NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
28/06/2013
García Tejerina: "La nueva PAC nos va a permitir centrar los apoyos en las explotaciones que mantienen viva la actividad agrícola y ganadera"
La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha asegurado que la nueva PAC “nos va a permitir centrar los apoyos en las explotaciones que mantienen viva la actividad agrícola y ganadera, en la agricultura profesional, en la agricultura que crea riqueza para la comunidad de Castilla y León y para el conjunto de la economía nacional”. García Tejerina hacía estas declaraciones tras reunirse hoy en Valladolid con las Organizaciones Profesionales Agrarias en Castilla y León, para explicarles los resultados de la Cumbre de Ministros de Agricultura de la UE, celebrada el lunes y el martes en Luxemburgo, y darles información detallada sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC). En la rueda de prensa posterior a este encuentro, García Tejerina ha destacado que, a pesar de que la propuesta inicial de la Comisión era “muy contraria a los intereses españoles”, el acuerdo alcanzado en Luxemburgo es “muy positivo, ya que recoge la práctica totalidad de las reivindicaciones españolas”. “Y les puedo asegurar que mejora sensiblemente el acuerdo del Consejo del pasado mes de marzo”. En definitiva, “con esta Reforma no sólo se ha conseguido corregir los defectos de la propuesta de la Comisión Europea para adaptarlos a la realidad de la agricultura española, si no que nos permite corregir los defectos del sistema de ayuda actual y orientar así los pagos directas hacia una agricultura realmente activa, que nos permita mantener la actividad económica de nuestro sector agrario, generando con ello crecimiento y empleo”, ha añadido. PRESUPUESTO DE LA PAC Así, “la nueva PAC va a permitir a los agricultores y ganaderos contar con un presupuesto muy importante hasta el año 2020, y una estabilidad y reglas de juego que nos van a permitir un futuro próspero para el sector”, ha asegurado. De esta forma, España ha conseguido para el sector agroalimentario un presupuesto comunitario para este periodo de 47.000 millones de euros, a lo que habría que añadir la cofinanciación del Estado español, “por lo que podríamos hablar de una cifra superior a los 50.000 millones de euros”. Por lo tanto, el primer objetivo de contar con un presupuesto adecuado, a la espera de su aprobación definitiva por el Parlamento Europeo, “está salvaguardado para los intereses de nuestro sector”. TASA PLANA También ha explicado que el segundo objetivo era evitar que las ayudas se diluyeran ante la idea de la Comisión de ampliar las hectáreas elegibles, lo que hubiera reducido la ayuda media que recibe España. En este sentido, “hoy tenemos la tranquilidad de que las ayudas se centrarán en los 22,4 millones de hectáreas que son las declaradas en el Régimen de Pago Único de 2011, es decir, que el dinero de la PAC se queda en las explotaciones de los profesionales agrarios”. Además, España se ha opuesto a la pretensión de la Comisión de introducir una tasa plana para la concesión de las ayudas, algo especialmente lesivo para España debido a su gran variedad de cultivos. Según la Secretaria General, el resultado está muy lejos de la iniciativa presentada por la Comisión, “y hoy tenemos la tranquilidad de que no habrá grandes movimientos de convergencia interna y que va a haber una estabilidad y continuidad en los importes que vienen percibiendo agricultores y ganaderos” A este respecto, García Tejerina ha incidido en el hecho de que los pequeños agricultores (los que cobran menos de 1.250 euros al año) no están sujetos a la convergencia, lo que en Castilla y León supone 21.195 perceptores. Además tampoco tienen que converger las ayudas acopladas, muy importantes en el caso de la ganadería y la remolacha. A esto hay que añadir la “gran flexibilidad” que la Comisión le ha concedido a España a la hora de definir las regiones o comarcas dentro de las cuales hay que converger, “de tal manera que no se produzca un proceso de redistribución entre ayudas que comprometa la viabilidad de las explotaciones”, ha aclarado la secretaria general, quien ha valorado de manera positiva la inclusión de una clausula de salvaguarda “para que, dentro de una región, cada agricultor no pueda perder más del 30% de las ayudas. En definitiva, la suma de todos los elementos que influyen de una manera directa en el proceso de convergencia interna “van a amortiguar enormemente el flujo de ayudas entre explotaciones y nos garantizan la viabilidad de todos los sectores productivos en toda la geografía española”. Por otra parte, García Tejerina se ha referido a requisitos para el reverdecimiento o greening, que se han simplificado enormemente con respecto a la propuesta de la Comisión. En concreto, los cultivos permanentes, especialmente importantes en Castilla y León en el caso del viñedo, no tendrán que adoptar medidas de greening, debido a su gran contribución en la captura de CO2. Otro aspecto importante para los agricultores es que la significativa reforma de la modulación o devolución de un porcentaje de las ayudas a partir de determinadas cantidades (10% para perceptores que cobraran entre 5.000 y 