NOTÍCIAS AMFAR

04/09/2013
Isabel García Tejerina, nombrada Vendimiadora del año por la DO Valdepeñas
La Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha sido elegida por la Denominación de Origen Valdepeñas para ostentar el importante galardón de Vendimiadora del año.
Será investida oficialmente este viernes 6 de septiembre, en un acto institucional que designará a Bélgica país invitado en las Fiestas del Vino 2013.
Nacida en Valladolid, García Tejerina es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid, Máster en Economía Agraria por la Universidad de Davis, California y Máster en Comunidades Europeas por la Universidad Politécnica de Madrid.
La que fue responsable de Agricultura en la oficina de la Junta de Castilla y León en Bruselas, desempeñó el cargo de Directora de Planificación Estratégica en Fertiberia y el de Consejera de la compañía mercantil argelina de fertilizantes Fertial, antes de regresar a la Secretaría General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cargo que desempeñó de 2000 a 2004, y que ostenta actualmente desde 2012.
LEER MÁS

04/09/2013
Castilla-La Mancha repartirá 2.000 hectáreas más de viñedo entre los jóvenes
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, anunció la próxima convocatoria para el reparto de otras 2.000 hectáreas con derechos de viñedo procedentes de la Reserva Regional para el año 2013, dirigidas exclusivamente a los jóvenes agricultores.
Soriano lo avanzó en Valdepeñas (Ciudad Real), donde clausuró el "XIV Túnel del Vino", organizado por la Asociación de Jóvenes Amigos del Vino de la localidad ciudadrealeña para promocionar y difundir la cultura del vino. Esta convocatoria se suma al reciente reparto de 6.001 hectáreas de derechos de viñedo a precios reducidos que ha realizado recientemente el Gobierno regional, de la que se beneficiaron un total de 1.742 viticultores, de los que 490 son jóvenes.
En esta ocasión, la convocatoria se dirige en exclusiva a los agricultores menores de 40 años, "con el fin de favorecer la incorporación de los jóvenes agricultores al tejido agrícola productivo de Castilla-La Mancha y, con ello, la renovación generacional", subrayó Soriano.
La consejera incidió en "el fuerte compromiso" del Gobierno regional con los jóvenes, con medidas como los más de 15,7 millones de euros que han permitido este año la incorporación de 440 jóvenes a la actividad agraria en Castilla-La Mancha.
Con esta medida, los productores menores de 40 años que se establezcan por primera vez como titular o cotitular de explotación podrán solicitar derechos de plantación, ha explicado la titular regional de Agricultura.
Los derechos se otorgarán gratuitamente a los agricultores que cumplan los requisitos y, además, acrediten capacitación profesional agraria suficiente, mientras que al resto se les concederán a un precio de 137 euros por hectárea.
El sector vitivinícola "debe saber a qué precio compra y vende la uva"
Asimismo, la consejera consideró este martes imprescindible que el sector vitivinícola, como cualquier otro, quiera saber a qué precio compra y a qué precio vende, y lamentó que el sector primario esté acostumbrado a tener que ofrecer su producto sin conocer el precio.
De esta manera, la titular de Agricultura respondió a preguntas de los periodistas sobre la demanda de los viticultores de conocer el precio que los industriales pagarán por su uva y la exigencia de poner los precios en "tablillas" cuando empiezan a recibir la uva.
Soriano manifestó que su departamento prevé una buena campaña, comercialmente hablando, si las condiciones climatológicas no complican la recolección de la uva y ha agregado que no hay grandes existencias de vino en las bodegas que dificulten el enlace de campaña.
Ante estas circunstancias, consideró que ambos sectores, productores e industriales, deben salir beneficiados.
LEER MÁS

