NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
20/09/2013
Los nuevos autónomos ahorrarán 2.400 euros en cuotas a la Seguridad Social
D. Ruipérez. La Razón. El Congreso dio ayer luz verde a la Ley de Emprendedores, con los votos del PP y CiU, para intentar facilitar la creación de empresas, el acceso a financiación para sacarlas adelante y, en un último término, crear empleo a través de ese tejido empresarial. Tras su paso por las dos cámaras parlamentarias, el texto ha sufrido distintas modificaciones para ampliar aún más los incentivos fiscales y bonificaciones. Uno de los aspectos más destacados del texto es la rebaja de la contribución de los nuevos autónomos a la Seguridad Social con una tarifa plana de sólo 50 euros durante los primeros seis meses, 125 en el semestre siguiente y 175 euros ya pasado el primer año de vida de la aventura empresarial del nuevo autónomo. En un principio, «esta medida estaba orientada a los nuevos autónomos menores de 30 años, pero finalmente sale del Congreso con una aplicación para todos los autónomos, lo que le supone a cada uno de ellos un ahorro de unos 2.400 euros», explicó a este diario el diputado del Partido Popular, Rafael Hernando. Para las personas que sufren discapacidades –un 33 por ciento de minusvalía– también se instaura una tarifa plana de cotización de 125 euros al mes durante 4 años y medio, a pagar después del medio año en que, como al resto, se le aplica una cotización de 50 euros. Además de las cuotas reducidas durante el primer año, cuando más difícil es poner en marcha y rentabilizar una actividad por cuenta propia, las asociaciones de autónomos celebraban ayer el fin de la declaración del IVA de las facturas que el autónomo ni siquiera ha cobrado, un adelanto que supone al colectivo 1.000 millones de euros cada año. Por su parte, la Confederación de pequeñas y medianas empresas (Cepyme) se mostró algo reticente con la falta de cauces estables de financiación, con los bancos aún con el «grifo» del crédito cerrado. Sin embargo, la Ley de Emprendedores sí favorece la financiación extrabancaria a través de la figura del «business angel», «una fórmula de financiación –explicó Hernando– que en otros países de la UE representa entre el 30 y el 40% de la inversión en nuevas empresas». Son personas cercanas o simplemente interesadas en el negocio que financian el mismo a título particular. Se establece una deducción del 20 por ciento en la cuota estatal en el IRPF con ocasión de la inversión realizada al entrar en la sociedad hasta un máximo de 50.000 euros. También se prima la reinversión de beneficios en la empresa.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/09/2013
El Ministerio de Agricultura organiza la “Semana de los alimentos ecológicos”
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha organizado diversas acciones de promoción al consumo durante la “Semana de los Alimentos Ecológicos” que se desarrollará desde el lunes 23 al sábado 28 de septiembre. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el consumo de estos productos entre la población, debido a su importancia dentro de una alimentación variada y equilibrada, y la repercusión positiva que su producción tiene sobre el medio ambiente. IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA España cuenta con más de un cuarto de siglo de experiencia en la regulación de la producción de alimentos ecológicos, y ocupa el primer puesto de la Unión Europea en superficie dedicada a este sector, con una gran variedad de cultivos y explotaciones. Reúne también unas condiciones óptimas para el desarrollo de este tipo de agricultura, fruto de una climatología favorable, de una variedad de tradiciones y ámbitos agrarios, y de los sistemas extensivos de producción que se aplican en un gran número de cultivos. A nivel mundial, España ocupa uno de los primeros puestos en producción ecológica. En lo que respecta a la producción animal, la conservación de un patrimonio genético importante de razas autóctonas, de gran rusticidad en muchos casos y adaptadas al medio, favorece su cría y explotación en régimen extensivo. Todo ello, sin olvidar la tradición y el desarrollo alcanzado por la apicultura, cuyo manejo cuidadoso ha dado lugar a la obtención de productos de gran calidad por la abundancia y variedad de la flora melífera existente en España. Para garantizar dicha calidad, los productos ecológicos, también llamados biológicos u orgánicos, se deben identificar por su etiquetado, siendo obligatorio que lleven impreso el código numérico de la autoridad u organismo de control que certifica que el producto