NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
15/08/2013
Descubren nuevas propiedades beneficiosas en 14 hortalizas y 11 frutas
Efeagro. Científicos de la Universidad de Granada han descubierto en 14 hortalizas y 11 frutas de alto consumo nuevas propiedades beneficiosas para la salud como efectos antioxidantes y compuestos bioactivos. Han sido científicos del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales los que han confirmado la presencia de diferentes compuestos bioactivos en hortalizas como el pepino y la alcachofa y frutas como el aguacate y la sandía, que benefician a la salud, según ha informado la Universidad de Granada. Los investigadores han descubierto nuevas propiedades hasta ahora desconocidas en 14 hortalizas (tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago) y once frutas (limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandía, melón y uva). El estudio de estos alimentos, dirigido por el profesor Alberto Fernández y coordinado por Antonio Segura, ha permitido confirmar la presencia de compuestos bioactivos que en gran medida definen las propiedades beneficiosas para la salud de estas hortalizas y frutas. Esta investigación permitirá otorgar un valor añadido a las frutas y hortalizas estudiadas, así como ampliar, mejorar y actualizar las tablas de alimentos en cuanto al contenido de los bioactivos, incluyendo los compuestos fenólicos y carotenoides descubiertos y la actividad antioxidante de estos alimentos. Los resultados se enmarcan en el contrato-proyecto concedido al centro por la Consejería de Agricultura y Pesca para conocer nuevos datos nutricionales y funcionales de las hortalizas y frutas. Los científicos seleccionaron los alimentos estudiados en función de su interés, consumo e importancia socio-económica para Andalucía, y de cada vegetal se eligió la variedad más relevante recolectada en el grado óptimo de maduración. Los investigadores llevaron a cabo la puesta a punto tanto de los métodos de tratamiento previo de muestra como de los métodos analíticos para determinar los compuestos fenólicos y de carotenoides y determinar su capacidad antioxidante. El estudio ha identificado y cuantificado los carotenoides más característicos de cada muestra mediante cromatografía líquida y otros métodos científicos. La investigación se ha publicado en diferentes revistas científicas con alto índice de impacto, ha dado lugar a diversas comunicaciones en congresos internacionales y al desarrollo de varias tesis doctorales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/08/2013
Arranca la vendimia española con previsión de buena producción
Efeagro. Los viticultores de Lanzarote abrieron a finales de julio la vendimia 2013 -la primera del hemisferio norte- con la recogida de las primeras uvas "volcánicas"; a ellos se sumaron esta semana los agricultores de Montilla-Moriles (Córdoba), mientras que, en el resto del país, se inicia la cuenta atrás. Una campaña nacional que viene más retrasada de lo normal -entre una y dos semana de media-, porque la primavera fue fría, aunque será buena en producción y con previsible bajada de precios de la uva. Este ejercicio podrían alcanzarse 40 millones de hectolitros (24 o 25 manchegos) si se cumplen los primeros augurios del campo, afectado en ciertas zonas por los últimos granizos y los hongos. Muchas bodegas afrontarán un año más la vendimia nocturna; es el caso de Aura (DO Rueda), de manera que la uva pueda llegar a la bodega a la temperatura óptima de entre 10 y 15º C.A menor temperatura, menor oxidación y mayor protección de los compuestos aromáticos de la uva, explica la enóloga Teresa Rodríguez, quien remarca que la vendimia nocturna es uno de los rasgos característicos y distintivos de Bodegas Aura, y lo que hace que sus vinos desprendan amplitud inusual y sabor afrutado y fresco. El grueso de la vendimia lanzaroteña, que sorprende por su precocidad gracias al clima que le concede su cercanía a África, arrancó esta semana con una previsión de cosechar 2,5 millones de kilos de uva, un 50 % más, aunque Bodega Los Bermejos la inició unos días antes, según detalla el Consejo Regulador de esta DO.Stratvs también comenzó esta semana la recolección de la "malvasía volcánica" en esta isla y seguirán, sobre el 20 de agosto, con la uva listán negro y la tinta conejera; probablemente a mitad de septiembre, proseguirán con moscatel y diego.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/08/2013
La igualdad de oportunidades, lo más valorado por los jóvenes españoles