300.000 euros; y 14% para cantidades superiores). A partir de ahora, solo estarán sujetos a modulación productores que perciben más de 150.000 euros, lo que supone que 44.860 agricultores de Castilla y León no tendrán descuentos a partir de la entrada en vigor de esta reforma. Asimismo, García Tejerina ha apuntado que las ayudas acopladas en el caso de España podrán superar el 13%, “algo especialmente importante para los sectores ganaderos y para el caso de la remolacha”. OCM UNICA Por lo que respecta al reglamento para la Organización Común de Mercados Única, García Tejerina se han introducido importantes mejoras respecto a la regulación actual, en sectores tan importantes para Castilla y León como el azúcar. Según la Secretaria General, “si no hubiera habido reforma, las cuotas se hubieran terminado en el año 2015”. Por el contrario, la reforma nos da una prórroga de dos años adicionales, lo que permitirá al sector azucarero en su conjunto disponer de un tiempo suficiente para acometer la transición a la futura liberalización del sector”. Al mismo tiempo, García Tejerina considera que la reforma también va a ser muy positiva para el sector vitivinícola, ya que se ha aprobado un nuevo sistema de autorizaciones administrativas para el control de las producciones hasta el año 2030, “un periodo donde los viticultores pueden tener la tranquilidad de que su potencial de producción estará controlado”. Por otro lado, la Secretaria General ha explicado las medidas de la reforma en materia de desarrollo rural, donde ha destacado la coexistencia de programas nacionales y regionales. También ha subrayado lo conseguido en materia de modernización y ampliación de regadíos, “algo que fija al agricultor en el medio rural y mejora la productividad de los cultivos”. Con la reforma, se podrá financiar con dinero comunitario inversiones que garanticen ahorros a partir del 5%, así como otros aspectos importantes para España, como son las balsas de regulación, la mejora de la eficiencia energética, la utilización de aguas regeneradas y los nuevos regadíos en determinadas condiciones; hasta completar la modernización del regadío español. Por último, García Tejerina destacado la obligatoriedad de apoyo adicional a los jóvenes en las medidas del primer pilar. En este sentido, “España siempre ha tenido la voluntad de aplicar este régimen de apoyo a los jóvenes agricultores”. Así, hasta un 2% del importe de los pagos directos pueden dedicarse a dar un apoyo adicional a los jóvenes que se incorporen a la actividad agraria.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/06/2013
El 17 de julio finaliza el plazo para presentar proyectos a los premios de Excelencia a la Innovación de Mujeres Rurales
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha convocado la IV edición de los premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales, correspondiente al año 2013, según la Orden publicada ayer en el BOE. Los premios tienen la finalidad de distinguir proyectos originales e innovadores, que apliquen modelos de negocio basados en la gestión sostenible de los recursos rurales que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo o que respondan a las necesidades de las mujeres en el medio rural, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del medio rural. Están dirigidos a aquellas personas físicas o jurídicas españolas privadas, que desempeñen su actividad preferentemente en el medio rural. Constituyen un reconocimiento al carácter de excelencia e innovación de acciones y proyectos ya completados. Se valorarán, entre otros aspectos, la originalidad, el fomento del empleo de grupos de poblaciones de riesgo, la mejora de la calidad de vida de la población rural, el carácter participativo y multilateral del proyecto o la presencia de mujeres en los órganos de decisión. El número de iniciativas a premiar para la presente convocatoria es hasta nueve. La puesta en valor y difusión a nivel nacional e internacional de las iniciativas premiadas por su excelencia e innovación, se realizará a través del marco de la Red Rural Nacional. El plazo para la presentación de solicitudes es de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la publicación de esta convocatoria.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/06/2013
Cae la cifra de hipotecas rústicas un 12%
Efeagro. El número de fincas rústicas hipotecadas en abril de este año cayó el 12,2 % respecto al mismo mes del año anterior, con 1.762 operaciones, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El capital prestado para las fincas rústicas en el cuarto mes del año fue de 240,7 millones de euros, lo que significa una caída del 36,3 % respecto al mismo mes de 2012, mientras que el importe medio de estas hipotecas alcanzó 136.602 euros. Del montante prestado, los bancos facilitaron 125,1 millones de euros, para 930 hipotecas sobre fincas rústicas; las cajas de ahorros, 22,5 millones de euros para 146 hipotecas; y otras entidades, 93 millones de euros para 686 hipotecas. Durante abril de 2013 se canceló registralmente un total de 1.544 hipotecas sobre fincas rústicas, que, en mayor número, correspondieron a cajas de ahorro (650), seguidas de bancos (582) y otras entidades (312).