es ecológico, el logotipo comunitario y una mención referente al lugar donde se han obtenido las materias primas. Además podrán utilizarse logos nacionales y privados. SEMANA DE LOS ALIMENTOS ECOLÓGICOS La “Semana de los Alimentos Ecológicos” se inscribe dentro del objetivo de comunicación y de difusión de las particularidades de dichos alimentos para aumentar el consumo interno de estos productos, que en una parte importante se destina a la exportación. En los últimos años ha habido un significativo aumento en el número de empresas que apuestan por este tipo de industria, lo que demuestra que la apuesta por la integración con el medio y una diferenciación de la producción que valoriza los productos, han abierto un nicho de mercado a muchos agricultores. La campaña se enmarca dentro de las acciones promocionales que el Ministerio viene desarrollando, como la reciente Semana de la leche y los productos lácteos (junio 2013), o la Semana del aceite de oliva virgen extra (julio 2013), para dar a conocer los beneficios del consumo de nuestros alimentos de calidad, intentando así transmitir a los consumidores las características diferenciales de determinados productos. A esta iniciativa se ha sumado también la Comunidad Foral de Navarra que llevará a cabo sus propias actuaciones, y se organizarán actos de promoción en Logroño, Murcia y Almería. A lo largo de la Semana se realizarán las siguientes actividades: Presentación de la semana en la sede del Ministerio El lunes 23 de septiembre, tendrá lugar en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un acto informativo y promocional, de presentación de la semana al que acudirán profesionales de la distribución, representantes del sector, jefes de compra de supermercados e hipermercados, minoristas de productos ecológicos y restauradores. Visita a una empresa de producción ecológica El martes 24 de septiembre se realizará una visita a la sede de la Quesería Suerte Ampanera, en Colmenar Viejo. Esta empresa fue Premio del Ministerio de Alimentos de España al Mejor Queso en el año 2011. Acción formativa en la Escuela Vivero El miércoles 25 de septiembre se impartirá una charla sobre los productos ecológicos en la Escuela Vivero Río Guadarrama, Navalcarnero (Madrid), y se realizarán talleres educativos relacionados con la alimentación ecológica. Promoción en hipermercados Se realizarán catas de diversos alimentos ecológicos en varios hipermercados o supermercados de Madrid, Pamplona, Logroño, Murcia y Almería. Acciones en hostelería Durante toda la semana, del lunes 23 al sábado 28 de septiembre, diversos restaurantes interesados en la promoción de los alimentos ecológicos, ofrecerán a sus clientes tanto tapas como platos de alimentos ecológicos en sus cartas. Degustación de productos ecológicos en Madrid El sábado 28 de septiembre se realizará una degustación de productos ecológicos en la Avenida de Felipe II de Madrid.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/09/2013
Las nuevas tecnologías, la salud y la gastronomía, protagonistas de las actividades de AMFAR Zaragoza
AMFAR Zaragoza (Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) ha puesto en marcha una interesante programación de actividades para el último trimestre del año con la gastronomía, la salud y las nuevas tecnologías como grandes protagonistas. En este sentido, un nutrido grupo de afiliadas de AMFAR ha participado en la localidad de Arándiga en un encuentro de mujeres rurales en el que se celebró un multitudinario concurso de tapas del que se fallaron los siguientes premios: • 1º premio para la tapa “Mondongo caramelizado” presentada por Pilar Barcelona. • 2º premio para la tapa “Anchoas con truco” presentada por Julia Trasobares. • 3º premio para la tapa “Pimientos rellenos de bacalao” presentada por Rosa Ostáriz. • 4º premio para la tapa “Montadito del Cantábrico” presentada por Rosa Trasobares. • 5º premio para la tapa “Flores y queso” presentada por Pilar Jiménez. • 6º premio para la tapa “Granizado de higos y menta” presentada por Rafael Jiménez. Por otra parte, a lo largo de las próximas semanas, AMFAR Zaragoza impartirá distintos cursos de formación que abordarán la “Informática y el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación”, “Espalda sana”, y Taller de masajes en silla ergonómica”. Para obtener más información sobre estas actividades deberán contactar con AMFAR Zaragoza en el teléfono 609172910, en la dirección de correo electrónico amfarzaragoza@gmail.com
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/09/2013
AMFAR Santo Domingo de las Posadas (Ávila) visita "Credo"
