NOTÍCIAS AMFAR
10/09/2013
Los países de la UE debaten sobre la agricultura familiar
Efeagro. Los ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) celebran en Vilnius (Lituania) un Consejo informal, en el que debatirán sobre el futuro de la producción agrícola familiar.
La reunión, no decisoria, durará hasta hoy, con la asistencia del ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
El Consejo informal de este semestre tiene como asunto principal de discusión "las perspectivas de la agricultura familiar en el contexto de la globalización", según el documento remitido por la presidencia lituana de turno de la UE a los Gobiernos y a los representantes del Parlamento Europeo.
La producción familiar tiene gran importancia en la UE y sigue siendo el modelo agrícola "más común" en todos los países comunitarios, según el texto sobre el que discutirán los ministros.
La Asamblea General de la ONU ha declarado 2014 el Año de la Agricultura Familiar, con el fin de promover y desarrollar esta clase de producción, tanto en cultivos, como en ganadería y pesca, por su valor social, económico y cultural.
LEER MÁS
10/09/2013
Los establecimientos dedicados a actividades industriales ecológicas aumentan un 11,63 por ciento
El número de establecimientos dedicados a actividades industriales ecológicas en 2012 alcanzó la cifra de 4.127, de los que 3.361 están relacionados con la producción vegetal y 766 con la producción animal.
Esta cifra supone un incremento del 11,63% respecto a 2011, cuando se registraron 3.697 establecimientos (3.034 de producción vegetal y 663 de producción animal).
Andalucía es la comunidad autónoma que cuenta con mayor número de este tipo de industrias, con un total de 1.250 establecimientos, un 29,27% más que en 2011. Le siguen en número Cataluña, con 469 establecimientos, Comunidad Valenciana, con 464; Castilla-La Mancha, con 296; Murcia, con 284; y Aragón, con 156 establecimientos. Después de Andalucía, los ascensos más significativos se han producido en Cataluña (28,72%), Castilla-La Mancha (27,59%) y Murcia (19,33%).
En industrias de productos ecológicos relacionados con la producción vegetal, destacan las subidas del número de almazaras en un 26,98%; manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos, en un 29,57% y manipulación y envasado de frutos secos en un 30,56%. Asimismo, es significativo el incremento del 19,44% en industrias de galletas, confitería y pastelería; el 10,94% en el número de bodegas y embotelladoras de vino, y el 5,38% de industrias de manipulación y envasado de cereales y legumbres.
Respecto a la actividad industrial relacionada con la producción animal, en 2012 se registraron 332 industrias de elaboración y conservación de carne y productos cárnicos, frente a las 268 registradas en 2011. También ha aumentado el número de industrias dedicadas a la elaboración de productos lácteos (128 en 2012 frente a 101 en 2011); y el de establecimientos dedicados a la miel, con un incremento en 2012 del 6,77% respecto al año anterior. Asimismo, la elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos supuso un incremento del 16,67%.
SUPERFICIE ECOLÓGICA
Por otra parte, la superficie inscrita destinada a la Agricultura Ecológica en el año 2012 ha sido de 1.593.197 ha, frente a las 1.806.528 ha dedicadas a este tipo de producción en 2011, lo que supone una reducción del 11,81%, si bien gran parte de este descenso se debe a una nueva metodología de cómputo de superficies, en la que ya no se tienen en cuenta determinados usos de la tierra.
En este sentido, cabe indicar que se han introducido modificaciones relevantes en la manera de presentar los datos estadísticos para adaptarse a los requisitos establecidos por la Comisión Europea (EUROSTAT). Así, se ha cambiado la ubicación estadística de “otras superficies”, que ahora no computan en la suma total.
De esta manera, en el caso de considerar como en años anteriores la superficie de cultivos ecológicos incluida la dedicada a otras superficies, los resultados serían de 1.808.492 ha en 2012 frente a las 1.845.039 ha en 2011, con un descenso de tan sólo el 1,98% de la superficie total ecológica resultante de la suma de las tres categorías: superficie calificada en Agricultura Ecológica, superficie calificada en Conversión; y superficie calificada en Primer Año de Prácticas.