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/06/2013
Agricultura reparte 80 millones de kilos de alimentos a los más necesitados
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha explicado que “el Plan de ayuda alimentaria constituye la fuente principal de alimentos destinados a su distribución gratuita en España entre las personas más necesitadas”, ha recalcado el ministro. De hecho, los alimentos procedentes de este Plan suponen el 40% del total de los alimentos distribuidos por los Bancos de Alimentos y el 99% de los repartidos por Cruz Roja Española, con los que se atiende a un total de 2.100.000 beneficiarios finales. Miguel Arias Cañete ha presentado hoy, en la sede del Ministerio, el Plan de ayuda alimentaria 2013 a las personas más necesitadas de la Unión Europea, acompañado por el presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), José Antonio Busto y el vicepresidente nacional de Cruz Roja Española, Carlos Payá. En su intervención, Arias Cañete ha destacado que este Plan, que se aplica en nuestro país desde hace 27 años en el marco de la Política Agraria Común, “ha sido de una importancia capital para atenuar la penuria alimentaria de muchas familias españolas, especialmente en estos últimos cinco años”. También ha apuntado que, en estos 27 años, el importe destinado a estos planes ha alcanzado la cifra de 1.229 millones de euros, y se han distribuido 934 millones de kilos de alimentos. No obstante, el ministro ha subrayado el valor de otros datos no cuantificables, como son “el esfuerzo, la dedicación, el entusiasmo y la entrega solidaria que han puesto los funcionarios de las diferentes administraciones, y los voluntarios de FESBAL, Cruz Roja y otras organizaciones no gubernamentales, en la noble tarea de hacer llegar los alimentos a quienes los necesitaban, en cualquier punto de España”. PLAN DE AYUDA 2013 Según ha anunciado Arias Cañete, este año será el último en el que la ejecución del Plan en España corresponde al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEAGA). En este sentido, el ministro ha explicado que el FEGA es el organismo encargado de adquirir los alimentos, y ponerlos a disposición de FESBAL y de Cruz Roja Española, además de velar por la correcta ejecución del Plan, por parte de las 9.100 entidades benéficas provinciales y locales. Así, ha detallado el ministro, en este ejercicio España ha recibido 85,6 millones de euros, cinco millones más que el año pasado, de los que 83 se han destinado a la compra de alimentos y el resto a gastos de transporte, administración y almacenamiento. Con estos recursos se ha podido adquirir un total de 80.100 toneladas de alimentos, mientras que el año pasado se adquirieron 67.400 toneladas. En definitiva, “el Plan constituye la fuente principal de alimentos destinados a su distribución gratuita en España entre las personas más necesitadas”, ha recalcado el ministro. De hecho, los alimentos procedentes de este Plan suponen el 40% del total de los alimentos distribuidos por los Bancos de Alimentos y el 99% de los repartidos por Cruz Roja Española, con los que se atiende a un total de 2.100.000 beneficiarios finales. Para llevar a cabo la adquisición de productos, se han recibido ofertas de más de 39 industrias y empresas agroalimentarias, resultando adjudicatarias un total de 18. Según ha indicado, la gama de productos adquiridos se asemeja a la de la campaña anterior, en la que, a los productos básicos como los lácteos y los cereales, en forma de pasta, galletas o cereales infantiles, se añadieron legumbres, aceite de oliva, fruta en conserva y alimentos infantiles. Además, Arias Cañete ha explicado que el perfil de las personas que reciben estos alimentos ha ido cambiando a lo largo de estos 27 años. Sin embargo, el ministro ha indicado que en la actual situación de crisis económica, el plan atiende a personas de todas las capas sociales. CONTINUIDAD DEL PLAN Por otro lado, Arias Cañete ha subrayado el esfuerzo de este Gobierno en todos los foros comunitarios, para que en el nuevo periodo de programación presupuestaria 2014-2020 “estos planes sigan desempeñando el importante papel que representan para los más necesitados y para toda la sociedad europea”. En este sentido, el ministro ha aclarado que, si bien al negociar los presupuestos comunitarios para los próximos 7 años se ha producido un cambio de adscripción presupuestaria del programa, “los objetivos del programa, vinculados al de cohesión social y eliminación de la pobreza, permanecen, e incluso se amplían a aspectos sociales, hasta ahora no contemplados”. Por lo tanto, los cambios se producen en los procedimientos de gestión, pero no en su orientación fundamental. Para las futuras ediciones del Plan, Arias Cañete ha ofrecido todo el conocimiento y la experiencia acumulados por el Ministerio a las Unidades y Centros Directivos de los Departamentos que se encargarán del desarrollo del Plan. Por último, el ministro ha agradecido el esfuerzo de todos los que han intervenido en las 27 ediciones de este Plan. Con su labor, “han dado ejemplo vivo de una de las facetas más esenciales del servicio público: ayudar a los más necesitados, alto tan consustancial con la vida como es la alimentación”. Con ello, “han contribuido a conservar la salud de millones de personas y a mantener la buena salud colectiva de la sociedad española en su conjunto: su cohesión social”, ha concluido.