04/09/2013
AMFAR respalda a las mujeres emprendedoras de Ciudad Real
La presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Ciudad Real, Lola Merino, asistía ayer a la inauguración de un nuevo comercio de productos ecológicos que ha abierto sus puertas en la Calle Luz de la capital con el nombre de “Eco y Sin”.
Otro gesto de AMFAR con las mujeres emprendedoras, ya que al frente de este recién estrenado negocio se encuentra Ana María Pedregal, una joven del municipio ciudarrealeño de Fuenllana con una larga trayectoria profesional en el sector de la agricultura ecológica, que finalmente ha decidido ponerse al frente de su propio negocio.
Merino se interesó por la peculiaridad del establecimiento, uno de los dos únicos que cuentan con el certificado de Comercio Ecológico en Castilla-La Mancha, según la Asociación Valor Ecológico (CAAE). En este sentido, puso a disposición de esta joven empresaria las herramientas y el asesoramiento que AMFAR ya ofrece a las emprendedoras del mundo rural, uno de los pilares más importantes en los que la organización trabaja desde hace algunos años.
Frutas, verduras, embutidos, vinos, aceites, y una abundante variedad de productos se pueden encontrar en esta nueva tienda, que ayer abría sus puertas por primera vez en Ciudad Real, en una cita que contó con el apoyo de numerosos vecinos y amigos, además de la presidenta de AMFAR y concejal de Empleo y Promoción Económica en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Lola Merino, y otras autoridades como la coordinadora provincial de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Pilar Vargas.
LEER MÁS

03/09/2013
El gasto del subsidio agrario cae a 61,7 millones en julio, el 2,6% menos
Agencias. El gasto para pagar el subsidio de eventuales agrario en el mes de julio bajó a 61,7 millones de euros, el 2,6 % menos frente al mismo mes del año anterior, según los datos provisionales publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal.
De esta cantidad desembolsada, 53,9 millones de euros correspondieron a Andalucía y los restantes 7,7 millones de euros a Extremadura. Por su parte, el desempleo en agricultura disminuyó en 2.165 personas en agosto frente a julio, el 1,1% menos mensual, pero la tasa interanual continúa positiva (+19,51%), al sumar 31.881 parados más que hace un año, con lo que afecta a 195.304 personas en el octavo mes del año.
El número de solicitudes para acceder a esta prestación ascendió a 28.671 (25.530 de Andalucía y 3.141 de Extremadura), el 6,1 % más; mientras que las altas tramitadas fueron 20.085 (18.163 en Andalucía y 1.922 en Extremadura), el 6,2 % más.
Los beneficiarios del subsidio existentes a final de mes descendieron a 136.742 (118.795 de Andalucía y 17.947 de Extremadura), el 3,2 % menos frente al periodo anterior.
Baja el desempleo por primera vez en años en agosto
Según los datos de los registros del Servicio Público de Empleo Estatal difundidos este martes, en líneas generales el paro apenas varió en tasa mensual, al disminuir sólo en 31 personas hasta 4,69 millones parados, mientras que la interanual experimentó una subida del 1,58 %, con 73.149 parados más en un año.
En lo que llevamos de año, la variación interanual de agosto es la más moderada, ya que 2013 se inauguró con una tasa del 33,46 %, cuando se contabilizaron más de 200.000 parados en agricultura.
En los sucesivos meses esta tasa ha ido disminuyendo hasta situarse en el 19,52% del octavo mes del año. Por autonomías, destaca la disminución del paro en Andalucía (-2.250), comunidad que, por otro lado, registra el mayor número de desempleados en el sector (74.908); así como la caída del desempleo en Canarias (-657) y en Cataluña (-540).
En el polo contrario, resaltan los incrementos del número de parados agrarios en Murcia y en Extremadura, con 702 y 613 desempleados más.
LEER MÁS

