NOTÍCIAS AMFAR

24/07/2013
"Libres", la primera aplicación para móviles contra la violencia de género
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha presentado hoy la aplicación para smartphones “Libres”, la primera aplicación para teléfonos móviles contra la violencia de género que pone en marcha el Gobierno.
Se trata de una herramienta de información y concienciación a las mujeres que creen estar sufriendo una situación de maltrato y de apoyo a las mujeres que han sufrido violencia de género para prevenir estas situaciones y para que pasen de ser víctimas a ser supervivientes. La ministra ha destacado que esta nueva aplicación “nos pone a la vanguardia en materia de prevención”.
La aplicación está dirigida principalmente a mujeres que sufren o han sufrido violencia de género. También está destinada a cualquier persona que detecte en su entorno una posible situación de violencia de género. La iniciativa cuenta con el potencial de las nuevas tecnologías, especialmente en uno de los grupos de población objetivo: los adolescentes y jóvenes. Mato ha destacado que, de acuerdo con los últimos estudios, más de una quinta parte de los adolescentes justifica en cierta manera la violencia. Por ello, a su juicio, “es necesario transmitir mensajes que rompan esas ideas y actitudes”. La violencia, ha dicho la ministra, nunca es una alternativa, y por ello “debemos educar a nuestros jóvenes en el respeto no sólo a los demás, sino también a sí mismos”.
“Libres” tiene como objetivos prioritario los siguientes:
• Detectar los primeros signos de la violencia de género.
• Informar sobre los recursos que existen para las mujeres que sufren violencia.
• Informar sobre las medidas que pueden adoptar para su autoprotección.
• Fortalecer a las mujeres para que puedan romper el silencio y salir del círculo de la violencia de género.
A través de un menú principal compuesto por seis apartados, la mujer puede tomar conciencia de su situación como víctima de violencia de género mediante un sencillo test que le indica cuáles son las primeras señales del maltrato. Este apartado incluye un cuestionario para detectar estas señales, elaborado por Teresa San Segundo, catedrática de la UNED y directora del Master de Violencia de Género.
Asimismo, las usuarias pueden informarse acerca de los pasos a seguir ante una situación de violencia de género y conocer los recursos telefónicos y presenciales que están a su alcance para asesorarse y denunciar. Este apartado contiene un enlace a la web de recursos desde la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y una marcación directa del teléfono 016. Además, se incluye información del teléfono ANAR para menores.
La aplicación también permite conocer las medidas de autoprotección que puede y debe tomar para salvaguardar su seguridad y la de sus hijos. En este apartado, es preciso destacar la colaboración de la Dirección General de la Policía mediante la producción de unos videos a través de los cuales varios policía uniformados van indicando a la mujer que sufre violencia de género qué medidas debe adoptar para proteger su integridad y la de sus hijos frente al agresor.
Por último, la aplicación incluye un apartado titulado “Testimonios y mensajes contra la violencia de género”, que permite a las mujeres conocer a otras mujeres que han pasado por su misma situación y han conseguido salir y comenzar una nueva vida alejada de la violencia; que también puede ser una superviviente. Estas piezas han sido elaboradas a partir de las imágenes, cedidas por RTVE, del documental “Mujeres Supervivientes” emitido por el programa Crónicas.
Todo ello de una forma ágil, sencilla, intuitiva y sobre todo confidencial ya que la aplicación se ha diseñado para que permanezca oculta en el menú del teléfono para que nadie más, salvo ella misma, sepa que dispone de una aplicación sobre violencia de género.
Por otra parte, todos los apartados de la aplicación disponen de videos explicativos con los que se logra la accesibilidad de la misma a las personas con discapacidad.
La ministra, que ha expresado su apoyo a las familias de las 29 mujeres asesinadas en lo que va de año y a los 28 menores que han quedado huérfanos, ha destacado que esta iniciativa formará parte de la Estrategia para la Erradicación de la Violencia de Género, que se aprobará el viernes en Consejo de Ministros.