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Santo Domingo de las Posadas (Ávila) realizó una visita cultural a la exposición ‘Credo’, la 18º edición de Las Edades del Hombre, en el marco de la programación que la organización ha diseñado para este año. En total, una veintena de mujeres, entre las que figuraba la presidenta de AMFAR-Ávila, María Teresa Resina, acudió a Arévalo para recorrer la muestra y posteriormente realizar un recorrido turístico por la villa. Asimismo, el próximo sábado, 21 de septiembre, cerca de una treintena de socias de AMFAR-Ávila visitarán una explotación de caprino de leche en Candeleda, el castro de El Raso y los puntos turísticos más importantes de la localidad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/09/2013
AMFAR presenta Rural Promueve, un proyecto de promoción de empleo para mujeres rurales
La apuesta por el autoempleo y por el espíritu emprendedor de las mujeres rurales se ha convertido en dos temas prioritarios en las líneas de trabajo de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR). Así lo afirmaba esta mañana la presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, en una rueda de prensa en la que ha presentado “Rural Promueve”, un proyecto de promoción de empleo para mujeres rurales. “En AMFAR estamos convencidas de que las mujeres rurales son una pieza clave en el puzle económico, ha dicho Merino, pero no sólo porque se haga necesario su desarrollo profesional, personal y laboral, sino porque si éstas se incorporan al mundo laboral, mejorará la vertebración del territorio, en diversificación económica, en rejuvenecimiento de la población, y en generación de empleo”. Rural Promueve es proyecto que, en palabras de Merino, sigue la línea de trabajo que AMFAR viene desarrollando en los últimos meses y que ayudará a desempleadas, emprendedoras o empresarias, que quieren crear un negocio o consolidar el que ya tengan en marcha en su municipio. Con un presupuesto total de 66.933 euros, cofinanciados por el Ministerio de Agricultura, y por AMFAR, Rural Promueve se desarrolla a nivel nacional en ocho provincias (Almería, Cádiz, Sevilla, Segovia, Ávila, Ciudad Real, Badajoz, y Navarra) con cinco líneas de actuación diferenciadas y a su vez complementarias. Talleres y formación presencial y virtual En primer lugar, ha explicado Merino, están programados 20 talleres dirigidos a la formación, cualificación y profesionalización de las mujeres rurales. Diez de ellos de “Sensibilización y Orientación Laboral”, y otros tantos de “Nuevos Yacimientos de Empleo”. Estos talleres se complementan con 13 cursos de formación cualificada, ocho presenciales, y cinco online. Los presenciales versarán sobre Gestión de Explotaciones Agrarias, Prevención de Riesgos Laborales, Teletrabajo, y Agroturismo. Por su parte, los cinco cursos online, que serán impartidos a través de la plataforma www.plazasenred.es desarrollada por AMFAR, abordarán materias tan interesantes como la Viticultura, la Producción Sostenible de Alimentos, la Fitotecnia, la Producción Integrada de Cultivos, y la Creación de Empresas Agroalimentarias. La presidenta de AMFAR ha señalado que desde la organización “hemos comprobado que la formación on line tiene muy buena acogida en el mundo rural ya que es una manera de romper con las barreras geográficas y de facilitar la conciliación de la vida laboral y personal de las mujeres rurales”. El plazo de matrícula de estos cursos online permanecerá abierto del 23 al 26 de septiembre y van dirigidos exclusivamente a mujeres del ámbito rural, que es precisamente el objetivo del programa, “un colectivo de más de cinco millones en España, de las que 450.000 residen en Castilla-La Mancha, y 90.000 en Ciudad Real”, ha explicado Merino. Foros de intercambio, asesoramiento y orientación laboral Además de este gran pilar que se sustenta en la formación, Rural Promueve se desarrolla con otras actuaciones que pasan, en primer lugar, por celebrar foros de intercambio de experiencias entre mujeres emprendedoras, “para que aquellas mujeres que ya han dado el salto a montar un negocio, animen a aquellas otras que están barajando esa posibilidad para incorporarse al mercado de trabajo”. Al mismo tiempo, y de una manera continua, ha dicho la presidenta de AMFAR, se ofrecerá un servicio de asesoramiento y orientación laboral personalizada todas las participantes. Para Merino también es importante que las mujeres rurales estén apostando por invertir en el medio rural en un momento en el que el emprendimiento se está convirtiendo en una opción real en Castilla-La Mancha. “Los recursos endógenos de las zonas rurales tienen que ser aprovechados por las mujeres y para ello resulta de vital importancia apostar por la formación, sensibilización y en medidas de apoyo que hagan realidad el espíritu emprendedor de las mujeres”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/09/2013