El Instituto de la Juventud de España (INJUVE) ha hecho público, coincidiendo con el Día Internacional de la Juventud, el Informe Juventud en España 2012. El estudio, que tiene una periodicidad cuatrienal, refleja la situación de las personas jóvenes en España (entre 15 y 29 años de edad) en aspectos como los valores, la economía, el empleo, la formación, la salud y el tiempo libre. El informe se ha elaborado en base a una encuesta específica con una muestra de 5.000 personas, así como con datos extraídos de una treintena de fuentes secundarias INE, CIS, Eurostat, etc. El informe cifra la población juvenil en España en 7,5 millones de personas de entre 15 y 29 años, lo que representa un 15,6% sobre el conjunto de la población. De acuerdo con la encuesta, este colectivo está mayoritariamente satisfecho con su vida. De hecho, el nivel de satisfacción (una media de 7,6 en una escala del 1 al 10) se sitúa por encima de la media de la Unión Europea (7,3). VALORES E INTERESES En cuanto a los aspectos a los que la población juvenil da más importancia, destaca, en el ámbito privado, el entorno más afectivo más inmediato: los amigos y la familia. El 96,8% cita la amistad como aspecto importante y el 93,9%, la familia. Les sigue la salud, que es mencionada por un 92,8% de los encuestados. El dinero, el sexo y el aspecto físico quedan más relegados de lo que habitualmente se supone. En la esfera pública, lo más importante para los jóvenes es, en primer lugar “ser leal a los amigos y a la gente próxima” y “la igualdad de oportunidades entre las personas”. Les siguen “ayudar a otros y preocuparse por el bienestar de los demás” y “cuidar el medioambiente”. Los asuntos de actualidad por los que los jóvenes sienten mayor interés son, por este orden, los avances tecnológicos, la igualdad de género y el medio ambiente. La inmigración, la política y la religión son los que suscitan menos interés. En este sentido, el interés por la política formal sigue estando por debajo de la media europea (26,4% en España frente al 34% en la UE). NUEVAS TECNOLOGÍAS Y TIEMPO LIBRE Una de las principales conclusiones del Informe Juventud en España 2012 es la constatación de la presencia masiva de las nuevas tecnologías en la vida de los adolescentes y jóvenes. Hasta tal punto, que se la puede considerar la primera “Generación Joven Globalizada”, que se va constituyendo como consecuencia del uso masivo y muy temprano de las tecnologías de la información, de la comunicación y del conocimiento, más allá de las diferencias idiomáticas, culturales, políticas o económicas. De acuerdo con la encuesta de Equipamiento de Tecnologías en hogares del INE, la presencia de Internet en el domicilio era en 2012 del 67% (frente al 31% de 2004) y el 96% de los hogares contaban con teléfono móvil (frente al 77% de 2004). El Informe destaca que los jóvenes, además, consideran esenciales estas tecnologías en la vida cotidiana. El 90,9% de los encuestados de 18 a 24 años creen que el teléfono móvil es “muy” o “bastante” necesario, frente a un 67,3% de las personas de entre 55 y 64 años. En cuanto a Internet, el 87% de los menores de 24 años la considera de este modo, frente a sólo el 44% de los encuestados de mayor edad. Si bien “salir con amigos” es la primera actividad relacional, muy practicada, se ve complementada de modo creciente por el uso casi permanente de tecnologías de relación social. Prueba de ello es el importante aumento del uso de las redes sociales: en sólo tres años (de 2009 a 2011) ha pasado del 60 al 90% entre los jóvenes. El empleo de estas redes es superior entre las mujeres. FORMACIÓN Y EMPLEO En relación a la educación, se ha producido un repunte en los últimos dos años del porcentaje de jóvenes que finalizan los estudios de Secundaria, así como de los que cursan estos estudios y universitarios. España, de hecho, está por encima de la media europea en porcentaje de alumnos que terminan su formación universitaria. El abandono escolar también se ha reducido, aunque sigue estando por encima de la media europea. En cuanto a la situación laboral, el desempleo ha aumentado desde el año 2007, de acuerdo con los datos de la EPA y ha afectado fundamentalmente a los jóvenes con niveles formativos intermedios y bajos. España es, además, uno de los países con una ratio más reducida de jóvenes emprendedores (un 4%), aunque la EPA ha constatado que se ha producido un ligero incremento en el número de jóvenes que emprenden un negocio a partir de 2011. De hecho, los datos muestran una clara voluntad de emprender entre los menores de 29 años: el 46,3% preferiría trabajar por cuenta propia y el 29,5% está pensando en abrir un negocio. En cuanto a los salarios, se mantiene la tendencia relativa a la desigualdad salarial de las mujeres jóvenes, que ganan, de media, 104 euros menos que los varones. FAMILIA Y CONVIVENCIA En los últimos años se ha reducido sensiblemente la tasa de emancipación de los jóvenes (25% en 2008 