NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
10/06/2013
El Gobierno creará comités de seguimiento con las empresas para supervisar que aumenta la presencia de mujeres en los órganos de dirección
La presencia de las mujeres en los órganos de decisión de las empresas y en sus puestos de dirección se ha estancado desde 2009, ya que en los últimos tres años el incremento se ha cifrado tan solo en un 0,7%. La tasa de mujeres en los órganos de mayor responsabilidad de la empresa se mantiene, por tanto, en el 12%, cuatro puntos por debajo de la media europea si se tiene como referencia el indicador bursátil de cada uno de los países del entorno. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, se ha propuesto acelerar la representación de las mujeres en las altas esferas empresariales y caminar al ritmo de los demás países de la UE para alcanzar la Estrategia Económica Europa 2020. Una de las medidas será la creación de comités de seguimiento constituidos por representantes de administración y empresas con el fin de supervisar que las empresas se ajustan a este compromiso social prioritario. Así se lo ha trasladado la ministra a los representantes de las 28 empresas del IBEX35 con los que se ha reunido en la sede de su Departamento. El seguimiento de los citados comités se llevará a cabo sobre la base de los informes bienales que efectúe la propia empresa. Estos nuevos organismos adoptarán las medidas correctoras o preventivas oportunas para garantizar que se cumple un objetivo esencial para Mato: el incremento de la presencia de mujeres en los puestos de dirección y en los consejos de administración. Hasta la fecha, ningún Gobierno había activado ninguna medida similar. Se trata de una iniciativa pionera. De hecho, la Ministra volverá a reunirse con las empresas el próximo mes de septiembre para establecer unos objetivos numéricos. La presencia equilibrada de mujeres en las principales empresas del país, y en todas en general, es una meta a la que se dirige la propia sociedad, tal y como ha recordado Mato durante el desayuno, pues en estos momentos un 59% de las licenciaturas universitarias son de mujeres. Habrá que fomentar, por tanto, la contratación de mujeres en las empresas y su acceso a los escalones más altos de la jerarquía de las corporaciones. Para ello, el Gobierno formará, a su vez, un Consejo de Liderazgo y Diversidad (CLD), que compondrán expertos de prestigio y trayectoria consolidada. En sus funciones caben todas aquellas acciones pensadas para potenciar la presencia de las mujeres en puestos de dirección, así que formulará recomendaciones de sensibilización (está demostrada la ganancia en productividad de aquellas empresas que apuestan por la representación equilibrada de hombres y mujeres), asesorará al Gobierno y validará un catálogo de buenas prácticas. Todo ello se orquestará sobre la base de convenios voluntarios del Ejecutivo con las empresas, de cuatro años de duración, pues el Gobierno comparte la estrategia de la Comisión Europea para alcanzar una participación equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de administración de las entidades cotizadas, pero sin imposiciones normativas por el momento. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en consecuencia, ha apelado hoy a su responsabilidad social corporativa y al compromiso con la igualdad, que ya quedó corroborado la semana pasada con motivo de la presentación de la Red de Empresas por la Igualdad de Oportunidades, que integran, en su mayoría, aquellas organizaciones que disfrutan del distintivo “Igualdad en la empresa”. El Gobierno, a través de la Dirección General de Igualdad de Oportunidades que coordina Carmen Plaza, ha iniciado ya los contactos para rubricar este compromiso a través de convenios y hoy mismo ha trasladado sus objetivos a empresas del IBEX35. La receptividad y el consenso han sido las notas dominantes de la reunión, en la que Mato ha recalcado la importancia, en términos de eficiencia, de contar con más mujeres en puestos de responsabilidad. Los países con índices más elevados de diversidad (hoy, además, es el Día Europeo de la Diversidad) son los que han logrado cuotas mayores de bienestar económico y cohesión social. Acompañada por el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, y por la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez, la ministra ha destacado que el Gobierno también actuará en la formación de mujeres directivas, y para ello, desarrollará procesos de promoción de talento femenino (se trata de visibilizar una cantera de mujeres idóneas para puestos de responsabilidad) y favorecerá su capacitación. Los convenios incluirán también una serie de obligaciones para las empresas, que adoptarán los siguientes compromisos: • Contar con presencia equilibrada de hombres y mujeres en procesos de selección y promoción de personal. • Diseñar planes para promover el equilibrio en la promoción profesional. • Establecer medidas de flexibilización del tiempo de trabajo que faciliten la conciliación. • En todos los procesos de promoción, sin menoscabo de los principios de mérito y capacidad, inclinar la balanza a favor del candidato/a del sexo menos representado, siempre que su valoración profesional sea similar. • Presentar un informe a los dos años de la entrada en vigor del acuerdo en el que se analicen las actuaciones llevadas a cabo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/06/2013
Las mujeres y la hostelería empujan las cifras de nuevos autónomos hasta mayo