Además de la prevención, la Estrategia también tendrá como objetivo ampliar la información y el conocimiento sobre la violencia de género. Por eso se han incluido a los menores en las estadísticas y por eso, próximamente, se ampliarán para incluir a todas las mujeres heridas por malos tratos. Hasta ahora, sólo había datos sobre mujeres asesinadas.
LEER MÁS

22/07/2013
Miranda: La nueva PAC permitirá mejorar el enfoque de las ayudas hacia la actividad agraria
El presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Fernando Miranda, ha asegurado que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) “permitirá corregir muchos defectos del modelo vigente, en particular, los que se refieren a mejorar el enfoque de las ayudas hacia la actividad agraria”.
El presidente del FEGA hacía estas declaraciones tras reunirse en Vitoria con las Organizaciones Profesionales Agrarias, para explicar el acuerdo político alcanzado en la Cumbre de Ministros de Agricultura sobre la reforma de la PAC.
En su comparecencia ante los medios, Miranda ha recordado que España partía de una propuesta de la Comisión “muy lesiva” para los intereses españoles. Sin embargo, después de un intenso proceso negociador, se ha conseguido una reforma que tiene muy en cuenta los intereses de la diversidad agronómica española.
Según Miranda, “el Gobierno ha cubierto todos sus objetivos en la negociación”. También ha asegurado que el acuerdo alcanzado sobre la Reforma de la PAC, “supone un mensaje de estabilidad y certidumbre para el sector agrario español”, ya que se garantiza una financiación de 50.000 millones de euros para el campo español, durante los próximos siete años.
MODELO DE APLICACIÓN
Entre los distintos aspectos de la Reforma, Miranda se ha referido al modelo de aplicación en España. A este respecto el presidente del FEGA ha explicado que el Ministerio envió el pasado 9 de julio, a las Comunidades Autónomas y a las organizaciones agrarias, un cuestionario “que recoge todos los aspectos relacionados con el modelo definitivo de aplicación de la Reforma”.
Según ha detallado, con las respuestas recibidas se elaborará una propuesta de acuerdo que sirva de marco para establecer el modelo definitivo de aplicación, que será presentada a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural el próximo 24 de julio.
Para esa aplicación nacional, ha añadido Miranda, el Ministerio propondrá un modelo acordado, con el mayor grado de consenso posible entre Comunidades Autónomas y las organizaciones agrarias, “que se adapte a la variedad y especificidades de nuestra agricultura y que aplique los mismos criterios para todos los agricultores, con independencia de donde estén ubicadas sus explotaciones”.
APLICACIÓN REGIONAL DEL PAGO BÁSICO
Sobre el nuevo Régimen de Pago Básico, Fernando Miranda ha indicado que el Ministerio planteará su aplicación de forma regional, “tomando para ello como referencia geográfica la comarca agraria”, diferenciando los tipos de superficie dentro de cada comarca entre tierras de cultivo, de secano y de regadío, zonas de cultivos y de pastos permanentes. “Asimismo propondrá que se consideren los importes de ayuda generados en cada comarca, con el objeto de evitar la transferencia de importes entre beneficiarios y entre territorios”, ha completado.
En definitiva, el Ministerio propondrá un modelo de aplicación de la Reforma “que apueste por la actividad agraria”, que permita centrar las ayudas hacia una agricultura realmente activa, generadora de riqueza y empleo, y que posibilite corregir los errores del sistema actual, que permite que determinados beneficiarios, cobren sin tener una actividad agraria propiamente dicha.
Para dar curso a estas propuestas, el presidente del FEGA ha indicado que tras la Conferencia Sectorial del 24 de julio, se iniciará un periodo de trabajo intenso entre el Departamento, las Comunidades Autónomas y las organizaciones agrarias, “para establecer todos los elementos que permitan aplicar la reforma de la PAC en España, dentro del marco acordado en la Sectorial”, ha concluido Miranda.
EL SECTOR VITIVINÍCOLA
En su intervención en Vitoria, el presidente del FEGA ha incidido en los efectos de la Reforma en el sector vitivinícola. A este respecto ha recordado cómo, frente a la liberalización prevista de las plantaciones a partir de 2015, se ha conseguido el establecimiento de un nuevo sistema de limitación de la producción, basado en autorizaciones, que estará vigente hasta el 2030.