frente a 20% en 2012). Sin embargo, no se ha producido un incremento significativo de la dependencia familiar, como podría esperarse de los efectos de la crisis. El 84,8% de los jóvenes que no tienen autonomía económica recibe ayuda de sus padres. Los jóvenes emancipados viven mayoritariamente en pareja sin hijos. Sólo un 4,3% viven solos, y otro 5% en pisos compartidos. Tampoco suelen vivir con hijos, pues tienen pocos y a edades tardías, aunque manifiestan que desearían tener más. La mayoría de los jóvenes (el 79,2% de la población entre 18 y 30 años) manifiesta su preferencia por la familia en la que ambos miembros de la pareja trabajan y comparten las tareas domésticas. Sin embargo, el 24,7% de los jóvenes entrevistados considera que es la mujer la que debe reducir el tiempo de trabajo para ocuparse del cuidado de los hijos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
13/08/2013
El portal www.alimentacion.es promueve el consumo de alimentos saludables entre los niños
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dedica un apartado especial para los niños en el portal de internet Alimentación.es con el objetivo de fomentar el consumo y conocimiento entre los más pequeños de alimentos saludables, como el pescado, las frutas y las hortalizas. Los contenidos se presentan de forma atractiva y original y resultan de gran utilidad para padres y profesores. La zona infantil cuenta con una amplia selección de materiales didácticos e informativos de las campañas de comunicación que ha realizado el Ministerio y que se han sido dirigidas a los más pequeños. En concreto, este área contiene un apartado de juegos multimedia, una sección dedicada al pescado, información sobre el Club Pezqueñines, una zona con las distintas campañas de comunicación y una sección de recetas, para cocinar en familia con ingredientes de la dieta mediterránea. JUEGOS MULTIMEDIA En el portal Alimentación.es destaca el apartado de Juegos, con una amplia variedad de aplicaciones multimedia, creadas para que los niños aprendan sobre los alimentos de nuestra dieta de una manera divertida. Por ejemplo, contiene puzles interactivos con los despieces del ovino, del vacuno y del porcino, además de incluir la sección Frutijuegos, con juegos de frutas y verduras. En este último también se encuentra un apartado de descargas, con multitud de recursos, como fondos de pantalla didácticos, fichas informativas con las principales frutas y verduras o un calendario de frutas de temporada. LOS NIÑOS Y EL PESCADO En el apartado Los niños y el pescado se muestran curiosidades sobre las distintas variedades de peces, como es el caso del calamar, la merluza o el atún rojo. Igualmente, contiene la publicación El recetario del pescado, con recetas sencillas y sorprendentes valoradas y comentadas por más de 2000 niños. También se puede acceder a Los libros del caladero, para descubrir la tradición pesquera de nuestro país. ALIMENTACIÓN.ES La web Alimentación.es ha sido creada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con la finalidad de promover el conocimiento de los alimentos presentes en nuestra dieta mediterránea y, a la vez, mostrar el gran patrimonio agrario, alimentario y gastronómico español. Se trata de un espacio dinámico e interactivo, tanto para profesionales como para consumidores, donde se ofrece información sobre los alimentos para conocerlos, disfrutarlos y aprovechar al máximo sus propiedades.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/08/2013
Fallece Juan Pons Anglada, gran empresario, amante de Menorca y defensor del campo
Juan Pons Anglada fue un hombre inquieto con una extensa trayectoria profesional desarrollada en numerosos sectores económicos de Menorca. Fue primer teniente de alcalde de Ciudadela, presidente del Club Náutico, fundador de FAGME (Federación de agricultores y ganaderos de Menorca) y gran defensor de los derechos de las mujeres del campo. Juan Pons fue el impulsor del I Congreso Europeo de Mujeres Rurales que Amfar celebró en Menorca a principios de los años 90 y que reunió a lideres de diferentes países europeos para analizar las necesidades de las mujeres del campo en el contexto de la Unión Europea. La trayectoria personal y profesional de Juan Pons Anglada responde a la de un hombre enamorado de su tierra, de sus gentes y sus tradiciones. Lo que le llevó a embarcarse en todo tipo de proyectos empresariales y reivindicativos. Nació en febrero de 1935 en el seno de una conocida familia de Ciudadela. Cuando contaba trece años vivió la muerte de su madre, Maria Antonia Anglada, un hecho que marcó su personalidad. Tras estudiar peritaje mercantil en Palma, a principios de los años 60 se incorporó a la industria de calzado Roseta -empresa puntera- donde