NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
16/09/2013
Las inspecciones de trabajo sobre igualdad de género en la empresa tendrán carácter permanente
Europa Press. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha suscrito un convenio de colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social que dará carácter "permanente" a las actuaciones de la Inspección de Trabajo en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la empresa. En concreto, el convenio, al que ha tenido acceso Europa Press, tiene como objetivo "el mantenimiento de la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en una actividad de carácter permanente y no basada en planes o campañas de carácter temporal, sin perjuicio de las campañas específicas que eventualmente, y dentro de esta actuación permanente, puedan planificarse sobre áreas, materias concretas o aspectos concretos de la legislación en materia de igualdad". En este sentido, ambos ministerios se comprometen a intercambiar información a fin de identificar las áreas prioritarias de actuación, así como acuerdan establecer "criterios de selección de las empresas a incluir en las actuaciones inspectoras" para el "mantenimiento permanente de una actividad programada por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social". El acuerdo, firmado la pasada semana por las responsables de Sanidad y Empleo, Ana Mato y Fátima Báñez, respectivamente, parte de que "el mercado de trabajo en España continúa presentando un importante desequilibrio entre mujeres y hombres", por lo que "se hace necesario avanzar en la colaboración entre ambos ministerios". "Se confirma que los distintos estereotipos existentes en la sociedad han condicionado la composición y evolución del mercado de trabajo, dando lugar a la segregación horizontal y vertical del mismo, a mayores dificultades para el acceso al empleo de las mujeres en determinados sectores y actividades y a ciertos obstáculos para su desarrollo y promoción profesional", reza la introducción del convenio. Por ello, se comprometen a impulsar el "cumplimiento de las obligaciones establecidas" en la Ley de Igualdad en relación con "los planes y medidas de igualdad, la discriminación salarial de género, la prevención de riesgos laborales con un enfoque de género, el acoso sexual y por razón de sexo, la discriminación por razón de sexo en la negociación colectiva, discriminación en el acceso al empleo y en la relación laboral y los derechos sobre la conciliación de la vida laboral, personal y familiar". El Ministerio de Sanidad, en particular, promete colaborar con la Inspección de Trabajo "en la identificación de los sectores profesionales en los que hay una mayor presencia femenina" y a enviar para este fin informes semestrales sobre sectores profesionales y, "en la medida de lo posible, de empresas con sobrerrepresentación femenina". Por su parte, Empleo se compromete a informar a Sanidad, también semestralmente, sobre los resultados de las actuaciones realizadas en materias que van desde los planes de igualdad, la discriminación salarial de género y la discriminación en la relación laboral y en el acceso al empleo, hasta el derecho de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la prevención de riesgos laborales o el acoso sexual. También informará sobre la conversión de contratos temporales de trabajadoras en contratos indefinidos, sobre las actuaciones en las que se constate que los contratos a tiempo parcial de las trabajadoras encubren la prestación de servicios a tiempo completo y sobre las faltas de alta en Seguridad Social de las trabajadoras en los distintos sectores profesionales que detecte la Inspección de Trabajo. Para velar por el cumplimiento de este acuerdo, ambos departamentos han acordado crear una Comisión Mixta de Seguimiento que se reunirá con periodicidad mínima de un año.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/09/2013
El gasto en alimentos crece un 10% en los hogares españoles
EFEAGRO. El consumo de alimentos en los hogares españoles subió un 5,9 % en julio respecto al mismo mes de 2012, mientras que el gasto aumentó un 10 %, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Los datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio indican que los hogares españoles adquirieron en julio 2.762,3 millones de kilos de alimentos, por valor de 5.846,7 millones de euros y con un consumo de 59,6 kilos per cápita. En julio, subió la adquisición de huevos (+11,5 %) y de carne (+1,3 %), a causa de un incremento en la compra de cerdo (6,7 %), que compensa el descenso en el vacuno (-5,9%) y en ovino o caprino (-9,5%). El consumo de aceite se incrementó un 4,9 %, debido al importante aumento en la variedad de girasol (+18,2 %), que compensó la leve caída