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/06/2013
Cañete afirma que España ha conseguido la práctica totalidad de sus reivindicaciones en la reforma de la PAC
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha explicado esta madrugada del miércoles su “satisfacción” porque España ha conseguido “la práctica totalidad de sus reivindicaciones en la reforma de la Política Agrícola Común y mejora sensiblemente el acuerdo del Consejo de Ministros de Agricultura del pasado mes de marzo”. En definitiva, ha añadido Arias Cañete, “supone haber dado la vuelta por completo a una propuesta inicial muy lesiva para los intereses españoles”. Tras tres días de intensas negociaciones, el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE ha alcanzado un acuerdo político la pasada madrugada que va a permitir concluir el proceso de negociación de la Política Agraria Común (PAC). Dicho acuerdo incluye un mandato a la Presidencia irlandesa para cerrar los temas pendientes con el Parlamento Europeo en el último trílogo, que se va a celebrar este miércoles por la mañana, con anterioridad a la votación de la Comisión de Agricultura y ulterior ratificación en el Pleno del Parlamento. “Con esta Reforma no sólo se ha conseguido corregir los defectos de la propuesta de la Comisión Europea para adaptarlos a la realidad de la agricultura española, si no que nos permite corregir los defectos del sistema de ayuda actual y orientar así los pagos directas hacia una agricultura realmente activa, que nos permita mantener la actividad económica de nuestro sector agrario, generando con ello crecimiento y empleo”, ha manifestado Arias Cañete en una rueda de prensa celebrada en Luxemburgo esta madrugada. PAGOS DIRECTOS En síntesis, este es el resumen que el ministro Arias Cañete ha realizado al finalizar el Consejo de Ministros esta madrugada: España tenía tres objetivos fundamentales al comenzar las negociaciones de esta reforma: 1.- Conseguir mantener para el periodo 2014 a 2020 un apoyo presupuestario para el sector agrario español similar al del periodo actual, que le permita mantener su competitividad y la viabilidad de todas los sectores productivos. Este objetivo se ha conseguido plenamente. España dispondrá de 35.705 millones de € para ayudas directas, 8.291 millones de € para desarrollo rural y más de 3.000 millones de € para medidas de mercado. En total, 47.000 millones de € de fondos comunitarios a los que se sumará la cofinanciación nacional para las medidas de desarrollo rural, elevando con ello la cifra superior a 50.000 millones de € Ningún sector de la economía española va a recibir unos apoyos similares, que suponen una media de casi el 30 por ciento de la renta agraria, estando garantizado durante los próximos siete años, hasta el año 2020. 2.- Nuestro segundo objetivo era evitar una reducción muy significativa de la ayuda media por hectárea debido a la incorporación de nuevas superficies potencialmente elegibles, que podrían alcanzar 38.000.000 hectáreas, 16.000.000 de hectáreas más de las hectáreas actualmente declaradas. De no haber conseguido la limitación de la superficie elegible se hubiera producido una reducción de la ayuda media por hectárea de 229 € a 126, es decir, en un 42 por ciento. El acuerdo alcanzado en el Consejo nos permite limitar la superficie potencialmente elegible a 22,4 millones de Ha, que es la superficie declarada en 2011. 3.- El tercer gran objetivo era impedir que España se viera obligada a aplicar una tasa plana, es decir una ayuda igual por hectárea para todos los productores de un Estado miembro o región en un proceso de convergencia interna plena. “Ello hubiera llevado a que todos los agricultores y ganaderos, al margen de sus producciones específicas y sus costos de producción, recibieran ayudas idénticas, lo que hubiera conducido a que sectores que necesitaban ayudas las perdieran y otros que no precisaban incrementos de ayudas para ser rentables vieran incrementados sus apoyos comunitarios”, ha dicho Arias Cañete. Este objetivo también se ha conseguido, por medio de actuaciones en diversos frentes: a) Desaparece la obligación de converger totalmente hacia la media nacional o regional en 2019. b) Los pequeños agricultores, los que reciben hasta 1.250 € anuales (407.000) no estarán sujetos a la convergencia interna. Es decir, un 46 por ciento del total de perceptores de ayudas comunitarias (881.000) no estarán sometidos a ningún proceso de convergencia. c) Las ayudas acopladas percibidas por agricultores y ganaderos no están sujetas a convergencia interna, que suponen el 13 % del total, es decir, unos 637 millones de €. d) El mínimo de convergencia interna se establece en el 60 