NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
27/09/2013
Lola Merino: Queremos que Ciudad Real sea la capital de la caza y el epicentro del turismo cinegético
“Ciudad Real es caza” bajo esta afirmación, la concejalía de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real ha organizado un amplio y ambicioso programa para promocionar el turismo cinegético que tendrá lugar en la capital desde mañana, viernes 27, al domingo 29 de septiembre. La concejala responsable del área, Lola Merino, presentaba el contenido de este programa, acompañada de dos de las entidades que participarán en el mismo: Asaja y Asiccaza, subrayando que los objetivos de esta iniciativa “son resaltar la importancia de la actividad cinegética, que la sociedad ciudadrealeña y visitantes la conozcan y concienciar a los agentes de turismo local para que vean en la caza un recurso de riqueza, promoción y empleo en Ciudad Real“. Lola Merino ha aseverado que “queremos que además de hablar de Ciudad Real como un destino gastronómico y una ciudad de congresos, ahora queremos que también se hable de la ciudad como capital de la caza”. “Es una nueva apuesta de promoción turística de la capital, ha dicho la edil, para convertir a Ciudad Real en la capital de la caza y epicentro del turismo cinegético, porque estamos convencidos que Ciudad Real es la joya de la corona de esta actividad, es la provincia que más aporta al PIB de Castilla La Mancha en este sector y aquí contamos con los máximos dirigentes del sector de defensa de la caza: Aproca, Ática, Asaja, Asiccaza y el IREC, además de que el pasado año se registraron en el aeropuerto de Ciudad Real 421 vuelos dedicados exclusivamente al traslado de cazadores”. Además, la concejala de Turismo capitalina, ha ratificado “que el sector cinegético tiene una repercusión económica y de creación de riqueza decisiva y vital en Ciudad Real”. Merino ha explicado igualmente que las fechas de celebración del evento, los días 27, 28 y 29, no se han elegido al azar, sino que se hacen” porque coinciden con la época de la berrea, antes del inicio de la temporada de caza y con la celebración el 27 de septiembre del Día Internacional del Turismo, “el mejor momento, ha asegurado, para comenzar a trabajar porque Ciudad Real sea la capital de la caza”. En este propósito, el Ayuntamiento, cuenta con la colaboración y el apoyo de todas las organizaciones que tienen que ver con el sector y la actividad cinegética, y es por ello, que el Coordinador de caza de Asaja, Agustín Palomino, ha valorado la iniciativa del Ayuntamiento y ha mostrado su convencimiento de que estas jornadas van a ser un éxito. Palomino ha destacado “que la caza es una actividad básica en la economía, pues muchos pueblos de la provincial viven gracias a la misma, además, de que es la actividad más importante para la conservación del medio ambiente y las especies”. “La caza es además deporte, cultura, artesanía…, ha dicho el responsable de Asaja, y el turismo que más dinero deja por persona y día”. El programa de turismo cinegético, dará comienzo el viernes 27 de septiembre con una charla a escolares y una degustación de menú escolar elaborado con carne de caza en varios colegios de la capital que organiza Asiccaza repartiendo 200 hamburguesitas de venao entre estos escolares y continuará por la tarde con unas jornadas técnicas de turismo cinegético en las que personas relevantes en esta actividad hablarán sobre la caza como impulso económico y social y la estrategia turística de la caza. El sábado 28 habrá exhibiciones de cetrería, de colleras de perros de caza y toque de caracola, expositores de venta de productos elaborados con carne de caza, cuentacuentos para niños, exposición de pintura cinegética y trabajos de taxidermia y una comida popular en la Plaza Mayor, también organizada por Asiccaza en la que se cocinará una caldereta con 300 kilos de ragout de ciervo. CONSULTE EL PROGRAMA COMPLETO PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE: http://www.ciudadreal.es/noticias_ant/generales/6177-jornadas-ciudad-real-es-caza.html
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/09/2013
El Congreso pide que se retrase una hora el reloj en aras de la conciliación