03/09/2013
Este miércoles arrancan las reuniones de expertos para definir la nueva PAC
Agroinformación Los cinco grupo de trabajo que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acordó crear con las comunidades autónomas a finales de julio para definir el modelo de aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) 2014-2020, arrancarán su trabajo este mismo miércoles, día 4, tal y como se acordó en aquella reunión.
Los grupos se encargarán de definir el nuevo modelo sobre: la definición de agricultor activo; el modelo de regionalización y convergencia del Pago Básico, todas las cuestiones sobre el reparto de fondos relacionados con el Desarrollo Rural o la aplicación a la asignación de los fondos disponibles entre las autonomías.
En el acuerdo firmado en su momento entre el Ministerio y los consejeros autonómicos en la última reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, se detallaron hasta 22 puntos con un consenso mayor que el que se preveía inicialmente.
Entre ellos, estaba la creación de distintas comisiones o grupos de expertos para perfilar los aspectos más problemáticos del acuerdo final. Así, se determinó que "la aplicación de este modelo de regionalización del Régimen de Pago Básico debe permitir minimizar los efectos de la convergencia interna de las ayudas, evitando las transferencias de importes entre agricultores, ganaderos y territorios", por lo que para el análisis de este modelo de aplicación "y de sus efectos sobre los distintos territorios, se constituirá un grupo de alto nivel permanente, que comenzará sus trabajos la primera semana de septiembre y que deberá presentar sus conclusiones a la Conferencia Sectorial, para que ésta adopte los acuerdos pertinentes antes de final de año".
Zonas con limitaciones naturales
Asimismo, se determinó que las ayudas a las zonas con limitaciones naturales se concederán en el marco del segundo pilar. Para ello, un grupo técnico se encargará de ajustar el modelo de aplicación de los criterios de delimitación de dichas zonas.
Asimismo, se especifica que "que se aplique un mecanismo de limitación cuantitativa de la superficie a la que se asignarán derechos en 2015. Como en los otros casos, un grupo técnico analizará "qué mecanismo de limitación de las superficies es el más adecuado, bien limitar la superficie a la declarada en 2013, bien aplicar el porcentaje del 135 al 145% de la superficie ajustada a derechos en 2009".
Determinar quién es un agricultor activo
De igual forma, un grupo de trabajo de alto nivel analizará "la aplicación de los requisitos ligados a la figura de agricultor activo, incluida la ampliación de la lista negativa, y el umbral mínimo para la verificación de estos requisitos. Asimismo, este grupo de trabajo analizará los requisitos que se exijan en relación con la actividad agraria sobre las superficies con derecho a ayuda".
Sin duda, éste va a ser uno de los aspectos más polémicos de toda la negociación, en especial para las organizaciones agrarias, que llevan todo el verano reclamando y denunciando situaciones incongruentes y poniendo sobre la mesa sus peticiones, que van desde prohibir el denominado "agricultor de sofá" hasta que haya un máximo de 100.000 ó 1500.000 euros de ayuda que pueda cobrar un agricultor, así como que su cotización a la Seguridad Agraria sea un requisito indispensable.
Desarrollo Rural
La existencia de un programa nacional, en coexistencia con los Programas de Desarrollo Rural autonómicos, al que se destinará como máximo el montante "extra" de fondos del periodo 2014-2020 respecto de los fondos del periodo 2007-2013, es decir, 238 millones de euros ha provocado que se constituya "un grupo de trabajo de alto nivel que estudiará las medidas que se incorporarán al programa nacional y la compatibilidad de la inclusión de las mismas en los programas autonómicos. Entre dichas medidas, se considerará la posible inclusión en el programa nacional de las cuestiones relativas a la integración cooperativa y a la Asociación Europea para la Innovación, su funcionamiento, selección de grupos operativos y establecimiento de redes.
Incorporar la Red Rural Nacional en el programa nacional".
Asimismo, se consensuó establecer un marco nacional acordado con las CCAA para armonizar las condiciones de aplicación de determinadas medidas de DR. Para definir el contenido de este marco nacional, se acordó la constitución de un grupo de trabajo, que ayude a establecer mecanismos "que flexibilicen la transferencia de fondos entre programas nacionales y autonómicos con el objetivo de evitar la pérdida de fondos comunitarios, dentro de lo que fijen los reglamentos comunitarios".
Reparto de fondos
Por último, se aceptó crear un grupo de trabajo de alto nivel para "analizar los criterios de reparto utilizados por la Comisión para distribuir fondos entre Estados miembros y su posible aplicación a la asignación de los fondos disponibles entre las CC AA . Este mismo grupo valorará la posible inclusión de otros criterios objetivos adicionales y podrá ponderar, entre otros aspectos, el grado de ejecución de los programas en el presente periodo•
La primera reunión está prevista para este miércoles día 4 de septiembre y deberá concluir sus trabajos antes del 30 de septiembre.
LEER MÁS