También ha destacado el mantenimiento de la validez y efectividad de los derechos de plantación actuales, durante un periodo transitorio de cinco años, hasta 2020. Asimismo, se ha conseguido para el sector del vino que la medida de promoción, hasta ahora limitada a terceros países, se pueda realizar en el mercado comunitario, que es el principal destino de nuestras exportaciones”.
AYUDA SIMPLIFICADA
Asimismo, Fernando Miranda ha subrayado la repercusión que tendrá para los productores alaveses el hecho de que los pequeños agricultores, que reciban menos de 1.250 euros, se verán exentos de la convergencia y se les aplicará un régimen de ayuda simplificado. Según Miranda, “esto supondrá que más del 40 por ciento de los beneficiarios podrán tramitar sus ayudas de forma simplificada en el próximo periodo, con menores costes para los beneficiarios y para la administración”.
Con la reunión de Fernando Miranda en Vitoria finaliza la serie de reuniones del Ministerio con las organizaciones agrarias y cooperativas para explicar la reforma de la PAC.
LEER MÁS

22/07/2013
Tres millones de euros para impulsar el emprendimiento femenino
El Instituto Nacional de Estadística refleja que más de un 50% de la población son mujeres y las titulaciones universitarias recaen en mayor medida en chicas. Son dos rasgos demográficos y sociales que refuerzan la importancia de una adecuada política de igualdad de oportunidades, prioridad en la que está embarcado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El secretario de Estado de este Departamento, Juan Manuel Moreno, ha avanzado hoy que durante los próximos meses se invertirán tres millones de euros en proyectos para la formación y promoción de mujeres emprendedoras.
Lo ha destacado el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad en el acto de entrega de los premios “Emprendedores 2020”, que ha protagonizado junto al secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre; y los subsecretarios del Ministerio de Economía y Competitividad y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Temboury y Enrique Hernández, respectivamente. También ha estado presente la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Concepción Dancausa. La escuela de Organización Industrial y el grupo de comunicación Diariocrítico, que dirige el periodista Fernando Jáuregui, han hecho posible este evento.
Los tres millones de euros a los que ha hecho referencia el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad se encuadran en los más de diez que forman los fondos que ha recibido España desde el Espacio Económico Europeo. Fondos dirigidos en su totalidad al fortalecimiento de la igualdad. Entre los objetivos, el impulso al emprendimiento femenino o que las mujeres que tengan una idea de negocio puedan hacer realidad su aspiración.
Algo menos de un millón de euros permitirán, junto a las Cámaras de Comercio, dar formación a mujeres emprendedoras, mientras que el resto se reparte por igual entre un programa orientado a los ayuntamientos y otro vinculado con las Organizaciones No Gubernamentales. Costarán algo más de 1,2 millones de euros, cada uno. Los objetivos de ambos están claramente diferenciados: mientras el primero se desarrollará entre mujeres de municipios específicos, el segundo se planteará como un mecanismo de ayuda a las mujeres en situación vulnerable.
A dichos importes hay que sumar el convenio que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Escuela de Organización Industrial han suscrito para asesorar a mujeres que acaban el ciclo universitario y manifiestan una idea innovadora de negocio. Son dos millones de euros a movilizar entre 2013 y 2015.
Juan Manuel Moreno ha resumido así la filosofía de estos proyectos: Tenemos que apoyar a las mujeres a que innoven y creen ideas y productos competitivos, pues una vez que lo hacen, son imparables”.
LEER MÁS

16/07/2013
Begoña Nieto defiende que los programas relacionados con la incorporación de jóvenes a la agricultura mantienen vivo el territorio
La Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto, ha apostado por los programas relacionados con la incorporación de jóvenes a la agricultura, ya que “ayudan a mantener vivo el territorio”.
