NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
09/09/2013
La campaña “Hay Salida” contra la violencia de género consigue un aumento del uso del 016 y de los dispositivos ATENPRO
La campaña “Hay Salida” contra la violencia de género, creada para impulsar las denuncias de malos tratos y animar a las mujeres víctimas de esta lacra a que empiecen una vida mejor, ha conseguido aumentar el uso de dos de las principales vías con las que cuentan las mujeres para abandonar su situación y empezar de cero: el 016 y ATENPRO. El primero, un teléfono gratuito de atención las 24 horas, registró en diciembre, cuando comenzó la campaña, un total de 4.506 llamadas, y el pasado junio, seis meses después, y con la campaña aún visible desde las plataformas de la administración, alcanzó las 5.279 comunicaciones. La evolución del uso del 016, de acceso público en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, manifestó un descenso en febrero y en marzo del presente año, pues bajó de las 4.000 llamadas (3.945 y 3.908, respectivamente), si bien se recuperó en abril (4.454) para mantener una tendencia al alza hasta junio, cuando logró las más de 5.200 comunicaciones. Igual progresión tuvo el uso de ATENPRO. También descendió el número de altas en febrero y marzo para incrementarse en abril, mes en el que se sumaron 9.869 unidades en funcionamiento. En mayo y en junio se conservó esta tendencia al alza, y así, en este último mes había 10.457 dispositivos en uso. Según estas cifras, y siempre con las debidas cautelas que requiere la lucha contra la violencia de género, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad considera “importante” la efectividad de la campaña “Hay Salida”. La apuesta por la sensibilización contra la lacra de la violencia machista se ha visto reforzada por el estreno, a finales de julio, de la aplicación para telefonía móvil de “Libres”, una opción a la que pueden acceder los ciudadanos y recabar toda la información necesaria sobre los recursos que posee la administración para ayudar a las víctimas. Concebida sobre todo para la población más joven, incluye un sencillo test para detectar situaciones de malos tratos, lo que se ha revelado de utilidad para impulsar las denuncias. Además, ofrece un enlace con la campaña “Hay Salida”, cuyo logo es perfectamente visible en la aplicación. A primeros de septiembre, esta aplicación había registrado más de 5.000 descargas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/09/2013
FERIMEL, la II Feria Regional del Melón, trabaja con el IPEX en la internacionalización del melón
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, y el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, máximos responsables FERIMEL, Feria Regional del Melón, continúan trabajando en la organización de la segunda edición de esta Feria, que se celebrará en Membrilla (Ciudad Real), del 15 al 17 de agosto de 2014. En esta ocasión, Merino y Borja han mantenido un encuentro de trabajo con el director del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), Ángel Prieto, y con la responsable de Promoción de Alimentos de este organismo, Prado Flores, con el objetivo de potenciar la comercialización internacional del melón en el marco de FERIMEL 2014. En el transcurso de la reunión, ambas delegaciones han valorado distintas posibilidades para mejorar la internacionalización y promoción de esta fruta en el extranjero. “Estamos estudiando la opción de contar con algún país invitado a Ferimel 2014, ya que sería una oportunidad idónea para establecer contactos comerciales, y promocionar el melón fuera de nuestras fronteras”, señala Merino. Para el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, “la búsqueda de mercados emergentes interesados en el sector, constituye una solución más que atractiva para establecer lazos comerciales fuera de España”. FERIMEL EN CIFRAS La primera edición de FERIMEL superó todas las expectativas de la organización, tanto del Ayuntamiento de Membrilla como de AMFAR, con una afluencia de público que superó los 30.000 visitantes, así como el impacto comercial, que contó con la participación de 75 empresas, 30 expositores profesionales del sector del melón, y en la que se llevaron a cabo operaciones por valor de 600.000 euros. Unas cifras que evidencian lo propicio que se muestra la situación de cara a la próxima edición de Ferimel, que en palabras de la presidenta de AMFAR, Lola Merino, además de continuar apostando por poner en valor el melón de la mancha, y crear una cultura del melón, “vamos a hacer especial hincapié en potenciar la comercialización y la internacionalización del melón”. El sector del melón da empleo a más de 11.000 agricultores, una producción hortícola que cuenta desde 2004 con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Melón de La Mancha, lo que se traduce, ha dicho la presidenta de AMFAR, en garantía de calidad para una fruta que se comercializan dentro y fuera de nuestras fronteras. El pasado año, en Castilla-La Mancha se produjeron más de 340.000 toneladas de melón, con una producción superior a las 10.000 hectáreas sólo en la provincia de Ciudad Real, es decir, alrededor del 46% de la producción total nacional. Un sector, según Manuel Borja, que alcanza las 30.000 hectáreas de cultivo en todo el territorio nacional, con una producción anual de 737.000 toneladas, de las que casi 350.000 pertenecen a Castilla-La Mancha con 11.000 hectáreas de nuestra región.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/09/2013
