NOTÍCIAS AMFAR

29/07/2013
Un total de 19 entidades se suman a la red del distintivo Igualdad en la Empresa
El Boletín Oficial del Estado ha publicado la resolución de la tercera convocatoria del distintivo “Igualdad en la Empresa”, en la que 19 entidades han obtenido dicho distintivo y se unen a las 62 que lo poseen en la actualidad. La presencia de las PYME en las entidades distinguidas ha supuesto el 31,6% (6 empresas), habiendo aumentado sobre las dos convocatorias anteriores (30,8% en 2010 y 23,3% en 2011).
Con fecha de 18 de julio de 2013 ha sido publicada en el BOE la Orden por la que se resuelve el procedimiento para la concesión del distintivo “Igualdad en la Empresa” correspondiente al año 2012. La iniciativa va dirigida a las entidades que destacan de forma relevante y especialmente significativa en la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores y trabajadores, en los términos previstos en el artículo 50 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y en el Real Decreto por el que se regula la concesión y utilización del distintivo “Igualdad en la Empresa”, de forma que pueden ser referencia para otras empresas que están en fases anteriores de incorporación de buenas prácticas de igualdad.
Estas 19 nuevas entidades han pasado a formar parte de la Red de empresas con distintivo “Igualdad en la Empresa”, un espacio común de intercambio de buenas prácticas y dinamismo de las políticas de igualdad en el sector empresarial, tanto de grandes empresas como de PYME, integrado ya por 81 empresas tras esta tercera convocatoria y que se aloja dentro de la web temática www.igualdadenlaempresa.es. Otra de las ventajas de esta distinción es que la entidad podrá utilizarla en su tráfico comercial y con fines publicitarios.
Este sello de excelencia en materia de igualdad tendrá una vigencia de tres años, aunque las entidades a las que se les concede están obligadas a remitir a la Dirección General para la Igualdad de Oportunidades, unidad instructora del procedimiento perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, un informe anual que será evaluado con el objetivo de comprobar fehacientemente que dichas entidades mantienen el nivel de excelencia en materia de igualdad por el que se les ha concedido el distintivo “Igualdad en la Empresa”.
Con esta concesión anual, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pretende añadir un nuevo incentivo a las empresas para continuar obteniendo logros en el camino de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
LEER MÁS

29/07/2013
260 medidas para combatir la violencia contra las mujeres
El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a la Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia sobre las mujeres, un documento sin precedentes que recoge alrededor de 260 medidas destinadas a combatir los malos tratos.
Estructurado en varios ejes de actuación, el texto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se propone para los próximos tres años apuntalar actuaciones en los campos de la prevención, la detección de malos tratos, la sensibilización, la atención personalizada, la coordinación administrativa e institucional y la asistencia a los grupos más vulnerables, en especial los menores y las mujeres inmigrantes, mayores, con discapacidad o residentes en núcleos rurales. La asignación presupuestaria supera los 1.530 millones de euros, de los que 1.200 proceden de los ministerios implicados y el resto de las CCAA.
La ministra Ana Mato considera que la Estrategia contra la violencia de género coloca a España en la vanguardia de esta lucha, no sólo en la Unión Europea, sino en todo el mundo, pues, entre otros fines, se plantea la configuración de un registro de información que, partiendo de lo ya existente, se enriquecerá con nuevos parámetros, sobre todo en el ámbito de las mujeres heridas o lesionadas por malos tratos. La pretensión de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género es abarcar a todas las mujeres agredidas a través de un proceso escalonado y progresivo, ya que hasta la fecha no se ha hecho nada en este campo.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recuerda que en lo que va de año son ya 29 las mujeres asesinadas y 28 los menores huérfanos (precisamente una nueva estadística creada esta legislatura). Según ha afirmado en multitud de ocasiones la ministra, el Gobierno “no descansará mientras haya una sola muerte por violencia de género y mientras una sola mujer sea maltratada”.
La lucha contra la violencia de género es “una prioridad de prioridades” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y así, cada una de las actuaciones al respecto se han guiado por dos principios: el respeto a la dignidad y a los derechos humanos, y la lucha contra la desigualdad, ya que aquí radica el origen de la violencia que sufren las mujeres.
La Estrategia Nacional compila todas las medidas hechas y todas las que el Ministerio quiere llevar a cabo, y dentro de un marco de consenso, toda vez que el texto ha contado con la participación de las CCAA, los entes locales, el CGPJ y las asociaciones de mujeres.