Gobierno y comunidades se ocupan de "los flecos de la PAC"
Efeagro. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y las Comunidades Autónomas han analizado las cuestiones aún abiertas de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), como los límites a las ayudas. Arias Cañete y los consejeros autonómicos han celebrado un Consejo Consultivo, para preparar la reunión de ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), que se celebrará el próximo lunes en Bruselas. Han asistido los consejeros de Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Melilla, Murcia y Navarra. El ministro ha repasado con los consejeros el estado actual de la reforma de la PAC, que las instituciones de la UE pactaron en junio, aunque aún quedan por delimitar flecos. Además, Gobierno y CCAA han constituido grupos de trabajo para fijar la aplicación de la nueva PAC en el campo español. La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha solicitado que se limite el máximo la transferencia de fondos europeos entre los distintos sectores agrarios. Por su parte, la consejera de Agricultura de Andalucía, Elena Víboras, ha pedido que para los productores que perciban más de 150.000 euros haya una reducción del 50 % en la subvención y que a los que obtienen más de 300.000 se les recorte el 100 %. La consejera de Castilla y León, Silvia Clemente, ha mostrado su preocupación por el período de "transición" hasta que se aplique la nueva PAC, que no va a estar completamente lista hasta 2015, en lo que afecta a los pagos directos. En el caso del consejero de Agricultura de Extremadura, José María Echávarri, ha trasladado al ministro su preocupación por la reforma energética aprobada por el Gobierno, por implicar una subida en las tarifas eléctricas para los regantes.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/09/2013
De vuelta al pueblo
Jesús Bombín. El Norte de Castilla. En Castilla y León, paradigma de tierra golpeada por la despoblación, se está apreciando una tendencia de regreso de quienes marcharon hace años a otras regiones o al extranjero y optan por volver al pueblo que en su día decidieron abandonar. Un proyecto de investigación impulsado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pone el foco en los retornados al campo en Castilla y León y alude a esta «contratendencia» a la despoblación, aportando claves sobre quiénes son los que retornan y por qué razones lo están haciendo. Este trabajo, coordinado por el antropólogo Luis Díaz Viana junto a los profesores universitarios Óscar Fernández, Pedro Tomé y Ángeles Valencia, verá la luz a final de mes con la publicación del libro ´Dónde mejor que aquí? Dinámicas y estrategias de los retornados al campo en Castilla y León´, en el que se recoge esta idea y se reflexiona sobre la emigración y el retorno. «En antropología estimamos como relevante estudiar lo raro, lo singular y en ese contexto apreciamos que según las cifras desde 1950, la diáspora de Castilla y León ha sido continua, pero hace tiempo que se da una contratendencia, esa cosa mínima, rara pero real de gente que vuelve. Y queríamos ver si ese fenómeno podía darnos las claves para paliar una situación en una región como la nuestra, en la que ha predominado el abandono del campo, estudiando casos concretos que nos enseñaran claves de cómo se vuelve exitosamente al campo», explica Luis Díaz Viana. El estudio toma como referencia comunidades del mundo rural de León, Ávila y Valladolid y no es su fin principal ofrecer una descripción numérica ni estadística. En este contexto, se alude a un fenómeno común de jubilados que al finalizar su etapa laboral en las grandes ciudades inician el camino de vuelta al pueblo del que salieron en su juventud. «Es un fenómeno constatable y hasta lógico; hemos hecho numerosas entrevistas y la respuesta que nos daban a por qué volvían era la misma: ´Me preguntaba qué hacía yo allí (en Madrid, Barcelona o Bilbao en muchos casos) si ya no tenía que trabajar´». A la hora de apostar por el retorno, esa idea –según los autores del estudio– suele verse reforzada por el hecho de que la vida resulta más barata en el medio rural, con posibilidades de disfrute añadidas que una gran ciudad difícilmente ofrece, por ejemplo, si se quiere disponer de un huerto. «Pero hay una razón última –abunda Díaz