NOTÍCIAS AMFAR

02/08/2013
La ocupación en casas rurales caerá al 32 % en agosto
Efeagro. La ocupación en los alojamientos de turismo rural se situará en el 32 % este mes de agosto, lo que representa diez puntos más respecto al porcentaje registrado en este mes de julio pero casi seis puntos por debajo del 37,9 % registrado en agosto de 2012, según el portal de internet Escapadarural.
Fuentes de dicho portal, que afirma que reúne el 80 % del total de la oferta, aseguran que han detectado ciertos factores, como la admisión de mascotas, que mejoran la demanda de casas rurales.
Desde el portal también constatan que los alojamientos situados cerca de la playa continuarán consiguiendo mejores resultados que la media nacional, ya que prevén este agosto alcanzar una ocupación media del 42 %, un porcentaje eso sí inferior al 48,6 % registrado en el mismo mes de 2012.Cataluña (51 %) y Navarra (48 %) mantendrán el liderazgo en ocupación de establecimientos rurales por comunidades autónomas, seguidas de Andalucía y Asturias, ambas con un 39 % de plazas reservadas.
Por provincias, Gerona (53 %), Barcelona (52 %) y Lérida (49 %) se posicionan como destinos favoritos.
Las casas rurales de la Comunidad de Madrid ocupan la última posición en reservas para agosto, mientras que Castilla-La Mancha y La Rioja no reflejan "buenas perspectivas para este verano", con un 15 % y 17 %, respectivamente.
LEER MÁS

02/08/2013
El consumo de alimentos cayó un 4 % en junio en los hogares españoles
EFE. Según los últimos datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los hogares españoles adquirieron en junio un total de 2.527,1 millones de kilos de alimentos, por valor de 5.561 millones de euros y con un consumo de 54,5 kilos per cápita.
El consumo cárnico aumentó el 0,4 % en junio, a causa de un incremento en la compra de carne de cerdo (+6,4 %), que compensó la caída en vacuno (-5,6 %), pollo (-3,4 %) y ovino o caprino (-16,3 %).
Los hogares españoles incrementaron también la compra de aceite (+9,4 %), sobre todo de la variedad de girasol (+22,7 %) y en menor medida de oliva (+3,8 %).Por el contrario, disminuyó la presencia en el hogar de vinos y espumosos (-11,3 %), con una mayor bajada en los vinos de mesa sin Denominación (-17,5 %).
También cayó la compra de fruta fresca, con una evolución negativa de productos de temporada, pero los hogares incrementaron el consumo de naranjas (+3,7 %) pese a su subida de precios (+11,3 %).
En cuanto a las verduras frescas, la ingesta cayó el 3,4 %, con las endivias (-10,9 %) y los tomates (-11,5 %) como las hortalizas con mayores retrocesos.
LEER MÁS

01/08/2013
Convocados los Premios Alimentos de España 2013
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado hoy en el BOE la convocatoria de los Premios Alimentos de España 2013, cuya finalidad es reconocer la labor de empresas y profesionales que han destacado por producir, elaborar, distribuir y ofrecer al consumidor alimentos de calidad, y que a su vez contribuyen al desarrollo del sector agroalimentario español de forma sostenible y eficiente.
En esta XXVI edición se mantiene el Premio “Alimentos de España a la Internacionalización Alimentaria” creado en la convocatoria 2012, que será galardonada junto con las modalidades de “Industria Alimentaria”, “Restauración”, “Producción Ecológica”, “Comunicación” y el “Premio Extraordinario Alimentos de España”.
El Premio “Alimentos de España a la Industria Alimentaria” galardona la trayectoria y acciones que de una manera global integren mejor aspectos relacionados con el respeto al medio ambiente, la potenciación del desarrollo rural y de los recursos locales, tareas en innovación e inversión tecnológica, y estrategias de comercialización y promoción.
Podrán participar todas aquellas empresas alimentarias o agrupaciones de empresas alimentarias cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional.