efe. Modificar el huso horario en España retrasando una hora los relojes para hacerlos coincidir con los de los países del entorno y ajustarlos a la hora solar incidiría en la mejora de la conciliación de la vida personal y profesional, ya que facilitaría un cambio en los horarios laborales. Esta es una de las peticiones que la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados trasladará al Gobierno y que forma parte de un informe sobre "la racionalización de los horarios, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y la corresponsabilidad" consensuado por los grupos parlamentarios y elaborado con la colaboración de numerosos expertos. Según este informe, el Gobierno debe analizar la incidencia social y económica de un cambio de huso horario en España "recuperando nuestra antigua vinculación al huso horario de Greenwich". Además, le piden que estudie una modificación de los horarios laborales, de los empleos que así lo permitan, con el fin de facilitar la conciliación. Tanto el cambio horario como la modificación de las jornadas laborales mejorarían la conciliación y permitirían disponer de más tiempo para la familia, la formación, la vida personal o el ocio, al tiempo que evitarían tiempos muertos en la jornada laboral. ´Una tarea compleja´ En el informe se reconoce que "se trata de una tarea compleja" ya que implica modificar los usos y costumbres -horas de levantarse, de acostarse, horas totales de sueño, horarios televisivos, de espectáculos- pero se asevera que "es innegable que los resultados nos harían converger con Europa en aspectos en los que hoy estamos sumamente alejados, muy particularmente en productividad, en competitividad, en conciliación y corresponsabilidad". Además, los grupos piden una nueva Ley de Conciliación y Corresponsabilidad que profundice en este problema y corrija las disfunciones actuales que impiden la conciliación y la igualdad entre mujeres y hombres, objetivos en los que "se ha avanzado" pero todavía no se han logrado. La nueva ley también debería incorporar medidas en el ámbito laboral y de la negociación colectiva, incluyendo las de responsabilidad social corporativa, con el fin de asegurar la participación empresarial. Permisos de maternidad y paternidad Además, insiste en la necesidad de modificar los actuales permisos de maternidad y paternidad, haciendo efectivo, en cuanto la situación económica lo permita, la ampliación del permiso de paternidad a cuatro semanas tal y como prevé la legislación, para que la igualdad entre mujeres y hombres sea efectiva. Así, la Comisión de Igualdad insta al Ejecutivo a realizar los estudios económicos oportunos con el fin de implantar los permisos parentales igualitarios e intransferibles, lo que implicaría doblar la actual duración del permiso parental, de 16 a 32 semanas. También pedirá al Gobierno que una vez que se den los primeros síntomas de recuperación económica y del empleo, la igualdad, la conciliación y la corresponsabilidad ocupen un papel prioritario tanto en la agenda política como en la de empresas, organizaciones y sociedad civil. En el momento actual es "imprescindible" situar la creación de empleo y el objetivo de crecimiento sostenible en el centro de las prioridades políticas y diseñar una estrategia, capaz de reducir el déficit sin renunciar al carácter progresivo del desarrollo de los derechos en materia de conciliación y corresponsabilidad. Este modelo económico y de crecimiento debería situar el derecho al cuidado de las personas y su compatibilidad con la participación en el mercado laboral en el centro de la agenda política y de la negociación colectiva, como un elemento clave para el logro de la igualdad, concluye el informe.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/09/2013
El Gobierno crea los equipos "Roca" para atajar los robos en el campo
Agencias. El Ministerio del Interior va a proceder al despliegue de nuevos equipos específicos de la Guardia Civil denominados ´Equipos Roca´ que tienen como objetivo prevenir de los robos en instalaciones agrícolas y ganaderas en las zonas rurales. Así lo ha explicado el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en compañía del ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, durante la presentación de las nuevas medidas del plan previsto para luchar contra estas actividades delictivas. Los ´Equipos Roca´ reciben este nombre por las siglas de Equipos de lucha contra el Robo en el Campo. Su función será la de incrementar la seguridad de estas explotaciones mediante una vigilancia permanente y una mayor comunicación con los colectivos afectados. En total, serán 55 equipos con un total de 275 agentes de la Guardia Civil dedicados en exclusiva a estos cometidos. Se implicarán a las unidades del SEPRONA habituados al medio rural y sus entornos, así como al lanzamiento de la aplicación de la Denuncia Electrónica en Internet para que los afectados puedan ponerse en contacto de inmediato con las fuerzas de seguridad ante un robo en sus propiedades. Está previsto que proporcionen una cobertura integral al agricultor y al ganadero que va desde los contactos iniciales, pasando por el intercambio de información y acciones formativas de seguridad, hasta la investigación e identificación de los delincuentes. "Tratarán de ser los ángeles de la guarda de este colectivo", ha dicho el ministro. 