Así lo ha manifestado en la Jornada sobre “Incorporación de Jóvenes y Modernización de Explotaciones” que, organizada por el Departamento junto con las Comunidades Autónomas, se ha celebrado en el Centro Nacional de Capacitación Agraria del Ministerio, en San Fernando de Henares (Madrid).
Nieto ha recordado que el envejecimiento de la población rural es de un 22 por ciento, frente a un 15 por ciento en las zonas urbanas. “Por este motivo, y por la necesidad de frenar el despoblamiento en las zonas rurales, se justifican plenamente las políticas activas destinadas a la instalación de jóvenes”, ha señalado la Directora General.
Además, ha añadido, el acceso con plenos derechos de personas más jóvenes “supone la introducción de nuevos métodos de trabajo que van asociados con las tecnologías aplicadas a la producción de productos agrícolas, ganaderos y agroalimentarios”.
En este sentido, Nieto ha destacado la importancia de la Jornada para analizar la situación del relevo generacional en las explotaciones agrarias, estudiar la forma de facilitar la incorporación de los jóvenes a la actividad agraria y buscar nuevos cauces para la modernización de las explotaciones “buscando la mejora en la innovación y competitividad con vista a la apertura hacía nuevos métodos de trabajo”.
Para ello se ha abordado el marco normativo actual, tanto en el ámbito europeo como nacional. Por su parte, los representantes de las CCAA han presentado una exposición sobre las experiencias y problemas detectados en el actual periodo, así como en su gestión, y las vías para el acceso de las nuevas generaciones al medio rural.
También se han debatido las directrices básicas para la nueva programación en esta materia, en la que, se ha señalado, se debe contemplar el fomento del acceso de personas más jóvenes al sector agrario, su participación en las decisiones que les atañen, y en el modelo de vida que se va a construir en las zonas rurales.
Estas jornadas de trabajo entre el Ministerio y las comunidades autónomas, como las que se han venido celebrando desde el pasado febrero, se inscriben en el marco de análisis del presente periodo y de los trabajos preparatorios requeridos para el periodo 2014-2020. Todo ello, con vistas a formular los objetivos que permitan mejorar el diseño y ejecución de las medidas estudiadas, y alcanzar las prioridades previstas para el desarrollo rural en la política europea y nacional, buscando mejorar el nivel de vida de los jóvenes en el territorio.
LEER MÁS

13/07/2013
Aumenta el porcentaje de mujeres a cargo de explotaciones agropecuarias en América Latina
El porcentaje de mujeres a cargo de explotaciones agropecuarias en América Latina y el Caribe ha crecido en los últimos años, aunque sus predios tienden a ser de menor tamaño, en tierras de menor calidad, y enfrentan menor acceso a crédito, asistencia técnica y a capacitación, señaló hoy la FAO.
Según la primera Nota de Política sobre las Mujeres Rurales de la FAO, Chile encabeza a los países de América Latina y el Caribe, con el 30 % de sus explotaciones agrícolas a cargo de mujeres, seguido por Panamá (29%), Ecuador (25%) y Haití (25%). Los países en los cuales hay menor número de hogares a cargo de las mujeres son Belice (8%), República Dominicana (10%), El Salvador (12%) y Argentina (12%).
“Esto demuestra que las mujeres están teniendo cada vez mayor autonomía económica, y que sus aportes a la seguridad alimentaria, la producción de alimentos y el bienestar social de la región son claves”, señaló la consultora de género de la FAO, Soledad Parada.
La FAO publicará un total de seis notas de política sobre género, analizando aspectos como la tenencia de la tierra, el empleo y el rol de las mujeres en la agricultura de la región, las cuales pueden ser vistas aquí.
Femenización del campo
Según la FAO, la proporción de explotaciones agrícolas encabezadas por mujeres se ha incrementado en Paraguay de 9% en 1991 a 22% en 2008; en Chile pasó del 21 % en 1997 al 30% en 2007; y en Nicaragua aumentó de 18% en 2001 a 23% en 2013.