«Alimentos de España a la Restauración» está dirigido a galardonar los establecimientos de restauración situados en el territorio nacional o en el extranjero, que potencien la utilización, presentación, innovación y buen uso de nuestros alimentos en la gastronomía. Asimismo, se tomará en consideración el empleo destacado del aceite de oliva virgen extra español y la presencia de una cualificada carta y bodega que contribuya a fomentar el conocimiento de los vinos españoles de calidad con indicación geográfica.
Podrán participar establecimientos de restauración que potencien la gastronomía y los productos alimentarios españoles.
«Alimentos de España a la Producción Ecológica» reconoce las acciones que de una manera global mejor integren aspectos relacionados con la contribución a la conservación de la biodiversidad y el respeto al medio ambiente, la potenciación del desarrollo rural y de los recursos locales y las tareas en innovación tecnológica, redundando en la obtención de productos de alta calidad con el sello de producción ecológica.
Podrán participar explotaciones agrarias, empresas alimentarias o sus agrupaciones, cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional.
El premio «Alimentos de España de Comunicación» distingue los trabajos de comunicación que estén relacionados con la naturaleza, producción, transformación, comercialización, respeto al medio ambiente, propiedades, valor nutritivo y aspectos culturales y gastronómicos de los alimentos de España.
Podrán optar a este premio los trabajos publicados, editados o emitidos por cualquier medio de comunicación.
El premio “Alimentos de España a la Internacionalización Alimentaria” galardona el esfuerzo de la empresa alimentaria para acceder, desarrollar y consolidar su posición en el mercado internacional, valorándose la evolución y dinamismo de sus exportaciones e inversiones exteriores y su contribución a mejorar la imagen de los alimentos españoles en el exterior.
Podrán participar todas aquellas empresas o agrupaciones de empresas alimentarias cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional.
Además, con el Premio Extraordinario se reconocerán circunstancias destacadas o continuadas en el tiempo relacionadas con la producción, transformación y difusión de alimentos.
Las solicitudes, junto con la documentación requerida, podrán presentarse hasta el próximo 30 de octubre en el Registro General del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente o en cualquiera de los lugares previstos en el Procedimiento Administrativo Común.
Se puede consultar la convocatoria en el siguiente enlace:
http://www.boe.es/boe/dias/2013/08/01/pdfs/BOE-A-2013-8482.pdf
LEER MÁS

01/08/2013
Los empleos parciales no tendrán recortes en la pensión mínima
ABC. El Gobierno, la patronal y los sindicatos acordaron ayer la nueva regulación de las prestaciones de los empleos a tiempo parcial para cumplir así las sentencias dictadas por el Constitucional y el Tribunal de Justicia Europeo sin dañar en exceso las cuentas públicas.
El acuerdo, que podría ser elevado al Consejo de Ministros este mismo viernes, prevé que se garantice el principio de igualdad en el acceso a las prestaciones, así como el de contributividad y proporcionalidad entre las aportaciones realizadas y las prestaciones a percibir.
No obstante, y en aras del acuerdo, el Ministerio de Empleo ha cedido en su pretensión de que las pensiones mínimas para los empleados a tiempo parcial fueran inferiores a las del resto, de modo que se garantizara esa proporcionalidad entre la pensión y lo aportado. El acuerdo por lo tanto garantiza pensiones mínimas idénticas para todos los trabajadores.
Así, a partir de ahora, el período mínimo de cotización exigido para causar derecho a una pensión será el exigido con carácter general (quince años), reducido en proporción a la parcialidad acreditada por el trabajador a lo largo de toda la vida laboral. De este modo, a los quince años de cotización a tiempo parcial se aplicará un 50% sobre la base reguladora, que se irá elevando por cada mes cotizado adicional hasta llegar al 100 % a los 35 años y seis meses.
Para los trabajadores que se jubilen con periodos de cotización inferiores a quince años el porcentaje aplicable para determinar la cuantía de la prestación será proporcional y equivalente al porcentaje que represente el período cotizado sobre quince años. En cuanto al acceso a las pensiones, se garantiza un complemento hasta alcanzar la cuantía mínima, si bien este complemento nunca podrá superar la cuantía de la pensión no contributiva.