A pesar del descenso de la superficie total ecológica, se han producido significativos aumentos en Galicia, que ha pasado de 13.806 ha en 2011 a 15.091 ha en 2012 (9,31% más); Cataluña, que pasa de tener 76.136 ha en 2011 a 77.401 ha en 2012 (1,66% más); Baleares, de 24.554 ha a 25.554 ha (4,07% más); Cantabria, de 5.821 ha a 6.715 ha (15,36% más); Asturias, de 21.735 ha a 22.528 ha (3,65% más); o Madrid, de 6.436 ha a 7.198 ha (11,84% más).
Algunas de las Comunidades que han registrado disminución de superficie son la Comunidad Valenciana, que ha pasado de 57.546 ha en 2011 a 49.649 ha en 2012 (- 13,72%); Extremadura, de 89.547 ha a 74.294 ha (-17,03%) y Andalucía, de 973.239 ha a 785.675 ha (-19,27%)
Andalucía sigue siendo la comunidad autónoma con mayor superficie inscrita, considerando las tres categorías, con 785.675 ha, lo que representa el 49,31% del total nacional. Le siguen Castilla-La Mancha, con 297.140 ha (18,65%); Cataluña, con 77.401 ha (4,86%); Extremadura, con 74.294 ha (4,66%); y Navarra, con 73.131 ha (4,59%).
OPERADORES
Por otro lado, el número total de operadores en la Producción Ecológica en España registrado en 2012, atendiendo exclusivamente al criterio NIF y prescindiendo de la actividad primaria, secundaria o terciaria que realicen, ha sido de 32.724, 113 menos que en 2011.
Atendiendo a su actividad, el número total es de 34.277, lo que indica la multiactividad de muchos operadores ecológicos. En 2011, el número de operadores registrados según este criterio ascendió a 34.935, es decir, 658 más que en 2012.
El mayor número de productores, con suma de actividad agrícola ganadera y acuícola, se ha registrado en Andalucía, con un total de 9.748, 30 menos que en 2011. Le sigue Castilla-La Mancha, con 6.921, 293 menos; Extremadura, con 3.079, 376 menos
En relación al número de operadores del sector secundario, el mayor número de elaboradores y transformadores registrados en 2012 lo ostenta Cataluña, con 668, frente a los 606 de 2011, lo que supone un incremento de 62 operadores. Existe actividad industrial ecológica en todas las comunidades autónomas, donde este año también destacan por sus incrementos la Comunidad Valenciana, con 31 operadores más, Madrid, con 27; Castilla-La Mancha, con 23; Galicia, con 15 y Andalucía, con 14 más.
ORIENTACIONES PRODUCTIVAS
Respecto a las orientaciones productivas de la agricultura ecológica, destacan los prados y pastos permanentes con 846.888 ha registradas en 2012, frente a las 869.427 ha de 2011 (-2,59%). A pesar de este ligero descenso, se han producido incrementos en Castilla-La Mancha (17,61%), Cantabria (15,81%) y Navarra (1,96%).
En relación con los cultivos permanentes, figura en primer lugar Castilla-La Mancha, con 128.565 ha en 2012, 1.789 ha más que en 2011. También registra incrementos la Comunidad de Murcia, con 39.751 ha, 405 ha más que el año anterior. Dentro de estos cultivos, destaca el incremento de los frutos secos (98.272. ha en 2012 frente a 96.990 ha en 2011) y el viñedo (81.262 ha frente a 79.016). El olivar registra un ligero descenso del 0,34% respecto al año anterior.
Dentro del apartado de tierras arables destacan los cereales, con 174.005 ha frente a las 178.061 ha de 2011. Este cultivo supone un 9,63% de la superficie total inscrita y el 64,97% de las tierras arables. Le siguen en importancia las legumbres secas y proteaginosas para la producción de grano, con 45.194 ha, frente a las 36.090 ha de 2011, un 25,23% más.
Mientras, el barbecho ha experimentado un incremento de 5.261 ha (106.856 ha frente a las 101.595 ha de 2011). La primera plaza la ocupa Castilla-La Mancha, con 35.011 ha (-4,11%) seguida de Andalucía, con 33.723 ha y un incremento del 10,18%.