Viana–, y es la de la comunidad en cierto modo ideal e invisible, que es una comunidad de vivos y ausentes. Y en estos últimos están los fallecidos pero también los que no están pero pueden volver en un momento dado. Mucha gente nos responde eso, que vuelven porque dónde mejor que al sitio en el que pueden ser enterrados con los suyos». Se trata, en su opinión, de una razón cultural que es preciso tomar en consideración. Tanto, estima, como el hecho de que cuando los emigrantes marcharon a la gran ciudad subyacían motivaciones vitales de tanto peso como las económicas. «Hemos encontrado testimonios interesantes de gente que reconoce que cuando algunos decían ´Vámonos a Alemania´ iban a la casa del pueblo donde se apuntaban y lo comentaban con esa banalidad. Por supuesto que primaba la razón económica, el afán de mejorar, pero no solo eso: yéndose tenían más posibilidades de encontrar un trabajo pero también una pareja. Este argumento a veces se desdeña y contribuye a que las políticas de rejuvenecimiento del campo fracasen, pues hay mucho que cambiar en la percepción del mundo del campo para que los jóvenes no vean que se les cierran posibilidades». En el estudio que se publicará dentro del catálogo del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, se reseña que quienes retornan poseen una gran capacidad de atracción, de arrastre que hay que hacer fructificar. «Esa gente es un motivo para que puedan volver hijos y nietos siempre que encontraran condiciones favorables para ello; hay casos donde es más fácil, con gente que tiene casa en la ciudad y en el pueblo, y lo bueno de esos regresos es que se mantienen las viviendas, se reconstruyen, se ponen en funcionamiento locales, las fiestas patronales se reactivan e incluso se reinventa alguna... en definitiva, hay vida, pues en no pocas ocasiones esos retornados con experiencia de haber vivido fuera crean asociaciones y aportan ideas nuevas con relación a los recursos que ya existían en el campo, abren negocios, en algunos casos casas rurales o vinculados a la agroalimentación». La investigación coordinada por Luis Díaz Viana desmonta tópicos como que el contingente de retornados esté formado en exclusiva por ancianos o que el progreso está en las ciudades y por tanto hay que dejar morir los pueblos. «El futuro está más en repensar las relaciones entre el campo y la ciudad, de modo que el mundo rural no sea el patio de atrás de las urbes y se pueda habitar en él sin sentirse en desventaja». El rol activo de las mujeres Frente al argumento económico que habla de lo costoso que resulta mantener los pueblos, el antropólogo sostiene que «según y cómo». En este ámbito, apunta al caso paradójico de las urbanizaciones, «que nos han resultado carísimas a costa de una ingente cantidad de obra pública, conexiones y carreteras; eso sí resulta más oneroso». Otro de los aspectos al que apunta el análisis es el papel de la mujer en el regreso al pueblo, reticente al principio por una razón cultural relativa a su rol: «Piensan, y no les falta razón, que al volver al mundo rural tendrán más limitaciones que en el lugar donde vivían, donde trabajaban, salían, se relacionaban y tenían sus círculos de amistades; se lo piensan más, pero una vez que dan el paso suelen ser más activas que los hombres en esa reincorporación, y con más iniciativa a la hora de buscar recursos o poner en marcha negocios». La percepción del valor del tiempo es uno de los elementos más apreciados por quienes regresan. «Estamos viviendo un cambio de era. Por efecto de las innovaciones tecnológicas hemos perdido la consciencia del tiempo, que casi no existe porque vivimos en la inmediatez; hay como un desnortamiento de tiempo, de lugar y de memoria que la gente que vuelve piensa que recupera o puede recuperar». En definitiva, dice Díaz Viana, «es una bendición poder anclarse a una realidad y de nuevo poder decir que vives en un lugar en el que conoces a los que te precedieron, que había gente allí con una historia antes de tí de la que eres consciente, una memoria que une el tiempo con el espacio. Hay gente que te puede contar de dónde venimos, qué somos y hemos sido y todo esto ha hecho quiebra en el mundo actual hasta el punto que muchos desasosiegos y enfermedades psicológicas tienen que ver con ese desnortamiento, que además hace a la gente manipulable y olvidadiza». En el estudio se consideran los pueblos como lugares de progreso y de retorno, y se apela a poner en marcha estrategias institucionales para aprovechar el aporte de esta emigración de ida y vuelta que haga del retorno una elección de futuro.
LEER MÁS