15 PROVINCIAS Se desplegarán en las 15 provincias más afectadas por esta práctica delictiva: Zaragoza, Castellón, Valencia, Alicante, Albacete, Murcia, Almería, Granada, Córdoba, Sevilla, Huelva, Ciudad Real, Toledo, Cáceres y Badajoz. El ministro del Interior ha señalado que el número de delitos cometidos en el campo en 2012 y conocidos por la Guardia Civil suman un total de 15.234. De ellos, 11.201 se han producido en las 15 provincias más afectadas que representan el 74 por ciento de las infracciones penales. Por provincias, las más afectadas son Valencia con 1.441 delitos; Sevilla que registra 1.306 infracciones penales; le sigue Almería con 1.150 delitos cometidos, y Toledo con 965. A pesar de que el número de robos en el campo continúa aumentando ligeramente, sin embargo, este tipo de infracción sólo representa el 2,5% por ciento del total de la cifra de criminalidad en el ámbito de la Guardia Civil. Prueba de ello, es que en 2012 el total de infracciones penales conocidas por la Guardia Civil en toda España fue de 613.433.(Excluido el País Vasco y Cataluña donde la Guardia Civil no tiene competencias en materia de seguridad ciudadana). Desde que el Ministerio del Interior puso en marcha el Plan contra las Sustracciones en Explotaciones Agrícolas y Ganaderas en abril de 2011, la Guardia Civil ha detenido e imputado a 1.170 personas en 2011, 1.889 en 2012 y 1.489 delincuentes hasta agosto de 2013. Si comparamos este mismo dato con el mismo período de 2012, la Guardia Civil detuvo hasta agosto de 2012 a 1.305 personas frente a las 1.489 de este año, lo que supone un incremento del 14,1%. PENAS DE CÁRCEL Arias Cañete ha destacado también la importancia que en la prevención de este delito tiene la reforma del Código Penal presentada el pasado viernes por el Consejo de Ministros y en la que se contemplan entre 1 y tres años de cárcel para los autores de estos delitos, que según ha dicho, muchas veces actúan de manera organizada. Además ha añadido que el nuevo Código Penal castiga especialmente (entre dos y cinco años de cárcel) a quienes comercien posteriormente con el material sustraído. "Nadie roba 300 metros de cobre para decorar su casa", ha dicho el ministro. El director Adjunto Operativo de la Guardia Civil, el teniente general Cándido Cardiel ha explicado los cambios que ha experimentado el perfil de este tipo de delincuentes que "ya no es el que robaba una gallina", sino que se trata de "grupos organizados e itinerantes" que viven en un provincia, por la noche se desplazan a otra provincia para robar el material y posteriormente la venden en una tercera provincia. La mercancía robada acaba en mercadillos o en chatarrerías ha detallado Cardiel, quien ha otorgado especial importancia también a la Guardia Civil de Tráfico para prevenir de este delito ya que ha recordado que la mercancía siempre se traslada por carretera. Satisfacción entre organizaciones agrarias Los representantes de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han expresado su satisfacción ante las medidas adoptadas, una vieja demanda del sector que se había agudizado por la crisis. El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha incidido especialmente en la necesidad de extremar la vigilancia de los puntos de venta del material sustraído y de agilizar la puesta en marcha de las modificaciones en el Código Penal.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/09/2013
"Excelente" comportamiento del sector agroalimentario español en el comercio exterior
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado esta mañana el excelente comportamiento del sector agroalimentario español en cuanto al comercio exterior. Según los últimos datos disponibles (julio 2013) “los datos interanuales, es decir, desde agosto de 2012 a julio de 2013, señalan que las exportaciones de este sector, incluyendo el pesquero, se elevan a 36.006 millones de euros, lo que supone una mejora del 2,6%”. Mientras, ha añadido el ministro, las importaciones descienden un 2,2%, dando lugar a un saldo de 6.183 millones frente a los 4.601 millones en el mismo periodo anterior, lo que significa una mejora del 34,4% del saldo interanual. Según ha indicado Arias Cañete, si analizamos los datos acumulados en los siete primeros meses de 2013 en el conjunto agroalimentario, se observa un crecimiento de exportaciones respecto al mismo periodo de 2012 del 3,4%, alcanzando los 22.107 millones de euros. También se ha producido una reducción de las importaciones del 1,05%, lo que genera un saldo de la balanza comercial de 4.761 millones de euros y una tasa de cobertura del 127,45%, un 5,5 por ciento más que los primeros siete meses de 2012. Miguel Arias Cañete ofrecía estos datos durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, en respuesta a una pregunta del diputado popular José Ignacio Landaluce sobre la valoración que hace el Gobierno del comportamiento de las exportaciones del sector agroalimentario. 