calidad con el objetivo último de mejorar la regulación de la calidad diferenciada y de comercialización de los productos agroalimentarios, un "avance notable" para los 59 consejos reguladores adscritos en Castilla y León a lo que ha sumado la redacción de un catálogo de infracciones y de sanciones clarificado y un nuevo régimen sancionador para la Ley de la Viña y el Vino. Para ello, se dedica un capítulo específico para la marca "Tierra de Sabor" para darle reconocimiento con rango de Ley y recoger expresamente su "incuestionable vinculación" con la producción primaria de Castilla y León. El Proyecto de Ley Agraria de Castilla y León crea también la figura del ´Defensor de la cadena alimentaria´, un instrumento para controlar y denunciar las posibles prácticas abusivas y la emisión de dictámenes sobre cualquier cuestión relativa a las relaciones contractuales entre productores y compradores, "velando por el mantenimiento de un precio que cubra al menos los costes de producción". "Es un nivel más alto de protección, no absoluto porque no se puede intervenir el mercado, en la garantía de que se van a cubrir los costes de producción", ha resumido la consejera que ha precisado que esta figura velará por el equilibrio de la cadena alimentaria y podrá elevar a los órganos que corresponda las recomendaciones que estime oportunas relacionadas con las materias objeto de su competencia. Asimismo, se crea la Junta de Arbitraje como órgano de naturaleza arbitral competente para resolver todas las cuestiones litigiosas relacionadas con la aplicación de los mismos. Además la norma instaura las Organizaciones interprofesionales Agroalimentarias para sectores estratégicos para la Comunidad con el fin de lograr un equilibrio en la cadena de valor, "de forma que los productores puedan obtener precios que les permitan cubrir sus costes de producción". El Proyecto de Ley Agraria reconoce el movimiento cooperativo agrario como canal de participación de los productores agrarios en los procesos de producción y transformación y comercialización de sus productos con el objetivo de incrementar el nivel de renta en el medio rural. Además se establecen los principios básicos que deben regir el cooperativismo agrario en la Comunidad dirigidos a impulsar el dimensionamiento de las entidades asociativas y a favorecer la integración. Interlocución y órganos consultivos Otra de las novedades del texto aprobado este jueves en el Consejo de Gobierno deja la interlocución con la Junta en manos de las organizaciones profesionales agrarias que "salen reforzadas" y que podrán participar además en los nuevos consejos agrarios provinciales y que se crean como cumplimiento de un compromiso de Legislatura, junto con un Comité Asesor Agroalimentario que tampoco existía. Además se establecen los órganos consultivos en materia agraria y agroalimentaria: el Consejo Agrario de Castilla y León, los Consejos Agrarios Provinciales, el Comité Asesor Agroalimentario de Castilla y León, el Comité de Cooperativismo Agrario de Castilla y León y las Mesas Sectoriales. El Quinto y último Libro de la Ley Agraria de Castilla y León se dedica a regular las infracciones y sanciones en el sector. Los Planes de Ordenación de Zonas de Especial Interés Agrario son otra de las novedades incluidas en el proyecto para ordenar y regular las actividades agrarias sobre el conjunto o partes de la Comunidad. Serán planes vinculantes en su ámbito sectorial de aplicación para otras actuaciones de las Administraciones Públicas y de los particulares. La norma establece la creación del Fondo de Tierras Disponibles —sustituye al banco de tierras— como un instrumento que facilite la puesta en contacto entre la oferta y la demanda de parcelas rústicas, cultivadas o cultivables. "Este fondo permitirá poner en valor tierras abandonadas, asegurar la continuidad de las explotaciones agrarias y promover la incorporación de los jóvenes y las mujeres al sector agrario", ha asegurado Clemente que ha recordado que estos son los colectivos a los que se pretende beneficiar con la nueva ley. Dentro de la procedencia de las parcelas se destaca aquellas de agricultores que hayan optado por ayudas a la prejubilación y así lo soliciten y las masas comunes y fincas sobrantes en las concentraciones parcelarias. El Proyecto de Ley aprobado hoy por el Consejo contiene también una novedosa regulación de la lucha contra las plagas agrícolas y las enfermedades de los animales, "definiendo sus objetivos estratégicos, estableciendo la planificación y la programación como instrumentos de ejecución de las políticas y actuaciones de la Administración de la Comunidad en esta materia de protección, y determinando el procedimiento de declaración oficial de plaga agrícola y de epizootia". Además, se incluye el impulso a la investigación aplicada y el desarrollo biotecnológico, orientados a garantizar una adecuada capacidad de respuesta para la protección y lucha contra las plagas agrícolas y epizootias Esta norma, con memoria económica y sustentada con el presupuesto de la Consejería de Agricultura y Ganadería, se llevará para su tramitación en las Cortes para lo que se pedirá que se habilite el mes de enero para que el texto "no se pare" y la ley pueda entrar en vigor "cuanto antes".
LEER MÁS