Por último, la superficie dedicada a hortalizas frescas, fresas y setas cultivadas se ha incrementado este año en Murcia (12,99% más); Cataluña (17,20%); Comunidad Valenciana (4,35%); y Aragón, con 194 ha., 87 ha más que en 2011.
GANADERÍA ECOLÓGICA
En lo que respecta a la Ganadería Ecológica, se han registrado un total de 6.263 explotaciones ganaderas en 2012, que comparadas con las 6.074 de 2011, suponen un incremento del 3,11%. Destaca Andalucía, con 3.794 explotaciones, (3,01%.más), y representa el 60,58% del total nacional. Le siguen Cataluña, con 581 explotaciones y un incremento del 1,40%; Baleares, con 451 explotaciones; y Asturias, con 367.
En 2012 se han contabilizado 3.081 explotaciones de bóvidos (2.990 de carne y 91 de leche), con un incremento respecto a 2011 del 3,39%. Comprende un total de 164.736 cabezas (159.934 de carne y 4.802 de leche). Disminuye el número de cabezas de producción de carne en un 7% mientras que se incrementa el de producción de leche en un 27,85%.
Respecto al ganado ovino, en 2012 se registraron 1.767 explotaciones (1.719 de carne y 48 de leche), frente a las 1.730 de 2011. El número total de cabezas en 2012 fue de 506.228 (486.949 para carne y 19.279 para leche), frente a las 614.413 cabezas de 2011.
En ganado caprino, en 2012 se registraron 649 explotaciones (517 para carne y 132 para leche) frente a las 604 de 2011, lo que supone un incremento del 7,45%. En cuanto al número de cabezas, en 2012 se registraron un total de 55.996, un 3,45% menos que en 2011. Cabe destacar los importantes incrementos de este ganado dedicado a leche, tanto en el número de explotaciones, (48 en 2011 frente a las 132 registradas en 2012, un175% más), como en el número de cabezas, que pasan de 12.612 en 2011 a 24.398 en 2012 (93,45% más).
En ganado porcino se registra datos muy similares en el número de explotaciones, (154 en 2011 y 152 en 2012). En cuanto al número de cabezas, en 2012 se registraron 7.600, frente a las 6.725 de 2011, es decir, un incremento del 13,01%.
En avicultura se han contabilizado 180 explotaciones a finales de 2012. Respecto a 2011, no ha variado el número de explotaciones de carne y se ha registrado un descenso en el número de explotaciones para huevos, pasando de 147 en 2011 a 124 en 2012.
Se han registrado 201 establecimientos de apicultura, con 50.824 colmenas, frente a los 185 establecimientos y 50325 colmenas de 2011, lo que supone un incremento del 8,65%. También en 2012 se contabilizaron 232 explotaciones de équidos, frente a las 196 de 2011. Por último, en 2012 la producción total registrada en acuicultura fue de 771 toneladas de peces, moluscos y crustáceos.
NUEVO FORMATO DE INFORME DEL MAGRAMA
Se han introducido modificaciones relevantes en cuanto a la forma y contenido en la presentación de los datos estadísticos de la producción ecológica del MAGRAMA. Así, como novedad para el año 2012 se incluye un amplio capítulo dedicado a los anexos, donde se expone con mayor detalle toda la información disponible, proporcionada por las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas.
El documento se puede descargar en el siguiente enlace, dentro de la sección “Datos Estadísticos”:
http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/documentos-de-interes/
LEER MÁS
09/09/2013
La campaña “Hay Salida” contra la violencia de género consigue un aumento del uso del 016 y de los dispositivos ATENPRO
La campaña “Hay Salida” contra la violencia de género, creada para impulsar las denuncias de malos tratos y animar a las mujeres víctimas de esta lacra a que empiecen una vida mejor, ha conseguido aumentar el uso de dos de las principales vías con las que cuentan las mujeres para abandonar su situación y empezar de cero: el 016 y ATENPRO.