inició su carrera profesional. Posteriormente trabajó en la fábrica de calzado Pedro Marqués, donde realizó los primeros viajes de fabricantes de calzado de Menorca a Nueva York en la década de los 60 gracias a sus contactos con el Sindicato Vertical de la Piel. Al finalizar su etapa en esta empresa obtuvo el título de gestor administrativo y en 1971 fundó la Gestoría Pons Anglada, despacho de vanguardia en Ciudadela, que llegó a ser una de las primeras gestorías informatizadas de España. En la actualidad es regida y gestionada por sus hijos. Fue primer teniente de alcalde con el primer edil José María de Olivar Despujol, con quien trabó una profunda amistad. Durante su etapa municipal promovió la creación del Polígono Industrial de Ciudadela y después participó en la creación de la urbanización Sa Caleta. También estableció en Ciudadela la financiera Balear de Inversiones -posteriormente Bankunión-, y gracias a su iniciativa, la primera oficina de este banco en Menorca se abrió en la ciudad de poniente. Mediante sus contactos, logró situarla como la primera oficina de la entidad en captación de pasivo en Baleares en cifras relativas. Emprendedor, de forma individual o con otros socios, montó negocios tan diversos como la discoteca Oasis en el puerto de Ciudadela; la estación de servicio Son Expedito; la cantera de arena Algaiarens, que luego repobló de pinar; restaurantes como El Bribón, La Payesa o Binifoc; promociones como Edificio SEAT, Bonavista o Sa Calma, y la fábrica de yogures Natume, que tuvo que dejar a medio camino por su avanzada edad. Durante su etapa como presidente del Club Náutico de Ciudadela organizó el Campeonato de España de Snipes. También formó parte de la directiva del Fomento del Turismo de Menorca, y fundó la asociación agrícola FAGME, con un componente reivindicativo para el sector primario menorquín, como la electrificación rural. Campo y pesca Protagonizó sonados enfrentamientos con el Consell insular; organizó tractoradas y consiguió parar el sacrificio masivo de la cabaña de ovejas en Menorca, cuando se registró el brote de la lengua azul. Reclamó la sede de la Consejeria de Agricultura en Ciudadela, con el resultado de las instalaciones administrativas en Sa Roqueta. Además, presidió el Colegio de Gestores Administrativos en Menorca y formó parte de la Cofradía del Sant Crist dels Paraires. Experto cazador, aficionado al mar y a la pesca, hombre de fuerte carácter, Juan Pons Anglada no dejaba a nadie indiferente por su firme personalidad, criterio propio e inconformismo. Se declaraba un enamorado de Menorca, y un «firme defensor de mi tierra, Ciutadella». En los últimos años de su vida consiguió aglutinar la difícil compra del edificio de Ses Porgueres (Tertulia Quadrado), y realizó una gran colección de fotografías de «llocs» de Menorca. Estas imágenes se presentaron en el acto de inauguración de la sala de exposiciones de Can Saura Morell. Ha muerto en paz, habiendo recibido los Santos Sacramentos. Reciban sus familiares nuestro testimonio de condolencia: su esposa, Margarita Morales Lluch; hijos Pedro, Antonia, Lines y Mónica, hijos políticos y nietos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/08/2013
Cañete asegura que la PAC defenderá al agricultor que cree riqueza
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha afirmado que la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) defenderá al agricultor que desarrolle una actividad "pegado" al territorio que genere riqueza y empleo. Preguntado sobre el nuevo modelo de la PAC, el ministro ha asegurado que se trabaja en un modelo de aplicación comarcal que garantice el apoyo a todos los sectores "sin grandes desviaciones" con respecto al actual. De la misma forma, Miguel Arias Cañete defendió la pedagogía, que "a veces funciona mejor que las subvenciones", y que es la que aplicará el ministro con la gran distribución para que "no se ahogue" a los productores y se llegue "a un sistema de precios racional" que frene la imparable escalada de exportaciones de los productos españoles. El ministro ha explicado que el nuevo modelo va a garantizar que las ayudas comunitarias lleguen entre el 30 y el 40 por ciento de la renta agraria, pero ha indicado que los productores españoles deben tener a una agricultura de calidad y cada vez más competitiva que les permita exportar con los mayores márgenes comerciales posibles. No obstante, el ministro ha recalcado que la aplicación de la PAC se sigue negociando con las comunidades autónomas en el marco de la Conferencia Sectorial y se ha mostrado optimista sobre los resultados de la negociación. Con anterioridad, en una conferencia organizada por el diario "El Norte de Castilla", el ministro ha indicado que una definición