del aceite de oliva (-0,6 %).También subieron la compra de leche y derivados lácteos (+7,1 %), de pescado y marisco (+7,8 %), pan (+ 10 %) y hortalizas frescas (+ 6 %), en este último caso impulsado por el mayor consumo de tomate (+9 %) y de lechuga (+7,4 %) La presencia de cervezas y sidras en los hogares se elevó un 14,9 % y un 22,9 %, respectivamente. En el último año móvil -entre agosto de 2012 y julio de 2013-, el consumo de alimentos en los hogares se mantuvo estable, con un repunte del 0,3 %, pero el gasto creció el 1,6 % debido al incremento de los precios medios, según los datos del Panel. El volumen de alimentos consumidos en estos doce meses se elevó a 30.639,1 millones de kilos, por valor de 68.753,6 millones de euros. De media, cada español consumió 662,8 kilos anuales de alimentos y gastó 1.487,43 euros, según el panel. En ese período se estabilizó el consumo de carne (+0,2 %), con una ingesta por persona de 52,9 kilos, y el de leche (+0,3 %), con 113,4 litros. El consumo de hortalizas frescas y de patatas creció un 1,2 % respecto al año anterior, con una compra per cápita en dicho periodo fue de 86 kilos, mientras que la adquisición de frutas cayó el 1,5 %, con bajadas en las peras, mandarinas y manzanas, si bien elevó un 12,5 % la de cerezas. En cuanto a los productos pesqueros, el consumo se mantuvo estable, con una ligera subida del 0,4 %, y 26,52 kilos por persona.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/09/2013
Fuerte impulso al comercio del vino en China
La Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha suscrito hoy en Beijing un Memorándum de Entendimiento Mutuo con la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena para impulsar el comercio del vino en la República Popular China. Este Memorándum permitirá impulsar acciones conjuntas de lucha contra el fraude y la falsificación del vino, así como potenciar la trazabilidad y la colaboración para la protección efectiva de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP). Uno de los objetivos acordados ha sido el desarrollo conjunto de un sistema electrónico de comunicación entre autoridades para controlar los certificados de origen y prevenir el fraude. Tras la firma del Memorándum, García Tejerina ha mantenido un encuentro con representantes del Grupo COFCO, la Corporación Nacional de Aceites, Comestibles y Cereales de China, el mayor importador de alimentos del país, una compañía que está posicionada entre las 500 empresas más importantes del mundo. MERCADO DEL VINO CON CHINA España se situó en 2012 como cuarto proveedor de vino al mercado chino, con más de 1.000 bodegas españolas exportando a China por valor de 87,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 22 por ciento sobre el año anterior. Durante el primer semestre de 2013 las exportaciones de vino ascendieron a 44.9 millones de euros, con un incremento del 12 por ciento con respecto al semestre anterior. Destaca el aumento significativo del vino embotellado por valor de 37 millones de euros, con un crecimiento de 41 por ciento en comparación con el semestre anterior y el descenso en graneles en un 49 por ciento, con unas ventas de 6,8 millones de euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/09/2013
AMFAR formará a un millar de mujeres rurales de Castilla-La Mancha
Con el título “Castilla-La Mancha, tierra de oportunidades para las mujeres rurales”, AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), ha organizado una treintena de actuaciones formativas de las que se beneficiarán más de mil mujeres rurales de la región. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha informado de este programa formativo hoy en rueda de prensa en Ciudad Real, donde ha detallado que el desarrollo del mismo supone un coste total de 45.326 euros, financiados por la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por el Ministerio de Agricultura y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). “Estas acciones formativas tienen dos ejes trasversales: el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la igualdad de oportunidades”, ha señalado Merino, resaltando que los objetivos fundamentales son la incorporación de las mujeres al sector agrario de la región y su profesionalización al frente de las explotaciones agrícolas y ganaderas. En palabras de la presidenta de AMFAR, este programa de formación pretende conseguir que las explotaciones agrarias dirigidas por mujeres “sean más viables económicamente, al tiempo que concienciar a los profesionales sobre la gestión sostenible de nuestros recursos naturales”. Ha informado de que “Castilla-La Mancha, tierra de oportunidades para las mujeres rurales” se desarrollará en las provincias de Ciudad Real, Toledo y Guadalajara. En este sentido, las charlas, cursos