2012, AÑO MUY FAVORABLE En opinión del ministro, 2012 ha sido “un año muy favorable” para las exportaciones del sector agroalimentario. Así, el sector agrario y pesquero español exportó productos por valor de 36.124 millones de euros, un 9,06% superior al mismo periodo del año anterior, mientras las importaciones supusieron 30.381,45 millones, un 0,89% más que en 2011. Con estos datos, la balanza comercial presenta un superávit de 5.742,14 millones de euros y una tasa de cobertura de 118,9%, 8,91 puntos superior a la alcanzada entre enero y diciembre de 2011. En este sentido, el ministro ha subrayado que, según datos de la Organización Mundial de Comercio, “España se consolide como el octavo país exportador del mundo de productos agroalimentarios y el cuarto de la Unión Europea detrás de países como Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Brasil, Francia, China y Canadá”. Además, Arias Cañete ha destacado que su magnitud exportadora representa en torno al 25% de la producción agroalimentaria española, con el consiguiente efecto positivo para el mantenimiento del empleo. También ha destacado como fortalezas del sector su habilidad para diversificar su oferta de productos en las exportaciones, así como incrementar el número de países de destino, en especial en Países Terceros. Para poder incrementar la presencia de los productos españoles en estos países, se hace necesario cumplir diversos requisitos zoosanitarios y fisotanitarios, así como negociar los sistemas de control que imponen. Con este objetivo, ha recordado Arias Cañete, el Gobierno creó la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, ya que “conseguir un buen nivel sanitario y un sistema de certificación veraz y fiable son la mejor herramienta para hacer de la exportación una actividad sostenible”, ha asegurado. En definitiva, Arias Cañete considera que tras un excelente año 2012, lo que llevamos de 2013 pronostica un buen año, con la consolidación de las cifras alcanzadas y el mantenimiento de la tendencia positiva”, tendencia que el Ministerio está reforzando con el impulso de medidas para la internacionalización del sector agroalimentario, “una de las prioridades del Departamento desde que comenzó la legislatura”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/09/2013
La mujer también decide en turismo rural
El Observatorio del Turismo Rural ha constatado el peso específico de la mujer en la toma de decisiones en turismo rural, consolidándose como prescriptora activa. De hecho, siete de cada diez comentarios sobre el alojamiento son realizados por mujeres, que también son la mayoría de los contactos registrados en la base de datos de EscapadaRural, según ha confirmado su directora de Comunicación, Ana Alonso. El público femenino, según Alonso, “es decisor en muchas áreas de consumo y en turismo rural el propietario del alojamiento debe tener muy en cuenta el poder de sus opiniones. Conocer y satisfacer sus exigencias puede ser la mejor promoción para el establecimiento”. Las fotos del establecimiento, por ejemplo, son uno de los aspectos más valorados por las mujeres al consultar la web, por encima incluso de los precios, concretamente un 72,1% frente a un 55,7%, respectivamente. Viene así a confirmar que Pinterest puede ser una oportunidad para estimular la compra impulsiva de las usuarias, según publicó HOSTELTUR noticias_ant de turismo. Por detrás se sitúan las descripciones (35,5%) y las opiniones (34,6%). Prioridades de hombres y mujeres en turismo rural, según los resultados del Observatorio. El Observatorio del Turismo Rural, proyecto de investigación liderado por Escapadarural, la escuela CETT-UB y la empresa de encuestación Netquest, revela que la turista rural española prioriza la limpieza (93,1%) y el confort (74,7%), por encima de otros aspectos como el paisaje-entorno (69,5%). Además, estas cualidades del alojamiento son mucho más importantes para ellas que para los hombres, cuyos porcentajes de respuesta están cuatro puntos por debajo en lo que respecta a dichas cuestiones. Perfil de viajera En líneas generales, el Observatorio define un perfil de viajera entre 31-40 años (37,5%), que realiza escapadas de fin de semana (66,9%) y que sobre todo va acompañada de su pareja o amigos (56,8%). El estudio también pone de manifiesto ciertas prioridades masculinas diferentes de las femeninas. Así, seis de cada diez encuestados valoran el trato con el propietario del establecimiento y un 35% le da importancia al contacto con la vida rural, mientras que ellas dan menor relevancia a estos aspectos. Cataluña, Madrid y Valencia, destinos favoritos para ellas Por otro lado, la importancia de la ubicación del alojamiento vuelve a mostrar discrepancias entre sexos, ya que el 46,6% de los hombres lo ha señalado mientras que sólo el 38,2% de mujeres lo considera fundamental. A este respecto los resultados indican que, aunque las mujeres suelen elegir su propia comunidad autónoma para practicar turismo rural, también apuntan ciertos destinos como favoritos: Cataluña (21,9%), Madrid (21,2%) y Comunidad Valenciana (11,4%).