Los ejes de dicha Estrategia son:
PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN
La denuncia es la llave que permite a la administración, con todos sus recursos operativos, entrar en una situación de malos tratos. La eficacia en la lucha contra la violencia de género se consigue mediante la ruptura del silencio que viven muchas mujeres, temerosas de denunciar la situación por la posible represalia de su pareja o expareja, o por la incertidumbre con sus hijos. De acuerdo con los datos de la Delegación del Gobierno, el 72% de las mujeres que denuncian, salen al final de la espiral de la violencia de género.
Para animar a la denuncia, bien de la propia víctima, bien de su entorno, hay que incentivar el conocimiento, la información y la sensibilización. El Gobierno ha puesto en marcha la plataforma “Hay Salida” y recientemente estrenó una aplicación de telefonía móvil dirigida a prevenir y detectar casos de maltrato de los que quizá la mujer no es consciente. También se desarrollará una versión en Internet del teléfono 016, en la que se podrán realizar consultas y comunicar denuncias y obtener, en respuesta, una atención personalizada.
La colaboración de los medios de comunicación resulta esencial, y por ello, el Ministerio promoverá códigos de autorregulación publicitaria con líneas de prevención de conductas machistas.
Lo mismo puede aducirse del personal sanitario, cuya implicación es fundamental. Que un médico o profesional de la sanidad detecte temprano que una mujer está siendo maltratada resultará clave para ayudar a esa mujer. Por ello, habrá materias específicas sobre la violencia a la mujer en el contenido formativo troncal de las especialidades médicas.
ASISTENCIA PERSONALIZADA
Informar a la víctima de manera cercana se erige en una prioridad. Una de las tareas que se ha marcado el Ministerio consiste en informar a las mujeres de su derecho a una asistencia jurídica gratuita desde el mismo momento en que decide interponer una denuncia. La asistencia continuará durante todo el proceso, y siempre sin pagar tasa alguna.
Gracias a la Plataforma “Hay Salida”, se ha consolidado la Red de Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género en dos direcciones: para sensibilización y para inserción laboral, consciente como es el Ministerio de que la independencia económica es factor indispensable para que una mujer deje atrás los malos tratos. Hasta la fecha, en el marco de la Red, 463 mujeres han podido acceder a un puesto de trabajo.
Asimismo, se extenderá la libertad vigilada hasta un máximo de 5 años, se fortalecerá el seguimiento de los reclusos condenados por violencia de género cuando dispongan de algún permiso penitenciario y se tipificará como delito la manipulación de los brazaletes electrónicos.
ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
Un 70% de las mujeres que sufren malos tratos tiene hijos menores a su cargo. Para proteger también a los menores de esta lacra, el Gobierno cambiará la Ley Integral para incluirlos como víctimas de la violencia de género, algo que no se había acometido nunca. Las asistencias social y psicológica a los menores será, por tanto, una prioridad en la Estrategia, tal y como consta, además, en el Plan de Infancia ya aprobado.
Asimismo, el uso del 016 será accesible para las mujeres con discapacidad, se repartirán las campañas y el material didáctico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género entre las asociaciones de mujeres inmigrantes (el 30% de las víctimas mortales de este año) y se dará formación especializada al personal sanitario de los núcleos rurales, lo que ayudará a las mujeres que residen en estas zonas.
Para atajar conductas machistas entre la población joven, pues son origen en muchas ocasiones de situaciones de violencia de género, se ha creado la aplicación de telefonía móvil, “Libres”, y se impartirán nociones al cuerpo docente sobre cómo detectar posibles casos de chicas maltratadas. La educación es fundamental.
OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
El nuevo Código Penal considerará delito los matrimonios forzados, algo que consta en la Estrategia, así como el hostigamiento o acoso a la mujer. Pero además, por primera vez en España, se desarrollará un protocolo sanitario específico contra la mutilación genital femenina.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
La coordinación entre administraciones e instituciones cristalizará, entre otros instrumentos, en la Red Nacional de Casas de Acogida, cuyo funcionamiento estará regido por la atención personalizada. Así, un protocolo de derivación tendrá en cuenta las circunstancias de la mujer para decidir un destino u otro, y sobre todo, permitirá que los casos más graves se resuelvan en un máximo de 24 horas.
INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD
La lucha contra la violencia de género cuenta con un elenco estadístico muy amplio que el Gobierno, no obstante, quiere seguir aumentando. La ministra Ana Mato considera que cuanta más información exista, mayor visibilidad se le otorgará a esta lacra, y en consecuencia, mayor sensibilización se generará en la sociedad. La lucha contra la violencia de género es una lucha de todos los ciudadanos.