Además, en el supuesto de subsidios por incapacidad temporal por enfermedad común y maternidad, el coeficiente global de parcialidad que servirá para reducir el período mínimo exigido se calculará sobre los cinco o siete últimos años respectivamente. En todo caso, por el mencionado principio de contributividad y proporcionalidad entre las aportaciones realizadas y las prestaciones a percibir, los trabajadores a jornada completa y a tiempo parcial tendrán prestaciones de cuantía adecuada en cada caso al esfuerzo contributivo realizado.
LEER MÁS

31/07/2013
El empleo en el sector agrario sube un 5,2 por ciento en el segundo trimestre de 2013
Los datos económicos en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura) en el segundo trimestre de 2013 han tenido una evolución positiva. Así, los activos han subido un 1,3% respecto al trimestre anterior, los ocupados un 5,2%, y las personas sin empleo han descendido un 8,2%. En concreto, 24.200 personas han conseguido empleo en el sector primario durante este periodo.
De esta forma, el sector primario emplea hoy en día a 760.700 personas, 28.400 más que hace un año, mientras que el número de desempleados en 2013 es un 3,1% menor que en 2012, con 8.600 personas paradas menos.
Estos datos están recogidos en el número 12 de la publicación “Análisis y Prospectiva-Serie Indicadores”, editada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación de la Subsecretaría. Este documento recopila de manera sistemática las principales cifras que caracterizan la evolución y estado actual del sector agroalimentario español.
Según esta publicación, en el sector de la industria de alimentos, bebidas y tabaco también se ha reducido el número de desempleados en un 7,1% respecto al trimestre anterior, situando la cifra de parados en 68.800 personas, 5.600 menos que en 2012.
En general, el comportamiento del empleo en el segundo trimestre de 2013 ha sido positivo en el conjunto de la economía, con un aumento el 0,9%, lo que supone 149.100 personas ocupadas más respecto al trimestre anterior, y un número de parados que ha descendido en 225.200 personas, situando la cifra total de desempleados por debajo de los 6 millones.
SALDO COMERCIAL
Por otra parte, la evolución del saldo comercial exterior de productos agrarios incrementa la tendencia positiva que viene mostrando en los últimos meses. Según los últimos datos disponibles de la Secretaría de Estado de Comercio, tomando el periodo comprendido entre mayo de 2013 y junio de 2012 (12 meses), el saldo comercial agroalimentario ascendió en España a 7.446 millones de euros, un 20,6% superior al del mismo periodo de 2012-2011.
El crecimiento se debe al buen comportamiento de las exportaciones, que supusieron un total de 31.585 millones de euros, un 5,7% más que el periodo anterior, mientras que las importaciones se valoraron en 24.139 millones de euros, que se mantienen más estables, con un 1,8% de incremento.
CONSUMO DE ALIMENTOS
El consumo anual de alimentos en los hogares, referido al periodo junio 2012 a mayo 2013 ha aumentado un 0,9%, mientras que el gasto se ha incrementado en un 1,0%. En concreto, el volumen adquirido de frutas y hortalizas frescas, carnes, productos de la pesca (pescados y mariscos), junto con leche y derivados lácteos, se ha mantenido prácticamente constante. Por otra parte, el consumo de patatas ha subido un 2,5%, el de huevos un 1,6%, el de legumbres un 3,8% y el de pan un 2,4%,
En relación al gasto, se ha producido un aumento del 2,6% en frutas, y de un 2,7% en hortalizas, ligeras variaciones de un 0,4% en leche líquida, 0,7% en pan o 0,2% en pesca, y disminución de un 1,2% en carne o un 1,1% en derivados lácteos.
EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS
Por último, en el documento se analiza la evolución de los rendimientos de los principales cultivos en España en el periodo 1996-2011, con especial atención a la producción de cereales, tanto en España como en la UE-15.
De esta forma, en los últimos 15 años las mejoras de rendimiento han sido superiores al 30% en cultivos como la remolacha azucarera, el melocotonero-nectarino, el olivar de almazara o el viñedo para transformación; seguidas en importancia por el grupo de las hortalizas y los frutales de pepita.