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/09/2013
AMFAR Cádiz imparte en Puerto Real tres talleres gratuitos sobre huertos ecológicos y producción y comercialización agraria
La secretaria general de AMFAR Cádiz (Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) Maribel Ragel ha presentado conjutamente con Pedro Gallardo, vicepresidente de Asaja, y la concejala delegada de Igualdad en Puerto Real, Rafaela Castillo, una iniciativa que contempla la celebración de tres talleres que se desarrollarán los próximos días 14, 16 y 18 de octubre dentro del proyecto Rural Promueve, de promoción de empleo para las mujeres de ámbito rural. Dichos talleres versarán sobre huertos ecológicos, conservación de alimentos, y comercialización de productor agrarios, todos ellos desde el punto de vista de la producción, distribución y comercialización rural. "Aunque están pensados para que los participantes hagan los tres talleres, pues son complementarios, también damos la opción de que se hagan dos o sólo uno de ellos, si a alguien le interesa", ha explicado Maribel Ragel, quien además ha querido compartir con la ciudadanía de Puerto Real "el apoyo que su Ayuntamiento presta a las mujeres que viven en el campo, siempre buscando nuevas iniciativas para ofrecerles". Por su parte, Pedro Gallardo, presidente de la Asociación Andaluza de Jóvenes Agricultores, Asaja, ha recordado el pasado del campo puertorrealeño: "Puerto Real siempre tuvo un carácter agrícola y ganadero al que ahora no debemos dar la espalda, pues es también un motor económico y laboral que puede explotarse". Podrán inscribirse en estos talleres las mujeres de entre 18 y 65 años que lo deseen, debiendo presentar su solicitud hasta el 10 de octubre en el edificio municipal de la calle Zambra (512 viviendas), concretamente en el Servicio de Igualdad, así como también en el Centro Cívico del Río San Pedro. Rafaela Castillo ha informado de que los talleres tendrán lugar de 10:00 a 13:00 horas en la sede del Impro, y ha animado a la población femenina a inscribirse y a aprovechar "la oportunidad que puede otorgar el campo en este tiempo de crisis". Más sobre Amfar AmfarCádiz es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja y vela por los intereses de mujeres y familias del ámbito rural de la provincia de Cádiz. Organizativamente hablando es una sectorial de ASAJA, formando parte de su Comité Directivo y Junta Provincial. A nivel nacional, también está incluida en la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural. Persiguen asegurar la continuidad e implicación de la mujer y sus familiares en el sector agrario de la provincia. Podemos decir que su objetivo es defender, representar, representar y promocionar los intereses de la mujer rural y de sus familias. Al mismo tiempo, difunden la formación en temas agrarios y realizan asesoramiento individual y colectivo sobre las novedades del sector.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/09/2013
Arias Cañete expresa la flexibilidad de España para cerrar un acuerdo definitivo sobre la reforma de la PAC
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha manifestado esta mañana que España viene a Bruselas con una posición “flexible”, “porque creemos que hay que cerrar ya esta reforma y los agricultores sepan pronto qué nivel de ayudas van a recibir y de qué forma se les van a pagar”. A este respecto, el ministro está convencido de que el Consejo, a pesar de las reticencias de algún Estado miembro, va a llegar a un acuerdo para poder avanzar en las negociaciones con el Parlamento. Miguel Arias Cañete hacía estas declaraciones a la entrada del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, reunido para conseguir un mandato negociador que permita cerrar con el Parlamento Europeo la reforma de la Política Agraria Común (PAC). El ministro ha mostrado su confianza en que la Unión Europea cierre pronto esta reforma y que no haya un conflicto entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión. Por ello, “trataremos de que la Presidencia lituana tenga un mandato negociador, con una cierta flexibilidad, que permita una aproximación en aquellos puntos que, además, son los menos conflictivos”. Por un lado, Arias Cañete ha explicado que el Parlamento Europeo está solicitando que las ayudas por encima de 150.000 euros tengan un porcentaje de reducción más alto del 5%, que es el que estableció el Consejo. “Y creo que entre lo que pide el Parlamento en estos momentos y lo que estableció el Consejo se puede buscar un justo