Por medio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, se efectuarán encuestas periódicas y se irán añadiendo nuevos parámetros. Ya incluidas las estadísticas sobre los menores huérfanos y los menores asesinados, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se propone profundizar en un campo que nunca antes se ha abordado: el de las mujeres heridas. El objetivo consiste en abarcar a todas mediante un proceso de recopilación paulatina de la información, y así, paso a paso, se irán añadiendo nuevos indicadores. Desde que comenzó a registrarse estadísticamente la violencia de género, nunca nadie computó a las mujeres heridas por malos tratos.
También se promoverán estudios sobre el ciberacoso, la exposición de los menores a la violencia de género o la creación de una base de datos de buenas prácticas sanitarias.
LEER MÁS

26/07/2013
El agricultor que no alcance los 300 euros para recibir ayudas podrá asociarse para cobrarlas
Agroinformación. Una de las medidas más controvertidas aprobadas por la Conferencia Sectorial de Agricultura ha sido que se ha establecido un umbral mínimo de 300 euros para poder recibir ayudas directas de la PAC a partir de 2015.
Sin embargo, teniendo en cuenta la petición de algunas organizaciones agrarias y de algunas autonomías, se ha estableciendo de igual forma un periodo transitorio para que los beneficiarios que estén por debajo de ese umbral puedan acordar fórmulas asociativas y mecanismos que les permitan agruparse y seguir accediendo a las ayudas.
De igual forma, y en aras de la simplificación, se ha establecido un régimen de pequeños agricultores para todos los perceptores que reciben menos de 1.250 euros, que no estarán sujetos a la convergencia interna.
En el desglose de algunas de las medidas consensuadas entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, también se ha dejado claro que se ha establecido que el umbral máximo para la percepción de ayudas sea de 300.000 euros, para evitar que los grandes terratenientes puedan acaparar la mayor parte de los fondos.
Sin embargo, para calcular este importe, el ministro ha explicado que se podrán deducir los costes laborales del beneficiario y no se tendrá en cuenta el importe de la ayuda procedente del pago verde. Igualmente, se tendrán en cuenta las circunstancias específicas de la agricultura asociativa, para que no salga perjudicada, en especial en un momento en el que se está apostando por el cooperativismo como fórmula de futuro del sector.
Respecto a la también controvertida decisión de que no se aplique el pago adicional a las primeras hectáreas, o que tampoco se haya considerado que los productores y superficies de viñedo, frutas y hortalizas, que hasta ahora no percibían ayudas de la PAC, se incorporen al nuevo modelo de ayudas, lo que ha provocado el enfado de dos comunidades tan implicadas en esta decisión como La Rioja o Murcia, el ministro Miguel Arias cañete ha aclarado que, si se hubieran incorporado, habría que haber reducido las ayudas de otros agricultores y ganaderos, una decisión que no contó con el respaldo de la mayoría de las autonomías.
En este sentido, se ha decidido también que el importe de 142,7 millones de euros, que el programa de apoyo al sector vitivinícola destinó al régimen de pago único, se incorpore de forma definitiva al régimen de pagos directos. Arias Cañete también ha avanzado que se impulsará la aprobación de la normativa nacional relativa al reconocimiento de organizaciones de productores en todos los sectores agrarios, a los agricultores y productores que se agrupen y cumplan con los requisitos que se establezcan.
De igual forma, se ha creado asimismo un grupo de trabajo de alto nivel para definir la figura de agricultor activo, incluida la ampliación de la lista negativa de organismo y entidades que dejarán de percibir ayudas, así como otro grupo en relación con los pagos acoplados, que analizará la problemática de cada sector. A este respecto, la Conferencia Sectorial considera que deberá utilizarse el porcentaje máximo del 15%, y que los sectores ganaderos, en particular, deberán tener una consideración prioritaria dentro de estos pagos.
LEER MÁS

26/07/2013
Bolsa de Pastoras al servicio del sector ganadero
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), la empresa de Servicios Veterinarios NUTEVET, y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), hacen un llamamiento a los profesionales del sector ganadero para recordarles que ya tienen a su disposición la Bolsa de Pastoras para contratar a personas cualificadas en servicios de sustitución para sus explotaciones, tanto en periodos de vacaciones, como en bajas laborales o temporadas con picos de trabajo.
De este modo, todos aquellos interesados en utilizar el servicio que presta esta bolsa de empleo, deberán ponerse en contacto con las entidades organizadoras del proyecto, AMFAR o NUTEVET, en los teléfonos 926 27 32 26 o 617 34 28 03 respectivamente, desde dónde se les gestionarán los trámites para la contratación del profesional que más se adecúe a sus necesidades.