Por su parte, los cereales presentan incrementos medios del 5%. Este rendimiento medio resulta de un incremento del 15% en trigo y un 18% en maíz, mientras que la productividad de la cebada se ha mantenido prácticamente constante. La mejora del rendimiento en trigo y maíz ha sido superior en España que el conjunto de la UE-15 en el periodo estudiado, mientras que la productividad de la cebada, en promedio para la UE, ha evolucionado algo mejor que en España.
En el caso del trigo, las variaciones de los rendimientos se explican por la mejora de su productividad en secano; y en el caso del maíz, por los mejores resultados obtenidos de las superficies cultivadas en regadío.
Los documentos relacionados con esta publicación pueden ser descargados en el siguiente enlace:
http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/agrinfo_indicadores.aspx
LEER MÁS

30/07/2013
Las mujeres canarias y andaluzas están entre las más emprendedoras del país
Agencias. De acuerdo con los últimos datos de la última EPA, la cifra total de desempleados en Canarias se sitúa en 385.600, de los que 172.600 son mujeres, lo que supone que la tasa de paro femenino en las Islas alcanza el 33,7%, más de seis puntos porcentuales por encima de la del Estado que se sitúa en el 27,6%.
Ante este preocupante contexto económico cada vez son más las mujeres que se animan a montar su propio negocio, a través del Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. De hecho, el 62% de las emprendedoras que se dirigen a este servicio están inscritas en las Oficinas del INEM, el 43% de ellas han perdido el empleo en el último año.
Desde que estalló la crisis, las mujeres han creado el 44% de las empresas a través de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), ubicada en la Cámara de Comercio. Así, de las más de 4.650 pymes puestas en marcha desde principios de 2008 hasta el primer semestre del presente año, 2.030 empresas están lideradas por mujeres. El año donde el espíritu femenino emprendedor alcanzó sus cotas más altas fue en 2009, ejercicio en el que el 49% de los negocios creados tenían al frente una mujer.
Las mujeres emprendedoras del Archipiélago son además de las más activas del Estado. Si se analiza el número de empresas creadas por Comunidades Autónomas durante el primer cuatrimestre de 2013, Canarias junto con Andalucía se colocan en segundo lugar con 88 empresas cada una, por detrás de las mujeres castellano leonesas que han sido las que más empresas han creado a través del PAEM, con un total de 101 empresas.
Además del servicio presencial, el Gabinete de Apoyo Empresarial a la Mujer de la Cámara cuentan con un servicio de asesoramiento on-line (www.e-empresarias.net), que en menos de 48 horas resuelve las consultas y dudas de las empresarias y emprendedoras. Este sistema permite, además, a las emprendedoras obtener un autodiagnóstico básico para evaluar la viabilidad de su proyecto empresarial sin necesidad de trasladarse a las oficinas de la Cámara.
Desde su puesta en marcha en el año 2000, el programa PAEM de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife ha asesorado a más de 6.000 usuarias. Las dificultades para acceder a una fuente de financiación continúan siendo una de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres emprendedoras, lo que explica que la búsqueda de información sobre ayudas, subvenciones y líneas de financiación sea el primer motivo de la mayor parte las consultas atendidas en el PAEM.
Además, la incorporación de la mujer al mundo empresarial está limitada por los problemas que tienen para conciliar la vida laboral y la familiar y por la mayor aversión al riesgo que existe en este colectivo con respecto al de los hombres, según explica la vicepresidenta de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife, Ángeles Palmero.
Perfil de la emprendedora
El perfil de la emprendedora/empresaria que ha acudido al Programa PAEM que desarrolla la Cámara de Comercio, con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo y de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, es el de una mujer en paro (62%) con estudios universitarios (43%) y de entre 25 y 45 (76%) años de edad.
A través de este Programa se han atendido demandas de asesoramiento de emprendedoras y empresarias. La mujer emprendedora que acude al PAEM demanda fundamentalmente asesoramiento sobre ayudas financieras, trámites de apertura e información sobre mercados. La mujer empresaria acude al PAEM para temas puntuales como pedir información sobre las ayudas financieras existentes para la ampliación, consolidación o modernización de su negocio, la contratación de personal o la formación.