02/09/2013
Extremadura multiplica la oferta formativa para la mujer rural
Hoy.es La oferta formativa para las mujeres del medio rural se incrementa en más de un mil por ciento en 2013 a través de los cursos que impartirá la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía a partir de septiembre y a los que podrán inscribirse más de 1.600 extremeñas.
La Junta de Extremadura anunció esta convocatoria y recordó que en el anterior plan de formación fueron 125 mujeres las que participaron, con un total de 2.385 horas relacionadas con el emprendimiento, las nuevas tecnologías, la creación de empresas y la búsqueda de líneas de financiación, recoge Efe.
En total se impartirán 65 cursos en distintas áreas de gestión, comercialización contabilidad y marketing, con una inversión de 175.000 euros y la cofinanciación de la Unión Europea, a través de Feader.
El director general de Desarrollo Rural, José Luis Gil Soto, destaca en una nota la formación empresarial, ya que la participación activa de las mujeres es fundamental para la pervivencia del medio rural.
Esta medida, explicó, va en consonancia con la estrategia ´Ser Empresaria´, puesta en marcha por la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación. Para Gil Soto se trata de un plan «muy exigente» que posibilitará que las mujeres puedan seguir formándose en emprendimiento y nuevas tecnologías y en todo lo que sea diversificación del ámbito agrario y agropecuario, ya que «también son ellas las que tienen que liderar la modernización y el avance tecnológico de nuestro campo». Actualmente las mujeres rurales se proyectan hacia nuevas actividades y proyectos innovadores, crean pymes y microempresas con la consecuente revalorización de los productos agroalimentarios y de los oficios tradicionales. El plan de formación incluye talleres sobre empoderamiento femenino y liderazgo destinados a la adquisición de habilidades sociales y de comunicación, y a la generación de ideas de negocio en zonas rurales.
LEER MÁS

02/09/2013
AMFAR Ávila participa en el homenaje a la mujer rural celebrado en la localidad de El Oso
Diario de Ávila. esLa localidad abulense de El Oso reivindicó el importante trabajo que realiza la mujer en el campo en un original acto de homenaje, que concluyó con la inauguración de lo que llaman la Isla del Museo al Aire Libre, que han titulado ‘La vida en el Hogar’ cuyo artista es Ignacio Asenjo Salcedo.
El homenaje culminó con el reconocimiento a 22 mujeres del pueblo que en la actualidad tienen más de 80 años, algunas de las cuales, por problemas de salud, no pudieron estar presentes.
El alcalde de la localidad, Felicísmo Gil Salcedo, hizo de maestro de ceremonias en este último espacio, que en la terminología de esta fiesta denominan islas. Contó con la presencia del vicepresidente de la Diputación, Ignacio Burgos, el senador abulense Antolín Sanz y la presidenta del Consejo de la Mujer de la diputación, María Jesús Jiménez Maroto.
El acto de homenaje se estructuró en tres espacios diferentes, denominados islas. El primero hacía referencia a la mujer en la provincia. Estuvo presente la ganadera de Candeleda y socia de AMFAR Ávila, Maribel Sánchez Vadillo, un grupo de encajeras de la Asociación Medieval de Encaje de bolillos de Ávila y un grupo de mujeres ‘enristrando’ ajos de Las Berlanas. En este lugar, la presidenta de AMFAR, María Teresa Resina, reivindicó la importancia de la mujer en el mundo rural.
La segunda de las islas recomponía escenas del trabajo de la mujer en el propio pueblo. Fue una vecina, Virginia Salcedo, la encargada de ir mostrando en trabajo desarrollado por las diferentes vecinas del pueblo que mostraron de forma individual el trabajo desarrollado: cocinar, criar hijos, lavar, coser, bordar, remendar... y por si esto fuera poco también realizaban tareas en el campo. La siguiente escena fue presentaba el trabajo de la mujer rural en el mundo. Fueron presentados tres testimonios de tres mujeres: Anni, de la República Dominicana, Fatu, de Sengasl y Elsida.
Cada una de ellas fue relatando como era el trabajo en el campo en cada uno de sus países. Impresionante fue el testimonio de Elsida, que tuvo que abandonar el trabajo en el campo en Colombia por la violencia que había acabado con su padre y sus hermanos. Culminó el recorrido con la inauguración del Museo al Aire Libre, ‘La vida en el hogar’. Su autor, Ignacio Asenjo Salcedo, explicó a los presentes el contenido del espacio museístico al aire libre. Se trata de un gran pañuelo de mujer de hormigón tratado y envejecido, de unos cinco metros de altura, que simboliza el papel en el hogar. Dentro se recrea una cocina como elemento característico. El exterior se completa con otros elementos: un pesebre, un brocal de pozo un molino de los que había en las casas.
Este es el quinto año que el ayuntamiento de El Oso organiza un acto de estas características. Cada uno de ellos ha dejado su huella, su isla en un monumento característico. El primero, dedicado a los religiosos y cooperantes, el segundo a agricultores y ganaderos, el tercero a la poesía, el cuarto a las labores en el campo y el quinto a la mujer rural, este año.
LEER MÁS