y jornadas de la provincia ciudadrealeña se impartirán en 15 localidades: Daimiel, Membrilla, Campo de Criptana, Almagro, Bolaños, Calzada, La Solana, Valdepeñas, Villarrubia de los Ojos, Almodóvar del Campo, Viso del Marqués, Chillón, Granátula, Porzuna y Socuéllamos. Merino ha anunciado que los cursos versarán sobre: Obtención del Carnet de Manipulador de Fitosanitarios; Carnet de Manipulador de Alimentos; Comercialización de productos agroalimentarios; Comercio electrónico; y Bienestar animal. En cuanto a las charlas y las jornadas la temática será: Cooperativismo agrario; Nueva PAC (2014-2020); Sucesión en la explotación agraria; Titularidad compartida; y Normas de etiquetado de productos agroalimentarios. Escasa presencia de la mujer rural La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha hecho especial hincapié en explicar que este programa de formación pretende apostar por la incorporación y la profesionalización de las mujeres en el sector agrario, “un sector que necesita de las mujeres para su propia supervivencia, en un momento en que las cifras evidencian que la presencia de la mujer es muy baja”. Así, el año pasado, CLM recibió 557 millones de euros en ayudas directas de la PAC, situándola en la tercera comunidad autónoma española en pagos de ayudas directas, por detrás de Andalucía y Castilla y León. 557 millones de euros que recibieron casi 120.000 profesionales del sector agrario de los que sólo el 34.5% fueron mujeres. “Nuestra la mayor preocupación, ha indicado Merino, es que apenas el 3% fueron mujeres menores de 35 años, frente a casi un 40% que 65 o más años de edad”. La dirigente de AMFAR ha concluido que estos datos ponen de manifiesto el gran peso que tiene el sector primario en la economía de CLM, lo que la convierte en una “tierra de oportunidades laborales para mujeres y jóvenes en dicho sector, y de ahí nuestro esfuerzo por apostar por la formación y profesionalización de las mujeres como medida de generación de empleo y mantenimiento de nuestro sector primario, muy necesitado de rejuvenecimiento y savia nueva”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/09/2013
Castilla-La Mancha potencia el turismo cinegético de calidad y respetuoso con el medio ambiente
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha descrito la caza como “una actividad económica importante que genera mucho empleo en los municipios rurales”, y ha sostenido que desde el Gobierno de María Dolores Cospedal “estamos potenciando un turismo cinegético de calidad y respetuoso con el medio ambiente”. Así lo ha señalado Soriano esta mañana en Quintanar de la Orden (Toledo), donde ha visitado la Feria de la Caza con motivo del ‘XlV Campeonato de España de Caza Menor con Perro’ y el ‘I Campeonato de España Femenino de Caza Menor con Perro’, que se ha celebrado en esta localidad. La consejera ha constatado que la caza es la segunda modalidad deportiva de la región por número de licencias, con más de 150.000, y ha reseñado que el turismo cinegético tiene un alto potencial de crecimiento en nuestra región gracias a la variedad paisajística, el clima, la orografía y la diversidad de la fauna cinegética con la que cuenta Castilla-La Mancha. En este sentido, ha destacado las últimas ayudas -por valor de 500.000 euros- aprobadas por el Gobierno regional para potenciar el aprovechamiento sostenible de los cotos de caza y el turismo cinegético, y cuyo plazo para acceder a las mismas aún continúa abierto. Medidas en favor del sector cinegético La titular de Agricultura ha recordado que el Ejecutivo regional está ultimando la redacción de la nueva Ley de Caza, que reconoce la figura de titulares cinegéticos como profesionales, dándoles un mayor margen de libertad, al tiempo que avanza en las posibilidades de desarrollo turístico de la caza. En esta ley se buscará un equilibrio entre la protección del medio ambiente y la actividad cinegética, a la que se dedican en Castilla-La Mancha unos 5.700 cotos, que generan más de 6.500 puestos de trabajo fijo, 1,6 millones de jornales y 600 millones de euros al año en la región. Además, María Luisa Soriano ha enumerado otras actuaciones en favor de este sector que ha llevado a cabo el Gobierno de María Dolores Cospedal, como la modificación del Reglamento de Caza para mejorar y agilizar la gestión de los cotos, la simplificación de las licencias de caza o el impulso a la licencia única con regiones de nuestro entorno, como Extremadura y Castilla y León.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/09/2013
Castilla-La Mancha potencia el turismo cinegético de calidad y respetuoso con el medio ambiente