Cañete: En España los yogures ya no tienen fecha de caducidad, sino de consumo preferente
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recalcado hoy que “en España los yogures ya no tienen fecha de caducidad sino que la fecha es de consumo preferente, como en el resto de países de la Unión Europea”. Durante la rueda de prensa para presentar la campaña de Productos Lácteos Sostenibles, en la sede del Ministerio, Arias Cañete ha explicado que la exigencia de indicar la fecha de caducidad de los yogures, con el límite de los 28 días desde su fabricación exigida anteriormente para este producto, se derogó mediante Real Decreto que se publicó en el BOE el 29 de marzo del presente año. El ministro también ha indicado que la nueva norma de calidad del yogur se encuentra en estos momentos en tramitación reglamentaria, ya ha sido notificada a la Unión Europea y el plazo para que la Comisión Europea y los Estados miembros presenten alegaciones vence el próximo 23 de octubre. Una vez que termine este plazo, seguirá su tramitación en España. Por otra parte, Arias Cañete ha explicado que, con la normativa actual, no está autorizada la comercialización de productos alimenticios que hayan rebasado la fecha de consumo preferente. “Por lo tanto, el modelo griego no se puede trasladar a España y el Gobierno español no tiene intención de cambiar esa legislación”, ha enfatizado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/09/2013
El aumento de mujeres autónomas supera en un 26% el de los hombres
Servimedia. El crecimiento en el número de trabajadoras autónomas registrado en la primera mitad del año es un 26,4% superior al registrado entre los hombres, según informa la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) en nota de prensa. En concreto, en los seis primeros meses del año el número de mujeres empleadas por cuenta propia aumentó en 13.467, frente al incremento de 10.651 registrado entre los hombres. En total, las mujeres autónomas ascienden a 1.056.703, lo que representa algo más de un tercio, el 34,8%, del total de trabajadores por cuenta propia que hay en España y el 13% del total de trabajadores que hay en el país. En los últimos años, el porcentaje de mujeres sobre el total de autónomos ha ido aumentado. Así, a finales del año 2009 era de un 33,5%, pasando a 33,9% en 2010, a 34,2% en el año siguiente y al 34,5% al final de 2012. Las comunidades autónomas donde más mujeres se han decidido a emprender una actividad por su cuenta en la primera mitad del año son Baleares (3.766), Andalucía (3.334), la Comunidad Valenciana (1.540) y Cataluña (1.270). No obstante, hay seis comunidades que han registrado un descenso: País Vasco (-278), Galicia (-122), Asturias (-111), Canarias (-142), Extremadura (-131) y Castilla y León (-397).
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/09/2013
El Gobierno intensificará la vigilancia contra los robos en el campo
Efeagro. El Gobierno intensificará la vigilancia para evitar la proliferación de robos de maquinaria e infraestructuras agrarias y ganaderas en el campo, y analizará la posibilidad de endurecer las penas para este tipo de delincuencia mediante la correspondiente reforma del Código Penal. "Este ha sido un año terrorífico. Es un asunto que nos causa una enorme preocupación", ha reflexionado esta semana en Valladolid el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, antes de participar en las IV Jornadas de Cooperativismo Agrario organizadas por el diario "El Norte de Castilla". El ministro ha recordado que la semana próxima firmará con el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, un convenio para reforzar la vigilancia del campo por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Por otro lado, Arias Cañete ha afirmado durante las jornadas que España necesita "mucha pedagogía" para valorar la conveniencia y ventajas del cooperativismo agrario en beneficio del mantenimiento y evolución del sector primario, especialmente en tiempos de crisis.
LEER MÁS
Imagen Noticia
05/09/2013
Hoy entra en vigor el Convenio de los Trabajadores Domésticos de la Organización Internacional del Trabajo
El Convenio sobre los Trabajadores Domésticos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que amplia los derechos básicos de esas personas en todo el mundo, entra en vigor hoy jueves, 5 de septiembre. Según la OIT, en la actualidad existen unos 53 millones de esos empleados a nivel global, sin incluir a los niños trabajadores, una cifra que aumenta de forma progresiva tanto en los países ricos como en los pobres. El 83% de ellos son mujeres y se estima que otros 10.5 millones son menores edad, agregó la OIT. El nuevo tratado, que se convierte en ley internacional este jueves, requería de la ratificación de al menos dos estados miembros de la OIT para entrar en vigor, lo cual fue posible debido a la firma de ocho naciones, entre ellas Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. El organismo de la ONU apuntó que desde la adopción de ese instrumento, varios países han adoptado legislaciones para mejorar las condiciones del sector, incluidos Venezuela, España y Chile. Otros están en proceso de hacerlo, como Costa Rica.