El primero, un teléfono gratuito de atención las 24 horas, registró en diciembre, cuando comenzó la campaña, un total de 4.506 llamadas, y el pasado junio, seis meses después, y con la campaña aún visible desde las plataformas de la administración, alcanzó las 5.279 comunicaciones.
La evolución del uso del 016, de acceso público en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, manifestó un descenso en febrero y en marzo del presente año, pues bajó de las 4.000 llamadas (3.945 y 3.908, respectivamente), si bien se recuperó en abril (4.454) para mantener una tendencia al alza hasta junio, cuando logró las más de 5.200 comunicaciones.
Igual progresión tuvo el uso de ATENPRO. También descendió el número de altas en febrero y marzo para incrementarse en abril, mes en el que se sumaron 9.869 unidades en funcionamiento. En mayo y en junio se conservó esta tendencia al alza, y así, en este último mes había 10.457 dispositivos en uso.
Según estas cifras, y siempre con las debidas cautelas que requiere la lucha contra la violencia de género, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad considera “importante” la efectividad de la campaña “Hay Salida”.
La apuesta por la sensibilización contra la lacra de la violencia machista se ha visto reforzada por el estreno, a finales de julio, de la aplicación para telefonía móvil de “Libres”, una opción a la que pueden acceder los ciudadanos y recabar toda la información necesaria sobre los recursos que posee la administración para ayudar a las víctimas. Concebida sobre todo para la población más joven, incluye un sencillo test para detectar situaciones de malos tratos, lo que se ha revelado de utilidad para impulsar las denuncias. Además, ofrece un enlace con la campaña “Hay Salida”, cuyo logo es perfectamente visible en la aplicación.
A primeros de septiembre, esta aplicación había registrado más de 5.000 descargas.
LEER MÁS
09/09/2013
FERIMEL, la II Feria Regional del Melón, trabaja con el IPEX en la internacionalización del melón
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, y el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, máximos responsables FERIMEL, Feria Regional del Melón, continúan trabajando en la organización de la segunda edición de esta Feria, que se celebrará en Membrilla (Ciudad Real), del 15 al 17 de agosto de 2014.
En esta ocasión, Merino y Borja han mantenido un encuentro de trabajo con el director del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), Ángel Prieto, y con la responsable de Promoción de Alimentos de este organismo, Prado Flores, con el objetivo de potenciar la comercialización internacional del melón en el marco de FERIMEL 2014.
En el transcurso de la reunión, ambas delegaciones han valorado distintas posibilidades para mejorar la internacionalización y promoción de esta fruta en el extranjero. “Estamos estudiando la opción de contar con algún país invitado a Ferimel 2014, ya que sería una oportunidad idónea para establecer contactos comerciales, y promocionar el melón fuera de nuestras fronteras”, señala Merino.
Para el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, “la búsqueda de mercados emergentes interesados en el sector, constituye una solución más que atractiva para establecer lazos comerciales fuera de España”.
FERIMEL EN CIFRAS
La primera edición de FERIMEL superó todas las expectativas de la organización, tanto del Ayuntamiento de Membrilla como de AMFAR, con una afluencia de público que superó los 30.000 visitantes, así como el impacto comercial, que contó con la participación de 75 empresas, 30 expositores profesionales del sector del melón, y en la que se llevaron a cabo operaciones por valor de 600.000 euros.
Unas cifras que evidencian lo propicio que se muestra la situación de cara a la próxima edición de Ferimel, que en palabras de la presidenta de AMFAR, Lola Merino, además de continuar apostando por poner en valor el melón de la mancha, y crear una cultura del melón, “vamos a hacer especial hincapié en potenciar la comercialización y la internacionalización del melón”.
El sector del melón da empleo a más de 11.000 agricultores, una producción hortícola que cuenta desde 2004 con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Melón de La Mancha, lo que se traduce, ha dicho la presidenta de AMFAR, en garantía de calidad para una fruta que se comercializan dentro y fuera de nuestras fronteras.
El pasado año, en Castilla-La Mancha se produjeron más de 340.000 toneladas de melón, con una producción superior a las 10.000 hectáreas sólo en la provincia de Ciudad Real, es decir, alrededor del 46% de la producción total nacional.