Si bien existe heterogeneidad entre los países, se observan dos constantes en relación a las mujeres a cargo de explotaciones agrícolas: tienden a encabezar terrenos productivos de menor tamaño en comparación a los encabezados por hombres, y aquellos de menor calidad y potencial agrícola.
También existe una brecha significativa en contra de las mujeres en términos de asistencia técnica, capacitación y acceso al crédito. Para responder a ellos, la FAO señala la necesidad de que los programas de desarrollo rural tengan un tratamiento diferenciado en términos de género, especialmente en las políticas dirigidas a la agricultura familiar, puesto que éstas se adecúan más a su realidad (predios más pequeños, escasos recursos, tecnologías básicas, tierras de menor calidad, etc).
“Es necesario diseñar programas de apoyo que respondan simultáneamente a las necesidades de las mujeres como productoras y como integrantes de una familia,” explicó Parada.
Problemas de tenencia de tierras
Las mujeres también enfrentan inequidades en términos de la propiedad sobre la tierra. Esta brecha está históricamente relacionada con factores como la preferencia masculina en la herencia, los privilegios de los hombres en el matrimonio, la tendencia a favorecer a los hombres en la distribución de la tierra por parte de las comunidades campesinas e indígenas y también de los programas estatales de redistribución, además de los sesgos de género en el mercado de tierras.
En general, la herencia constituye la forma principal por la cual las mujeres obtienen la propiedad de la tierra, mientras para los hombres es de mayor importancia el mercado de tierras.
En las últimas décadas, muchos países de la región han realizado modificaciones legales en relación al acceso a la tierra con avances hacia una mejor equidad, pero aún no han tenido efectos considerables.
LEER MÁS

13/07/2013
Las mujeres rurales de Castilla-La Mancha trasladan sus inquietudes al Gobierno regional
La presidenta de Amfar Ciudad Real, Lola Merino, ha trasladado al Consejero de Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Leandro Esteban, la importancia de apostar por el autoempleo y el espíritu emprendedor de las mujeres rurales en la región, “dos temas prioritarios para avanzar en la igualdad”, ha dicho Merino, en el acto de apertura de la junta directiva provincial de AMFAR que se celebraba en el museo comarcal de Daimiel.
El Consejero de Presidencia y Administraciones Públicas del gobierno regional, Leandro Esteban, ha asistido a la junta directiva de AMFAR que ha reunido a las representantes de las 27 delegaciones locales que esta organización tiene en la provincia, en la que se han analizado las perspectivas de futuro de las mujeres rurales de Castilla La Mancha, en una época en la que el gobierno regional está apostando fuerte por el emprendimiento y el protagonismo de las mujeres.
La junta directiva de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Ciudad Real se ha reunido esta mañana para reafirmar que “las mujeres rurales son una pieza clave del puzle económico de Castilla – La Mancha”, expresó Merino, a la vez que apostó por la incorporación de las mujeres rurales al mundo laboral “no sólo para su desarrollo personal y económico, sino también para la vertebración del territorio y la diversificación de la actividad económica de las zonas rurales”.
Además, la presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha trasladado al consejero de Presidencia y Administraciones Públicas de la JCCM, Leandro Esteban, que “la promoción del autoempleo y las empresas dirigidas por mujeres constituyen las grandes preocupaciones de AMFAR”.
Por un lado, ha explicado Merino, “porque suponen incorporar la igualdad de oportunidades a las políticas agrarias y de desarrollo rural. Y por otro, porque son la respuesta a la despoblación o el envejecimiento que sufren parte considerable de nuestras zonas rurales”.
El consejero de Presidencia ha desglosado algunas de las medidas que el gobierno regional ha puesto en marcha para facilitar la iniciativa empresarial de la mujer y su acceso al mercado laboral. En este sentido, ha mencionado que “es muy positivo que cada vez más mujeres se estén acercando al emprendimiento”. Asimismo, el consejero ha destacado la presencia de mujeres en cargos de alta responsabilidad en la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, empezando por la propia presidenta, y siguiendo en las consejerías de Empleo o Agricultura, íntimamente relacionadas con los temas tratados durante el acto.