En referencia al tipo de actividad por la que opta la emprendedora, nos encontramos con que lidera el ranking el importante colectivo de altas profesionales que agrupan a diferentes sectores, seguido de las empresas dedicadas al comercio al por menor así como, en tercer lugar, aquellas que ofrecen servicios personales (servicios de estética, restauración, intermediación y enseñanza).
Del total de empresas creadas a través del PAEM en este período, el 60% corresponde a actividades empresariales que se concentran en el sector servicios, concretamente, un 95%. El 48% de éstas se agrupan en el comercio, sobresaliendo la venta de toda clase de prendas de vestir, seguido del comercio al por menor de alimentación. En los servicios personales, un 40% son peluquerías e institutos de belleza.
LEER MÁS

30/07/2013
FERIMEL, la II Feria Regional del Melón, se celebrará en Membrilla del 15 al 17 de agosto de 2014
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, y el alcalde de Membrilla, Manuel Borja, han presentado hoy en rueda de prensa la segunda edición de FERIMEL, Feria Regional del Melón, que se celebrará en Membrilla del 15 al 17 de agosto de 2014.
Merino ha recordado que FERIMEL se celebró por primera vez el año pasado, con el objetivo de llevar a cabo una apuesta importante por el melón, que es uno de los productos estrella que tenemos en nuestra provincia. “Castilla-La Mancha, y en concreto Ciudad Real, son el referente nacional en cuanto a producción y comercialización de esta fruta, teniendo en cuenta que nuestra provincia produce el 90% del melón en la variedad denominada como piel de sapo”.
Incidiendo en esta primera edición de FERIMEL, Merino también ha recalcado que la feria superó todas las expectativas de la organización, tanto del Ayuntamiento de Membrilla como de AMFAR, con una afluencia de público que superó los 30.000 visitantes, así como el impacto comercial, que contó con la participación de 75 empresas, 30 expositores profesionales del sector del melón, y en la que se llevaron a cabo operaciones por valor de 600.000 euros.
De cara a la próxima edición, ha dicho la presidenta de AMFAR, además de continuar apostando por poner en valor el melón de la mancha, y crear una cultura del melón, “vamos a hacer especial hincapié en potenciar la comercialización y la internacionalización del melón”.
El sector del melón da empleo a más de 11.000 agricultores, una producción hortícola que cuenta desde 2004 con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Melón de La Mancha, lo que se traduce, ha dicho la presidenta de AMFAR, en garantía de calidad para una fruta que se comercializan dentro y fuera de nuestras fronteras.
El pasado año, en Castilla-La Mancha se produjeron más de 340.000 toneladas de melón, con una producción superior a las 10.000 hectáreas sólo en la provincia de Ciudad Real, es decir, alrededor del 46% de la producción total nacional.
Partiendo de este panorama, AMFAR y el Ayuntamiento de Membrilla cuentan con un año para trabajar en la segunda edición de la feria, que se celebrará de forma bienal, y que tendrá un marcado carácter profesional. “Ya estamos llevando a cabo distintas actuaciones y reuniones para conseguir que FERIMEL se convierta en un referente nacional del sector del melón”, ha señalado Merino.
Por su parte, el primer edil de Membrilla, Manuel Borja, ha afirmado que FERIMEL quiere aglutinar no sólo a los agricultores de la comarca, sino también a los comercializadores, grandes superficies, y empresas de servicios relacionadas con este sector.
Un sector, ha dicho Borja, que alcanza las 30.000 hectáreas de cultivo en todo el territorio nacional, con una producción anual de 737.000 toneladas, de las que casi 350.000 pertenecen a Castilla-La Mancha con 11.000 hectáreas de nuestra región.
En rueda de prensa, Borja ha recalcado la repercusión que FERIMEL tuvo para la economía local, ya que la capacidad hotelera de Membrilla, Manzanares y La Solana, superó el 90% de ocupación, mientras que el resto de negocios hosteleros superaron el 50% de volumen de ventas.
LEER MÁS