Las personas que forman parte de esta Bolsa de Pastoras previamente han sido cualificadas y acreditas para trabajar en el sector ganadero, ya que han superado con éxito un curso teórico-práctico sobre el manejo del ordeño y el cuidado del neonato en la lactancia artificial, unos cursos que han contado con la financiación del Ministerio de Agricultura, y del Fondo Social Europeo.
Con esta bolsa de empleo, AMFAR, NUTEVET y ASAJA persiguen además dar respuesta a una demanda de los propios profesionales ganaderos que necesitan de esta mano de obra cualificada, y que ésta pueda emplearse conciliando la vida laboral, personal y familiar, un factor determinante para favorecer el desarrollo rural y la incorporación de la mujer al mundo laboral.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, resalta que las componentes de esta bolsa de empleo, en su mayoría mujeres, destacan por su juventud, con edades comprendidas entre los 20 y los 35 años de media, y que responden a perfiles muy variados: licenciadas, amas de casa, estudiantes, etc.
LEER MÁS

25/07/2013
El número de parados en agricultura baja el 8,18% en el segundo trimestre
El número de parados en agricultura se situó en 272.100 personas en el segundo trimestre del año, el 8,18% menos (24.200 personas menos) frente al trimestre anterior y el 3,09% inferior al mismo periodo del año anterior, es decir, 8.700 parados menos que hace 12 meses.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en total, las personas sin empleo se situó en 5,97 millones de personas y, aunque baja el 3,63 % respecto al primer trimestre, el número de desempleados es el 5% superior (284.500 personas más) al mismo trimestre de 2012.
Los ocupados en el sector primario sumaron 760.700 personas, que aumentó en 37.500 personas respecto al trimestre anterior (+5,19%), incremento que fue del 3,88% en comparación con el mismo trimestre de 2012.
La ocupación, en general, llegó a 16,78 millones de personas, el 0,9% más que en el primer trimestre del año, aunque el 3,64 % menos respecto al segundo trimestre de un año antes.
LEER MÁS

25/07/2013
Merino elogia la riqueza histórica, arquitectónica y natural de Viso del Marqués (Ciudad Real) en el pregón en honor a Santiago
Cercana y agradecida se mostró ayer Lola Merino, presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), autora del pregón que anoche abría oficialmente las Fiestas en honor a Santiago Apóstol en Viso del Marqués.
El acto daba comienzo a las 22 horas en la Plaza del Ayuntamiento de la localidad. Una plaza que congregó a cientos de viseños y a la que asistieron el alcalde, Alfonso Toledo, acompañado por toda la Corporación municipal.
Asimismo, asistió el delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Antonio Lucas-Torres; ediles de otras localidades vecinas como Torrenueva, Santa Cruz de Mudela, Almuradiel, y Calzada de Calatrava, las mises y damas de este año, y las componentes de AMFAR en la localidad, encabezadas por su presidenta, Josefa Egido.
La concejal de Cultura, Festejos y Turismo y componente de la Junta Directiva de AMFAR en Viso del Marqués, María José de la Gama, fue la encargada de presentar y dar la palabra a Lola Merino, quien comenzó su intervención agradeciendo la confianza depositada en su persona ante la responsabilidad de pregonar las fiestas, y confesando que ser pregonera ha supuesto para ella “un compromiso emocional enorme”.
Continuó remontándose a la reciente pero intensa andadura de AMFAR en Viso del Marqués, que ya en sus primeros pasos ha dado prueba del compromiso de las mujeres viseñas por trabajar por su pueblo, y “por la igualdad de oportunidades que tanto nos merecemos las mujeres rurales”.
Presumió de haber organizado junto con el Consistorio del Viso, las primeras jornadas gastronómicas de la matanza, una excusa perfecta, señaló, para involucrar a todos los vecinos y para tratar de mantener vivas nuestras tradiciones.
En otro momento del pregón, Merino evocó las raíces de la villa, “tierra de olivos y de grandes cotos de caza mayor”, repasó las joyas históricas, arquitectónicas y naturales que contiene, y proclamó “a los cuatro vientos las excelencias de este municipio, que lo son y a borbotones”, dijo.
Habló también la presidenta de AMFAR de los vecinos de Viso del Marqués, “de este pueblo “sencillo, honrado y laborioso, donde señorío y originalidad se dan la mano a partes iguales, y que puede presumir de una belleza natural sin parangón”.
Para finalizar, la presidenta de AMFAR quiso aprovechar la oportunidad para brindar un mensaje de apoyo y aliento “a los que lo están sufriendo los zarpados de la crisis económica, una situación que nos toca vivir y afrontar con firmeza, y decisión”. Para todos ellos mostró su solidaridad, y les deseó que Santiago les ofrezca fortaleza y esperanza para salir de esta amarga situación.