Y es que no sólo destacan las ayudas al empleo y al emprendimiento, sino que el gobierno de Castilla–La Mancha ha incrementado las ayudas para la creación de cooperativas cuando uno de los socios trabajadores o de trabajo sea una mujer o el importe de las subvenciones para reestructuraciones del viñedo cuando la solicitante sea una agricultora.
Para Merino también es importante que “las mujeres rurales estén apostando por invertir en el medio rural” en un momento en el que el emprendimiento se está convirtiendo en una opción real en Castilla–La Mancha. “Los recursos endógenos de las zonas rurales tienen que ser aprovechados por las mujeres y para ello es importante evitar la discriminación a la hora de emprender no sólo por el hecho de ser mujer sino también por ser rural”, ha afirmado Merino.
En la reunión de la junta directiva de AMFAR Ciudad Real también han estado presentes el delegado de la JCCM en Ciudad Real, Antonio Lucas-Torres, el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra; así como la Directora del Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, Teresa Novillo.
LEER MÁS

06/07/2013
AMFAR acredita a 50 mujeres para trabajar en explotaciones ganaderas
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha participado hoy en Fercam (Feria Regional del Campo y de Muestras de Castilla-La Mancha) ofreciendo una conferencia técnica para informar sobre el proyecto “Bolsa de Pastoras”, que ha puesto en marcha en colaboración con los servicios veterinarios NUTEVET.
La jornada, que ha estado encabezada por la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino; ha contado también con la participación del responsable de Nutevet, Enrique Lozano; la coordinadora provincial de Agricultura en Ciudad Real, Pilar Vargas; la concejal de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Manzanares y veterinaria de ganadería de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, María José Aranda; y la concejal delegada de FERCAM, Lola Serna.
Merino ha destacado que la “Bolsa de Pastoras”, además de dar una oportunidad de empleo a las mujeres y jóvenes de Castilla-La Mancha que quieran trabajar en el sector ganadero, ha ofrecido formación cualificada a través de tres cursos teórico-prácticos que se han desarrollado en las localidades de Valdepeñas Alcolea de Calatrava y Calzada de Calatrava, y han contado con la financiación del Ministerio de Agricultura y del Fondo Social Europeo.
Tres cursos en los que un total de 50 mujeres y dos varones, han aprendido las técnicas del ordeño y el cuidado del neonato en la lactancia artificial, y que han superado las expectativas tanto de las entidades organizadoras, como de los propios alumnos.
“Nos vimos sorprendidos por la elevada demanda de mujeres jóvenes que solicitaron participar en el proyecto, y que ahora, una vez terminada la fase teórica, están deseando formar parte de la bolsa de empleo y comenzar a trabajar en las explotaciones ganaderas de la provincia”, ha señalado Merino.
Y precisamente con este motivo, FERCAM ha servido esta mañana de escenario para el acto de entrega de diplomas a este grupo de aventajados alumnos, que destacan por su juventud, con edades comprendidas entre los 20 y los 35 años de media, y que responden a perfiles muy variados: licenciadas, amas de casa, trabajadoras del sector agroalimentario, ganaderas, desempleadas, pero todas ellas con un denominador común, entusiastas del campo y del medio rural y con ilusión por trabajar en el ámbito de la ganadería.
Y es que esta Bolsa de Pastoras, ha dicho la presidenta de AMFAR, supone una clara apuesta por el relevo generacional que reclama el sector ganadero, en el que sólo el 18% de las explotaciones ganaderas de Castilla-La Mancha tiene como titular a una mujer.
Con esta bolsa de empleo, AMFAR persigue además dar respuesta a una demanda de los profesionales ganaderos que necesitan mano de obra cualificada, y que ésta pueda emplearse conciliando la vida laboral, personal y familiar, un factor determinante para favorecer el desarrollo rural y la incorporación de la mujer al mundo laboral.
Al término de la entrega de diplomas, los asistentes han disfrutado de una cata de cordero manchego acompañado de vino de Manzanares, una actividad desarrollada por cortesía de la propia organización de FERCAM.
LEER MÁS