Un sector, según Manuel Borja, que alcanza las 30.000 hectáreas de cultivo en todo el territorio nacional, con una producción anual de 737.000 toneladas, de las que casi 350.000 pertenecen a Castilla-La Mancha con 11.000 hectáreas de nuestra región.
LEER MÁS
06/09/2013
Cañete: En España los yogures ya no tienen fecha de caducidad, sino de consumo preferente
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recalcado hoy que “en España los yogures ya no tienen fecha de caducidad sino que la fecha es de consumo preferente, como en el resto de países de la Unión Europea”.
Durante la rueda de prensa para presentar la campaña de Productos Lácteos Sostenibles, en la sede del Ministerio, Arias Cañete ha explicado que la exigencia de indicar la fecha de caducidad de los yogures, con el límite de los 28 días desde su fabricación exigida anteriormente para este producto, se derogó mediante Real Decreto que se publicó en el BOE el 29 de marzo del presente año.
El ministro también ha indicado que la nueva norma de calidad del yogur se encuentra en estos momentos en tramitación reglamentaria, ya ha sido notificada a la Unión Europea y el plazo para que la Comisión Europea y los Estados miembros presenten alegaciones vence el próximo 23 de octubre. Una vez que termine este plazo, seguirá su tramitación en España.
Por otra parte, Arias Cañete ha explicado que, con la normativa actual, no está autorizada la comercialización de productos alimenticios que hayan rebasado la fecha de consumo preferente. “Por lo tanto, el modelo griego no se puede trasladar a España y el Gobierno español no tiene intención de cambiar esa legislación”, ha enfatizado.
LEER MÁS
06/09/2013
El aumento de mujeres autónomas supera en un 26% el de los hombres
Servimedia. El crecimiento en el número de trabajadoras autónomas registrado en la primera mitad del año es un 26,4% superior al registrado entre los hombres, según informa la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) en nota de prensa.
En concreto, en los seis primeros meses del año el número de mujeres empleadas por cuenta propia aumentó en 13.467, frente al incremento de 10.651 registrado entre los hombres.
En total, las mujeres autónomas ascienden a 1.056.703, lo que representa algo más de un tercio, el 34,8%, del total de trabajadores por cuenta propia que hay en España y el 13% del total de trabajadores que hay en el país.
En los últimos años, el porcentaje de mujeres sobre el total de autónomos ha ido aumentado. Así, a finales del año 2009 era de un 33,5%, pasando a 33,9% en 2010, a 34,2% en el año siguiente y al 34,5% al final de 2012.
Las comunidades autónomas donde más mujeres se han decidido a emprender una actividad por su cuenta en la primera mitad del año son Baleares (3.766), Andalucía (3.334), la Comunidad Valenciana (1.540) y Cataluña (1.270).
No obstante, hay seis comunidades que han registrado un descenso: País Vasco (-278), Galicia (-122), Asturias (-111), Canarias (-142), Extremadura (-131) y Castilla y León (-397).
LEER MÁS
05/09/2013
El Gobierno intensificará la vigilancia contra los robos en el campo
Efeagro. El Gobierno intensificará la vigilancia para evitar la proliferación de robos de maquinaria e infraestructuras agrarias y ganaderas en el campo, y analizará la posibilidad de endurecer las penas para este tipo de delincuencia mediante la correspondiente reforma del Código Penal.
"Este ha sido un año terrorífico. Es un asunto que nos causa una enorme preocupación", ha reflexionado esta semana en Valladolid el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, antes de participar en las IV Jornadas de Cooperativismo Agrario organizadas por el diario "El Norte de Castilla".
El ministro ha recordado que la semana próxima firmará con el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, un convenio para reforzar la vigilancia del campo por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Por otro lado, Arias Cañete ha afirmado durante las jornadas que España necesita "mucha pedagogía" para valorar la conveniencia y ventajas del cooperativismo agrario en beneficio del mantenimiento y evolución del sector primario, especialmente en tiempos de crisis.
LEER MÁS