por ciento de la media de cada región que se establezca. e) Se ha conseguido gran flexibilidad para configurar un sistema muy detallado de comarcalización, adaptado a la realidad productiva de España, que va a permitir definir comarcas con importes homogéneos de ayudas, por tipo de superficie, de manera que la convergencia efectiva de ayudas entre agricultores dentro de cada comarca sea muy limitada. De acuerdo con las estimaciones iniciales de que dispone el Gobierno, basadas en el sistema de comarcalización en el que se está trabajando, con más de 40 regiones diferenciadas, los movimientos de ayudas entre agricultores no serán significativos y se realizarán en 5 años. f) Se ha conseguido además que el 30 por ciento del pago por greening se calcule a nivel de explotación, lo que evita una convergencia automática del 30 por ciento, que se hubiera producido de haberse calculado el greening a nivel nacional. g) Además, como cláusula de salvaguarda para las situaciones más excepcionales, que suponen menos del 1 % de los beneficiarios, se ha establecido una limitación del 30 % en la reducción del importe de ayuda que puede sufrir un beneficiario. La suma de los elementos que acabo de mencionar garantizan la viabilidad de todos los sectores productivos en todas las regiones españolas, como ha sido siempre nuestro objetivo, sin transferencias significativas de recursos entre productores y territorios. GREENING En este apartado son también muchas las mejoras que se han logrado sobre la propuesta inicial de la Comisión. Hay que destacar, porque era, además, la principal preocupación de España, que los cultivos permanentes califican per se como componente verde, es decir, no se les exigen condiciones de greening. Ello es muy importante para las casi 5 millones de hectáreas de estos cultivos en España: 2,5 millones de olivar, viñedo un millón, frutos secos 0,7 millones; cítricos 0,32 millones y frutales 0,25. Los cultivos permanentes son los únicos cultivos considerados como sumideros de carbono por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de las Naciones Unidas. También los cultivos bajo agua como el arroz cumplen per se el componente verde. Con respecto a la rotación de cultivos, el ministro ha explicado que empieza a aplicarse a partir de 10 hectáreas, en lugar de las 3 que proponía la Comisión, y se exigen tan solo 2 cultivos para las explotaciones de menos de 30 hectáreas, frente a los tres que proponía la Comisión. La exigencia de mantener un 7% de la explotación dedicada a zonas de especial interés ecológico se reduce a un 5%, y se amplía la lista de zonas consideradas como tal. MODULACIÓN Se reduce sustancialmente la modulación de las ayudas a la que estaban sujetos todos los productores por los importes recibidos por encima de 5.000 €, que suponía un descuento del 10 % hasta 300.000 € y del 14 % por encima de esta cifra. En lo sucesivo sólo estarán sujetos a modulación los productores de más de 150.000 € y, además, a tipos más reducidos, pendiente de la negociación del Parlamento. Con estas modificaciones en las propuestas iniciales han quedado resueltos todos los problemas que afectaban a los pagos directos para España. ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADOS El ministro Arias Cañete ha detallado que “no sólo se han resuelto los grandes problemas horizontales de los pagos directos, sino que en la regulación de la Organización Común de Mercado Única se han introducido grandes mejoras respecto de la regulación actual”. Así, en el reglamento de la OCM se han conseguido mejoras en los sectores y en los instrumentos de regulación de mercados: En primer lugar, ha mencionado las mejoras específicas para distintos sectores productivos: -Azúcar Frente a una propuesta de la Comisión que mantenía 2015 como el año de finalización del régimen de cuotas, éste se ha prorrogado hasta 2017, permitiendo que el sector remolachero y el sector azucarero, en su conjunto, dispongan de un período suficiente para poder acometer de una manera suave la transición hacia la futura liberalización del sector. -Vino En el sector del vino, en el que estaba prevista la liberalización absoluta de plantaciones a partir de 2015, se establece un nuevo sistema de limitación de la producción basado en autorizaciones, que estará vigente hasta el año 2030. Y además, se establece que los derechos de plantación actuales mantendrán su validez y efectividad durante un periodo transitorio de 5 años, hasta 2020. Además, se ha conseguido que la medida de promoción, hasta ahora limitada a terceros países, se pueda realizar en el mercado comunitario, que es el principal destino de nuestras exportaciones. -Trigo duro Se ha logrado