de agricultor activo como el dado de alta en el sistema de la Seguridad Social como autónomo supondría para España una pérdida de 3.197 millones y unos 51.000 beneficiarios. No se puede "ahogar" a los productores Pedagogía, que "a veces funciona mejor que las subvenciones", aplicará el ministro con la gran distribución para que "no se ahogue" a los productores y se llegue "a un sistema de precios racional" que frene la imparable escalada de exportaciones de los productos españoles. La exportación ya es el destino del 25 por ciento de la producción agrícola española, "que será un 50 por ciento en nada", con "un proceso imparable", que conducirá a "tener que importar de otros países producciones de peor calidad", ha alertado el ministro en Valladolid, a la vez que ha recordado que hay un "proceso imparable de concentración de la gran distribución". Ha advertido que si sigue la guerra de precios y el margen que se deja a la agroalimentación y al productor es más pequeño "la exportación va a ser imparable". Llegar "a un sistema de precios racional" es la "gran asignatura nacional", ha reconocido el ministro, quien ha recordado que el Ministerio "está metiendo dinero para la integración de cooperativas para que los agricultores tengan margen de negociación". En esa línea, el ministro ha apostado por mejorar la posición del sector en el mercado, lo que pasa por dimensionarlo, y ha recordado que en España hay 3.900 cooperativas que facturan 19.000 millones de euros, mientras que en Holanda las dos más importantes facturan 16.000 millones, y las cuatro principales de Alemania y Francia tienen el mismo negocio que las 4.000 españolas. Los localismos dificultan la fusión de la cooperativas Esa dimensión afecta a la capacidad de innovación y exportación ha argumentado Arias Cañete, quien ha recordado que sólo en Castilla y León hay 370 cooperativas con una facturación de 2.000 millones. Los "localismos y distintas sensibilidades" dificultan las fusiones de las cooperativas dentro de las autonomías y dejar por ejemplo reducidas a una o dos las de Castilla y León, cuando no se ven como "utópicas" las fusiones de éstas con las de Andalucía, e incluso "surrealistas" si se plantea con las de Cataluña. "Pero es lo que hay que hacer y que han hecho en Holanda y Alemania, y da competitividad y mercado europeo y global", ha referido el titular de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/08/2013
Las españolas que trabajan tienen más hijos que las mujeres sin empleo
Las mujeres españolas que trabajan fuera del hogar registran una tasa de fecundidad más alta que las que carecen de empleo remunerado. Esta es una de las principales conclusiones del boletín editado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) titulado "Focus on Spanish Society" y elaborado con datos de Eurostat, la oficina estadística europea. Al contrario de lo que sucede en países como Alemania, Austria y Noruega, donde las mujeres que no trabajan tienen más hijos, en los países del sur de Europa la tasa de fecundidad aumenta cuando la mujer tiene un empleo fuera del hogar. Y España es el país en el que se aprecian mayores diferencias. Según los datos estadísticos, en 2011, la tasa de fecundidad de las mujeres españolas con empleo se situaba en 1,91 hijos, mientras que entre las mujeres sin trabajo era de 0,80. Prestaciones sociales Por el contrario, en Alemania la tasa de fecundidad entre las mujeres ocupadas era del 0,88 frente a los 2,66 hijos que de media registraban las desempleadas. En el mismo informe se desvela que las altas tasas de fecundidad entre mujeres que no trabajan fuera del hogar son habituales en países como Alemania, Austria y Noruega, que cuentan con amplios programas de prestaciones sociales para las familias y los hijos. Sin embargo, en el informe se concluye que la existencia de estos apoyos públicos no supone una garantía de estímulo a la natalidad. De hecho, se añade, países con niveles más bajos de prestaciones sociales para familias e hijos, como Croacia o Estonia, registran tasas de fecundidad más altas. En el citado documento se recuerda que la tasa de natalidad ha descendido como consecuencia de la crisis económica que, en el caso de las españolas pasó de 1,36 hijos de media en 2008 a 1,2 en 2012 y, en el caso de las extranjeras residentes en España lo hizo de 1,86 a 1,54. Otro de los datos destacados es que el 35% de las parejas españolas de 25 y 49 años trabajan los dos a tiempo completo y tienen hijos menores de 6 años, mientras que en el 14% de los casos el hombre trabaja a tiempo completo y la mujer a tiempo parcial; en el 30% de los casos el hombre trabaja a tiempo completo y la mujer está desempleada y en el 8% de estas parejas ninguno tiene trabajo.
LEER MÁS