LEER MÁS
Imagen Noticia
04/09/2013
Cañete: "El futuro del sector agrario depende de fortalecer sus entidades asociativas"
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que “España tiene un sistema agroalimentario potente, que nos abastece y cuyos productos de calidad aprecian y demandan otros mercados”. Este sistema “vivifica y conserva el territorio y ofrece oportunidades de empleo que debemos aprovechar”, ha añadido. Miguel Arias Cañete ha inaugurado en Valladolid las IV Jornadas sobre Cooperativismo Agrario, organizadas por el diario “El Norte de Castilla”, donde ha resaltado lo mucho que tienen que ofrecer las cooperativas para mejorar la situación de la economía española. Para el ministro, “construir el futuro dependerá de que las explotaciones agrarias se fortalezcan, al constituirse en entidades asociativas potentes y organizadas con profesionalidad”, ha concluido. En este sentido, el ministro ha señalado el momento relativamente favorable en el que se encuentra el sistema agroalimentario español, que contribuye al PIB con un 8% y da empleo a más de 2 millones de personas, “un auténtico motor de la recuperación económica de España”, ha resaltado. Según el ministro, esta recuperación tiene su impulso en las exportaciones. Así, en 2012 la exportación de productos agrarios supuso un valor superior a los 36.000 millones de euros, un 15% del valor total de lo exportado por España en ese año. Además, el sector agroalimentario tiene unas tasas de empleo mejores que las registradas en el conjunto de la economía. Cooperativismo agrario Según el ministro, esta buena situación del sistema agroalimentario se debe en gran parte al trabajo de las cerca de 4.000 cooperativas agrarias españolas, cuya facturación total se sitúa en los 19.000 millones de euros, con un crecimiento medio anual en los últimos cinco años del 13%. En definitiva, “las cooperativas se presentan hoy como un tejido moderno y competitivo”, ha recalcado. En este contexto económico, Arias Cañete también ha destacado su vocación exportadora, hasta el punto de que un 20% de su facturación total procede de las exportaciones. Además de incrementar su facturación, las cooperativas han aumentado el empleo, dando trabajo a más de 97.000 personas, con un crecimiento interanual medio del orden del 5%. Ganar dimensión No obstante, el ministro ha expresado la necesidad de que las cooperativas españolas incrementen su dimensión para poder competir con garantías en el mercado internacional. En este sentido, Arias Cañete ha apuntado que las dos primeras cooperativas holandesas o las cuatro primeras francesas facturan tanto como las 4.000 españolas. “En la concentración cooperativa tenemos una de las claves fundamentales para garantizar el mejor futuro”, ha asegurado. Para lograrlo, Arias Cañete se ha referido a la Ley de Fomento de la Integración Cooperativa y otras Entidades Asociativas Agroalimentarias, aprobada recientemente por el Parlamento. En opinión del ministro “esta ley ofrece a las cooperativas herramientas para su integración en entidades asociativas fuertes y dotarlas de una posición negociadora que permita rescatar márgenes económicos que hoy se pierden”. Se trata de ofrecer mecanismos que hagan rentable la agricultura, para que los jóvenes decidan hacer de la actividad agraria su modo de vida “y puedan encontrar en las cooperativas un modo de llevarla a cabo”. Según el ministro, “este relevo generacional sólo será posible si, junto a la vocación por las tareas del campo, la actividad agraria genera una rentabilidad a la que tiene derecho”. Para propiciarlo, el Gobierno ha impulsado la Ley para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria, también aprobada el pasado 17 de julio, cuyo principal objetivo es formalizar las relaciones entre los componentes de la cadena y lograr más transparencia y equilibrio. Esta ley es pionera en la UE, “y está siendo considerada como referente por la Comisión para adoptarla como legislación comunitaria de obligado cumplimiento”, ha afirmado. Reforma de la PAC Por otra parte, Arias Cañete ha explicado que en el ámbito europeo también se ha trabajado para favorecer la posición de las explotaciones y las cooperativas agrarias en el seno de la cadena alimentaria, con el propósito de mejorar sus resultados económicos, generar empleo y atraer en mayor medida a la juventud hacia la actividad agraria.. Así, el ministro ha detallado que la reforma de la PAC recoge como propuesta aumentar los recursos económicos para favorecer la incorporación de jóvenes agricultores. En este sentido, “hemos acordado con las Comunidades Autónomas reforzar las ayudas concedidas para este mismo propósito en el ámbito del Desarrollo Rural, posibilidad que tan buena acogida está teniendo en Castilla y León”.
LEER MÁS