término”, ha asegurado. Además, el ministro ha señalado que el Parlamento también está demandando que por encima de 300.000 euros de ayuda haya otro porcentaje adicional, “aunque eso en España no nos afectaría porque ya hemos tomado la decisión de limitar las ayudas a los 300.000 euros, siempre limitadas a las que no son del reverdecimiento y teniendo en cuenta, además, el empleo generado en la explotación”. Por otro lado, el ministro ha indicado que España no se opone a que se incrementen las tasas de cofinanciación en el segundo pilar (desarrollo rural), “teniendo en cuenta las dificultades que tienen muchas comunidades autónomas de financiar los programas de desarrollo rural en el futuro, dadas las tensiones presupuestarias”, ha aclarado. AYUDAS DIRECTAS En cualquier caso, el ministro ha mostrado la satisfacción de España por el resultado de la negociación de la reforma, con unas cifras financieras que van permitir al sector agrario español disponer de más de 35.700 millones de euros para ayudas directas, más de 8.300 millones para políticas de desarrollo rural y casi 4.000 millones para medidas de mercado. Según ha precisado Arias Cañete, este marco financiero ha permitido llegar a un acuerdo con las Comunidades Autónomas para la aplicación de la PAC en España, “que va por muy buen camino”. Arias Cañete también ha indicado que en estos momentos se está negociando con las comunidades otros temas, como la definición de agricultor y agricultura activa o cuáles son los sectores que van a recibir ayudas acopladas, “donde hemos decidido dar prioridad a la actividad ganadera”. En general, el ministro considera que los debates “van por buen camino, se está trabajando bien, y llegaremos al final a un acuerdo en todos los puntos que satisfaga a la mayoría de las comunidades autónomas”, ha recalcado. ACUERDO DE PESCA UE-MAURITANIA Sobre el Acuerdo de pesca de la UE con Mauritania, Arias Cañete ha recordado que España siempre valoró de manera muy negativa el acuerdo con Mauritania cerrado por la Comisión. El ministro está convencido de que ni la Comisión ni el anterior gobierno socialista se emplearon a fondo en la primera fase “y cuando llegamos al Gobierno vimos que la negociación iba por muy mal camino, que la Comisión estaba defendiendo un acuerdo que no era útil para la flota española, y yo mismo se lo dije a la comisaria Damanaki minutos antes de que se cerrara el acuerdo”. A partir de ese momento, el ministro ha recordado que, tanto en el Parlamento Europeo como en el Consejo, España ha manifestado su oposición a que ese acuerdo fuera ratificado en sus términos Ahora, “gracias al impulso de España”, la Comisión ha iniciado la renegociación del acuerdo y se han conseguido mejoras en casi todas las categorías, tanto para la flota marisquera, como en zonas de pesca, cánones u obligaciones de desembarco. Según el ministro, “se han producido acuerdos importantes que benefician a todas las flotas, tanto para la flota del Sur como para la flota de merluza de Marín y Ribeira, y las conserveras gallegas. No obstante, en el tema de los cefalópodos “no nos satisface que se hayan rechazado todos los estudios científicos que España ha puesto encima de la mesa”. En este sentido, “creíamos que se podía llegar a unas modalidades experimentales para contrastar los sistemas de mejora de la gestión del cefalópodo que pudieran permitir a la flota comunitaria volver al caladero mauritano”. Arias Cañete ha recalcado que este tema “no nos satisface en absoluto y consideramos que tenemos que seguir trabajando en esta dirección”. Ahora, ha añadido, “vamos a evaluar el contenido de la negociación con todo el sector pesquero español y, en función de sus propuestas, fijaremos nuestra posición en los futuros debates comunitarios”, ha añadido. TRIUNFO DE ANGELA MERKEL Por otro lado, Arias Cañete considera que el triunfo de Angela Merkel en las elecciones de ayer domingo en Alemania es una buena noticia para la estabilidad, “y a España le conviene que haya estabilidad política en los grandes Estados de la Unión Europea”. En opinión del ministro, una Alemania con un gobierno estable “es un pilar de la construcción europea”. Sobre Angela Merkel, Arias Cañete ha destacado su gran capacidad y experiencia para dar estabilidad a su país, además de contar con un amplio respaldo ciudadano. Ahora, el ministro espera que Alemania sea “esa locomotora de crecimiento económico europeo y de crecimiento en el avance hacia una Europa mucho más consolidada, y que también sea solidaria, ha concluido.
LEER MÁS