reintroducir este producto dentro de los que son objeto de intervención pública. -Carne de vacuno Se ha incrementado el precio que desencadena la apertura de intervención pública en un 21 %. -Aceite de oliva y aceituna de mesa Se han reintroducido los precios de desencadenamiento de almacenamiento privado para este sector, con la posibilidad de que la Comisión pueda revisarlos cuando sea necesario, en función de la evolución de la producción y del mercado, y por primera vez, teniendo en cuenta los costes reales de producción. Igualmente se establece que a la hora de desencadenar el almacenamiento privado, la Comisión deberá tener en cuenta la necesidad de responder a situaciones de mercado difíciles, que tengan un impacto negativo en los márgenes del productor. Por otra parte, se ha conseguido que la Comisión elabore un informe antes de finales de 2014 sobre la posible ampliación de los programas escolares al aceite de oliva y a la aceituna de mesa. Para todos los sectores, pero con especial transcendencia para este sector, en caso de perturbación del mercado, la Comisión podrá permitir retiradas de mercado, almacenamiento privado y distribución gratuita, entre otras medidas, a las organizaciones de productores, para las cuales se permite, además, la negociación colectiva de los contratos, siempre que no superen un 15 % de la producción nacional. -Frutas y hortalizas Se ha mejorado el régimen de precios de entrada de frutas y hortalizas, recuperando la referencia al “valor de importación a tanto alzado”, que es el importe fundamental que calcula a diario la Comisión Europea, y que en el caso de España nos permite saber si las importaciones de terceros países respetan el precio de entrada. Además, en este sector se mantiene el etiquetado obligatorio del país de origen. Igualmente se recuperan la gran mayoría de los requisitos específicos para las organizaciones de productores, en particular, la obligación de comercialización conjunta. Las asociaciones de organizaciones de productores podrán presentar programas operativos. -Tabaco y algodón Con la propuesta de la Comisión estos cultivos perdían los importes de ayuda acoplados. Con el acuerdo alcanzado, los agricultores podrán incorporar estas cantidades en el cálculo de los derechos de pago básico. -Sector lácteo La Reforma ha dado la oportunidad para abrir un debate sobre el futuro del sector lácteo en un escenario sin cuotas. A tal efecto, la Comisión, en el mes de septiembre convocará una conferencia extraordinaria para analizar las actuaciones que habría que realizar a nivel comunitario en caso de desequilibrios y crisis en el sector. -Apicultura Se ha conseguido mantener la cofinanciación al 50 % ayudas, porcentaje que no quedaba garantizado en la propuesta inicial de la Comisión. -Mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria El ministro ha explicado que en la reforma “se abre la posibilidad de reconocimiento por parte de los Estados miembros a las organizaciones de productores de todos los sectores, bajo unas condiciones y con un amplio abanico de posibilidades que van desde la adaptación de la oferta a la demanda, pasando por la comercialización en común, incluyendo la optimización de los costes de producción y acciones medioambientales”. Igualmente, se abre la posibilidad de reconocimiento por parte de los Estados miembros a las organizaciones interprofesionales en todos los sectores, que permitirán mejorar la transparencia de la producción y del mercado, mejorar las exportaciones, promoción y acciones de mejora de la calidad, entre otras medidas. Los Estados miembros podrán establecer la obligatoriedad de los contratos en los sectores y etapas de comercialización que decidan, estableciendo unos elementos mínimos de contenido en los contratos, ha explicado. Se ha incluido una nueva disposición que permite a la Comisión actuar en situaciones de graves desequilibrios de mercado y exceptuar de la aplicación de la normativa de la competencia a las organizaciones de productores, sus asociaciones e interprofesionales, permitiendo retiradas de mercado, distribución gratuita de los productos, transformación y procesado de los mismos, medidas promoción, etcétera. DESARROLLO RURAL En desarrollo rural, uno de los objetivos más importantes era conseguir la coexistencia de programas nacionales y regionales, para permitir en España una ejecución más eficaz de determinadas medidas y submedidas (la cooperación, los programas de conservación de recursos fitogenéticos y de lucha contra determinadas plagas y enfermedades, la prevención de los incendios forestales y la restauración de zonas afectadas, la innovación, la integración cooperativa...), como así ha