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha descrito la caza como “una actividad económica importante que genera mucho empleo en los municipios rurales”, y ha sostenido que desde el Gobierno de María Dolores Cospedal “estamos potenciando un turismo cinegético de calidad y respetuoso con el medio ambiente”. Así lo ha señalado Soriano esta mañana en Quintanar de la Orden (Toledo), donde ha visitado la Feria de la Caza con motivo del ‘XlV Campeonato de España de Caza Menor con Perro’ y el ‘I Campeonato de España Femenino de Caza Menor con Perro’, que se ha celebrado en esta localidad. La consejera ha constatado que la caza es la segunda modalidad deportiva de la región por número de licencias, con más de 150.000, y ha reseñado que el turismo cinegético tiene un alto potencial de crecimiento en nuestra región gracias a la variedad paisajística, el clima, la orografía y la diversidad de la fauna cinegética con la que cuenta Castilla-La Mancha. En este sentido, ha destacado las últimas ayudas -por valor de 500.000 euros- aprobadas por el Gobierno regional para potenciar el aprovechamiento sostenible de los cotos de caza y el turismo cinegético, y cuyo plazo para acceder a las mismas aún continúa abierto. Medidas en favor del sector cinegético La titular de Agricultura ha recordado que el Ejecutivo regional está ultimando la redacción de la nueva Ley de Caza, que reconoce la figura de titulares cinegéticos como profesionales, dándoles un mayor margen de libertad, al tiempo que avanza en las posibilidades de desarrollo turístico de la caza. En esta ley se buscará un equilibrio entre la protección del medio ambiente y la actividad cinegética, a la que se dedican en Castilla-La Mancha unos 5.700 cotos, que generan más de 6.500 puestos de trabajo fijo, 1,6 millones de jornales y 600 millones de euros al año en la región. Además, María Luisa Soriano ha enumerado otras actuaciones en favor de este sector que ha llevado a cabo el Gobierno de María Dolores Cospedal, como la modificación del Reglamento de Caza para mejorar y agilizar la gestión de los cotos, la simplificación de las licencias de caza o el impulso a la licencia única con regiones de nuestro entorno, como Extremadura y Castilla y León.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/09/2013
La UE se compromete a emprender acciones efectivas para apoyar la igualdad
EFE. Los ministros de Empleo y de Asuntos Sociales de la UE se comprometieron hoy a emprender "acciones efectivas" para lograr "una igualdad de género de facto", y en este sentido apoyaron hacer un seguimiento de una serie de indicadores nacionales. Entre los indicadores a seguir se encuentra la diferencia salarial entre hombres y mujeres, que alcanzó el 16,2 % en 2011, según los datos publicados hoy por la Comisión Europea. Los Veintiocho acordaron hoy un texto de conclusiones en el que respaldan estas medidas, en el Consejo de Empleo y Asuntos Sociales celebrado hoy en Bruselas. El texto destaca la necesidad de "tomar medidas activas y efectivas para acelerar el logro de una igualdad de género de facto", y señala que se trata de un objetivo "fundamental" para la democracia, para el crecimiento económico y para la competitividad. "Sigue siendo una prioridad máxima" en la agenda política de la UE, señalan los ministros, que se comprometen a poner en marcha políticas "para combatir la discriminación y promover la igualdad". En particular, apuestan por hacer un seguimiento de las políticas nacionales de igualdad mediante los indicadores acordados a nivel comunitario, que miden la actividad de los organismos nacionales de igualdad, la capacitación del personal dedicado a este fin y la producción de estadísticas de evaluación. Las conclusiones señalan asimismo la importancia de "continuar desarrollando y mejorando" estos indicadores para hacerlos más comparables entre sí, y de "revisar regularmente los progresos realizados". La diferencia salarial entre hombres y mujeres, que alcanzó el 16,2 % en 2011, supone una leve reducción desde 2008, cuando se empezó a registrar este indicador y se cifró en el 17,3 %. La desigualdad salarial varía de forma significativamente entre los Estados miembros, desde el mínimo registrado en Eslovenia (2,3 %) hasta el máximo del 27,3 % en Estonia. En España, la diferencia salarial entre hombres y mujeres fue idéntica a la media europea en 2011, lo que supone una bajada de 0,1 punto desde 2008. La vicepresidenta de la CE y comisaria de Justicia, Viviane Reding, afirmó hoy en un comunicado que los Estados miembros "aún tienen un largo camino por delante" para lograr la plena igualdad de género. "La brecha salarial todavía es demasiado grande y no se está reduciendo", dijo Reding, quien añadió que el principio de igualdad salarial está recogido en los tratados europeos desde 1957 "y ya es hora de que se vaya convirtiendo en una realidad en los lugares de trabajo".
LEER MÁS