Concluido el pregón, Merino recibió una placa conmemorativa de manos del alcalde, Alfonso Toledo, y el cariño de Viso del Marqués, donde también asistió a la proclamación de las mises y el míster de este año, y participó en el corte de cinta inaugural del Recinto Ferial, dando paso a unos días de fiestas y múltiples actividades de ocio para todos los vecinos y amigos del municipio.
LEER MÁS

24/07/2013
Cañete quiere cerrar hoy con las Comunidades Autónomas los parámetros de aplicación de la PAC
Agroinformación. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, quiere cerrar hoy mismo (día 24) los temas fundamentales y consensos básicos con las comunidades autónomas sobre los parámetros que condicionan la distribución económica o financiera de las ayudas de la PAC.
Así lo ha apuntado el ministro en rueda de prensa antes de participar en la Conferencia Sectorial de Agricultura que se celebra hoy y mañana y a la que asisten los consejeros del ramo de las comunidades autónomas, aunque reconoció que podrían quedar temas abiertos "muy técnicos" que analizarán con más tiempo grupos de expertos o de "alto nivel". Entre estas últimas citó la definición de agricultor activo y de zonas con limitaciones específicas o qué sectores tendrán ayudas acopladas (vinculadas a la producción).
También aspectos relacionados con el desarrollo rural, que se seguirán analizando durante septiembre y octubre, añadió.
Ha afirmado que las negociaciones se extenderán todo el día, parte de la noche y proseguirán mañana porque los asuntos en la mesa de negociación son "muy complicados" y "hay que buscar el mayor consenso posible" y mayorías, porque la unanimidad será difícil.
Una negociación larga y complicada
Quiere que la negociación, que será "larga y complicada", goce del máximo consenso con las comunidades autónomas y desde el respeto a ellas, pero recordó que la Constitución da al Estado las competencias para la ordenación general de la economía y sobre aplicación de la PAC y cuenta con sentencias que les avalan.
Ha recordado que la nueva PAC (2014-2020) arranca desde un buen punto de partida porque se consiguieron "cantidades importantes" para su financiación, alrededor de 35.705 millones para ayudas agrícolas, con lo que "no habrá reducción" del apoyo global a los productores, a los que se suman más de 8.291 millones en desarrollo rural, casi 300 más que en el último marco comunitario.
El nuevo sistema de ayudas por hectárea, el más complejo de articular
Reconoce que el nuevo sistema de ayudas a la hectárea es más complejo de articular que el actual, basado en ayudas en función de unos pagos recibidos durante un período de referencia, e implicará un sistema de comarcalización muy "sofisticado" para que ninguna comunidad autónoma ni sus agricultores pierdan del cheque agrícola.
El Gobierno defenderá el interés común, explicó Cañete, quien se mostró "sorprendido" de las críticas del consejero de Agricultura andaluz Luis Planas porque éste siempre había valorado como positivos los resultados de la negociación de la PAC.
Denunció así "la campaña del PSOE andaluz", su "mala fe" y "falsedad" cuando afirma que Andalucía ha percibido 2.000 millones de euros y que no aceptará una modificación a la baja, porque en realidad en el período 2007-2013 obtuvo una media de 1.870 millones de euros y esa cifra incluía acciones como la reestructuración del sector de la remolacha y la OCM antigua del vino que ya no existe.
Descontados estos últimos programas, Andalucía recibió alrededor de 1.780 o 1.790 millones en el período anterior y no 2.000 como afirma el consejero, según precisó Arias Cañete. "El PSOE andaluz ya ha dicho que es perjudicial para Andalucía, cuando no hemos iniciado las discusiones para aplicarla", agrega.
La negociación comienza "sin nada decidido"
"Las discusiones empiezan esta misma mañana y no hay nada decidido", zanjó el ministro, quien atribuyó la estrategia del PSOE a "problemas internos" y a "querer focalizar los temas políticos, y que se aparten del problema de los ERE", comenta.
El ministro destacó que España consiguió darle la vuelta a la propuesta inicial de la Comisión Europea, que implicaba una dura convergencia entre los perceptores que más recibían y los que menos, lo que hubiera supuesto una fuerte reducción de los pagos.
Pero negociar una aplicación nacional de la PAC "no será un camino fácil" por las distintas sensibilidades entre territorios y cultivos y porque unos consejeros -dijo- tendrán más interés que otros en facilitar los acuerdos, pero pese a todo el ministro resaltó que buscará los mayores consensos posibles.
LEER MÁS