sido. Entre las medidas más potentes de desarrollo rural, se encuentran las inversiones en regadío para las que se ha conseguido un resultado altamente satisfactorio. El acuerdo alcanzado contempla la financiación de las inversiones que garanticen un ahorro de, al menos, el 5%, así como otros aspectos importantes para España, como son las balsas de regulación, la mejora de la eficiencia energética, la utilización de aguas regeneradas y los nuevos regadíos en determinadas condiciones. En cuanto al gasto mínimo dedicado a medidas que tengan que ver con agroambiente y clima, se ha conseguido incluir, además de las medidas previstas en la propuesta de la Comisión, otras actuaciones que persiguen estos mismos efectos. A este conjunto de medidas se destinará un 30% del presupuesto asignado. Entre estas medidas están las forestales, la directiva marco de agua, zonas Natura 2000, biodiversidad y las zonas con limitaciones naturales. Otro aspecto esencial de la negociación ha sido el relativo a las tasas de cofinanciación, de manera que las regiones menos desarrolladas (Extremadura) y las regiones en transición (Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia) dispongan de una tasa del 75% (el 63% para Murcia), que pueden incrementarse en el caso de determinadas medidas (agroambientales, LEADER, agrupaciones de productores, cooperación, medidas financiadas con transferencias del primer pilar) También se ha logrado incluir la diversificación hacia actividades no agrarias de las pequeñas empresas agroalimentarias ubicadas en el medio rural, que inicialmente estaban excluidas de la financiación. REGLAMENTO HORIZONTAL En lo que respecta al Reglamento Horizontal, en el que se recogen los aspectos financieros y de control de la PAC, las principales mejoras conseguidas con el acuerdo alcanzado son: ¬ Las ayudas directas se podrán comenzar a pagar, en forma de anticipos, a partir del 16 de octubre de cada año. De esta forma, ya no será necesario contar con la aprobación previa de la Comisión para poder realizar este anticipo, lo que permitirán todos los años adelantar los pagos que reciben los agricultores y ganaderos. ¬ En la aplicación del nuevo “componente verde” o greening, se simplifica la aplicación de las sanciones aplicables en caso de incumplimiento y se ha reducido el porcentaje máximo de las sanciones al 25 %, tras un período transitorio de dos años en los que las sanciones máximas serán del 15 y del 20 %. Con ello se permite que “el componente verde”, al tratarse de un nuevo pago, sea exceptuado del régimen sancionador general, con un porcentaje de sanciones más reducido y con un período transitorio, con el objeto de que los agricultores y ganaderos puedan adaptarse más fácilmente. ¬ Se ha logrado un período transitorio para que los Estados miembros puedan incorporar en sus registros de parcelas agrícolas (el SIGPAC en España) las superficies de interés ecológico, dada la enorme cantidad de recursos que serán necesarios para digitalizar estas informaciones en los sistemas informáticos. ¬ Se ha logrado una simplificación real de la condicionalidad, eliminando requisitos y normas de difícil cumplimiento por parte de los agricultores, al no estar su cumplimiento directamente vinculado a la actividad agraria. Es destacable también que, en el ámbito de la Condicionalidad, con el objeto de lograr un trato equitativo, a todos los agricultores y de proporcionar la seguridad jurídica necesaria, se ha logrado posponer la introducción de los requisitos derivados de la Directiva Marco del Agua y del uso sostenible de los fitosanitarios, hasta que estas normas estén plenamente aplicadas en todos los Estados miembros. ¬ Se ha logrado introducir la posibilidad de que los Estados miembros puedan reducir el porcentaje de controles sobre el terreno que realizan sobre los beneficiarios, cuando sus sistemas de control demuestren que reúnen los requisitos necesarios para garantizar que los pagos se realizan correctamente. Esta posibilidad, permitirá reducir costes administrativos a las administraciones y, sobre todo, reducirá la carga inspectora y los costes a los agricultores y ganaderos. ¬ Se ha ampliado de 2 a 3 años, el período adicional de que dispondrán los Estados miembros para ejecutar los fondos de Desarrollo Rural procedentes del FEADER. De esta forma, los Estados miembros dispondrán de más flexibilidad para ejecutar los fondos que tienen asignados y, con ello, evitar el riesgo de pérdida de financiación. ¬ Igualmente se han modificado numerosas disposiciones relativas a la gestión financiera y el control de los fondos agrícolas, que redundarán en una mayor eficacia y agilidad en la gestión de los fondos comunitarios.
LEER MÁS
Imagen Noticia
25/06/2013
AMFAR ofrece una oportunidad de empleo a las mujeres y jóvenes en el sector ganadero
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha informado hoy en la localidad de Valdepeñas (Ciudad Real) de que “el proyecto Bolsa de Pastoras ofrece una oportunidad de empleo a las mujeres y los jóvenes que quieran trabajar en el sector ganadero de Castilla-La Mancha”. Merino, que ha visitado esta mañana la Finca ‘La Nava’ donde un grupo de dieciocho mujeres y dos varones realizan prácticas de ordeño y asistencia en parideras, ha aprovechado para recordar que el proyecto Bolsa de Pastoras nace de la propia demanda de los profesionales del sector ganadero, que requieren mano de obra cualificada para trabajar en sus explotaciones. “Somos conocedoras de que las explotaciones ganaderas requieren mano de obra profesional que es difícil de encontrar, AMFAR ha sabido recoger ese guante y aprovechar la ocasión para formar a 52 mujeres y jóvenes de Ciudad Real para cubrir esta carencia de trabajadores cualificados dándoles la formación necesaria para emplearse en el sector ganadero”, ha dicho Merino. El proyecto, en el que colabora la empresa de servicios veterinarios NUTEVET, y que está financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, culmina esta semana su fase formativa. Concretamente, 50 mujeres y 2 varones de la provincia de Ciudad Real han participado en tres cursos de 40 horas lectivas en las localidades de Calzada de Calatrava, Alcolea de Calatrava y Valdepeñas. Para Merino, lo más interesante del proyecto comienza a partir de ahora, ya que las alumnos que superen con éxito los cursos de formación, podrán comenzar a formar parte de una bolsa de empleo que será gestionada por AMFAR y NUTEVET, y que funcionará como cualquier otra bolsa de empleo, ofreciendo servicios de sustitución para trabajar en las explotaciones ganaderas que demanden mano de obra. Innovación, relevo generacional y conciliación La Bolsa de Pastoras, ha dicho la presidenta de AMFAR, supone también una apuesta importante por el relevo generacional que reclama el sector ganadero, en el que sólo el 18% de las explotaciones ganaderas de Castilla-La Mancha tiene como titular a una mujer. Por este motivo, ha recalcado la “sorprendente” elevada participación femenina en el proyecto, casi el 98% del alumnado, sólo 2 de los 52 alumnos son varones, y todas ellas destacan además por su juventud, ya que cuentan con una edad entre 25 y 35 años. Con esta bolsa de empleo, AMFAR persigue además la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, un factor determinante para favorecer el desarrollo rural y la incorporación de la mujer al mundo laboral.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/06/2013
Lola Merino anima a las alumnas de la EFA El Llano (Guadalajara) a emprender en el mundo rural
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha afirmado en la localidad de Humanes (Guadalajara) que “las mujeres rurales son pieza esencial en el puzzle económico del mundo rural". Merino, que ha participado en el acto de clausura del curso 2012-2013 de la EFA El Llano, ha aprovechado para animar a los asistentes a apostar por el autoempleo en el mundo rural y "especialmente en una provincia como Guadalajara, donde casi el 90% de sus municipios no supera los mil habitantes". En el transcurso de su ponencia, que llevaba por título “La mujer emprendedora en el medio rural”, la presidenta de AMFAR ha incidido en que fomentar el autoempleo entre las mujeres rurales es el gran desafío de cara a un futuro próximo. “Capacitar a las mujeres rurales es la salida más viable a la crisis y para lograrlo hemos de apostar por una formación cualificada y un asesoramiento laboral que garantice el autoempleo y la diversificación económica de las zonas rurales”, ha señalado. Para la presidenta de AMFAR "las mujeres han sido siempre generadoras de actividad económica, aunque no siempre reconocida". Y ha subrayado la tendencia creciente entre las mujeres por quedarse a vivir en sus municipios, con ideas de negocio y con espíritu emprendedor. Y es que, según ha explicado, es necesario que los jóvenes y las mujeres apuesten por invertir en el mundo rural castellanomanchego, ya que en los últimos años ha multiplicado por tres el peso de la población mayor de 65 años, especialmente entre las mujeres que suponen el 20% de los mayores de 65 años, frente al 15,4% de los hombres. La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha afirmado hoy en la localidad de Humanes (Guadalajara) que “las mujeres rurales son pieza esencial en el puzzle económico del mundo rural". Merino, que ha participado esta tarde en el acto de clausura del curso 2012-2013 de la EFA El Llano, ha aprovechado para animar a los asistentes a apostar por el autoempleo en el mundo rural y "especialmente en una provincia como Guadalajara, donde casi el 90% de sus municipios no supera los mil habitantes". En el transcurso de su ponencia, que llevaba por título “La mujer emprendedora en el medio rural”, la presidenta de AMFAR ha incidido en que fomentar el autoempleo entre las mujeres rurales es el gran desafío de cara a un futuro próximo. “Capacitar a las mujeres rurales es la salida más viable a la crisis y para lograrlo hemos de apostar por una formación cualificada y un asesoramiento laboral que garantice el autoempleo y la diversificación económica de las zonas rurales”, ha señalado. Para la presidenta de AMFAR "las mujeres han sido siempre generadoras de actividad económica, aunque no siempre reconocida". Y ha subrayado la tendencia creciente entre las mujeres por quedarse a vivir en sus municipios, con ideas de negocio y con espíritu emprendedor. Y es que, según ha explicado, es necesario que los jóvenes y las mujeres apuesten por invertir en el mundo rural castellanomanchego, ya que en los últimos años ha multiplicado por tres el peso de la población mayor de 65 años, especialmente entre las mujeres que suponen el 20% de los mayores de 65 años, frente al 15,4% de los hombres.
LEER MÁS