EP. La Seguridad Social sumó 5.191 afiliados autónomos en los cinco primeros meses del año, siendo ésta la primera vez desde 2009 en la que crecen los cotizantes autónomos en el periodo enero-mayo, según un informe publicado el miércoles por la organización ATA. En total, a finales de mayo cotizaban al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) un total de 3.029.843 personas, un 0,2% más que a cierre de 2012. Baleares ha sido la comunidad que más ha tirado de la afiliación estos meses "Todas las previsiones apuntan a que los próximos meses serán de crecimiento de autónomos, lo que nos hace pensar que podríamos finalizar 2013 en signo positivo, algo que no ha ocurrido desde el inicio de la crisis", ha destacado el presidente de ATA, Lorenzo Amor. Por comunidades, las que más han tirado de la afiliación de autónomos hasta mayo han sido Baleares, con un avance del 7,8% (5.984 emprendedores); Andalucía (+1,1%, 4.880 autónomos); Murcia (+0,5%, 484 cotizantes); Comunidad Valenciana (+0,2%, 486 autónomos); Navarra (+0,1%, 44 autónomos), y Castilla-La Mancha (+0,04%, 54 autónomos). El resto de regiones registraron pérdidas en el RETA, con Cantabria liderando los descensos en términos porcentuales (-1%, -398 autónomos). Le siguen País Vasco, Extremadura y Asturias, con caídas del 0,7% en los tres casos y la pérdida de 1.142, 549 y 514 emprendedores, respectivamente. Por sexos, las mujeres han sido las que han llevado al RETA a registrar 5.191 nuevos autónomos en los cinco primeros meses del año al sumar 6.710 cotizantes hasta mayo (+0,6%), frente a un descenso de los autónomos varones de 1.519 afiliados (-0,1%). El sector de la hostelería ganó más de 6.500 autónomos hasta el mes de mayo Analizando los datos por sectores, la construcción sigue siendo el sector más castigado por la pérdida de autónomos, con un descenso de 8.414 afiliados (-2,3%) hasta mayo. También perdieron afiliados autónomos la industria (-2.837), el transporte (-1.604 autónomos) y la agricultura (-414 autónomos). Por el contrario, la hostelería ganó 6.519 autónomos hasta mayo, el comercio sumó 2.875 autónomos, las actividades profesionales registraron 3.381 autónomos más, las actividades sanitarias añadieron 2.055 autónomos, y la educación ganó 1.993 autónomos en los cinco primeros meses del año.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/06/2013
La leche y los productos lácteos, protagonistas de la semana
Efeagro El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dedica esta semana a la leche y los productos lácteos, sobre los que se girará un programa de actividades de promoción del consumo bajo el lema "Me gusta la leche", dirigidas a hostelería, consumidores y público joven. Según ha informado el Ministerio en un comunicado, entre el 10 y el 15 de junio se desarrollarán acciones de promoción en grandes superficies de Madrid, un taller de análisis sensorial de queso, un concurso y actividades deportivas para niños y jóvenes. En paralelo, se desarrollará una campaña institucional de información, divulgación y promoción en redes sociales, #MeGustaLaLeche, que se extenderá hasta octubre, a través de Twitter, Facebook y Youtube. La iniciativa, que da continuidad a otras promociones ya realizadas como las del queso y el aceite de oliva del verano pasado, busca fomentar el consumo de los lácteos, de los que el Ministerio destaca su importancia dentro de una alimentación sana y equilibrada, y hará especial énfasis en los segmentos de edad con un consumo inferior a la media. Programa La semana de actividades comenzará hoy con un taller de análisis sensorial de queso dirigido a restaurantes, que se celebrará en el Ministerio a cargo del experto José Luis Martín. El curso abordará el corte, la presentación, el maridaje y el "reaprovechamiento" del queso, además de incluir una cata guiada. Mañana está programada una acción educativa, también en el Ministerio, con un centenar de niños y adolescentes entre 10 y 15 años, que participarán en una actividad deportiva guiada por deportistas de renombre, entre los que se encuentra Fernando Romay, y en la que se darán a conocer los nutrientes que contienen los productos lácteos. También al público más joven se ha dirigido el concurso "Por qué me gusta la leche", en la que alumnos de los colegios de la Comunidad de Madrid han respondido a esta pregunta con un collage. La obra del grupo ganador, del Colegio Público Real Armada, se expondrá en la sede del Ministerio. El viernes tendrá lugar una de las propuestas más divertidas, un "flashmob" en la plaza del Callao a las siete de la tarde, en la que todos los asistentes recibirán una camiseta con el lema de la semana y podrán degustar productos lácteos ofrecidos por las empresas firmantes del Convenio de Productos Lácteos Sostenibles. A las actividades anteriores se sumarán 13 promociones en grandes superficies, con las que se pretende acercar la variedad de productos lácteos a los consumidores y ampliar su conocimiento sobre sus beneficios, para lo que se repartirán folletos informativos con recetas a base de leche.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/06/2013
La Cámara de Murcia presenta su programa para mujeres emprendedoras
La Cámara de Comercio de Murcia, junto con la Fundación Incyde y el ministerio de Sanidad pondrá en marcha el Programa Mujeres Emprendedoras en Sectores Económicos Emergentes, con el objetivo de dar soporte a 25 emprendedoras que quieran acometer un proyecto empresarial. El Programa está dirigido prioritariamente a emprendedoras que cuenten con una idea de negocio y deseen realizar un proyecto viable de creación de empresa, así como a empresarias que quieran consolidar su negocio, mejorar la rentabilidad de su empresa o evaluar otras alternativas de expansión. La formación que se ofrece persigue proporcionar una visión global de las distintas áreas funcionales de la empresa para determinar oportunidades de mercado y desarrollar el Plan de Empresa o Plan de Mejora, con la ayuda de las herramientas de gestión más eficaces. Este Plan puede utilizarse no sólo como guía de referencia para la puesta en marcha o consolidación de un negocio, sino que también puede presentarse ante entidades públicas y financieras como argumento de su viabilidad. Para dar a conocer esta iniciativa, se celebra en la Cámara una Jornada informativa el viernes, 7 de junio, a las 9.00 horas. Tanto la asistencia a la jornada, como la participación en el programa, son gratuitas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/06/2013
El Gobierno reforzará este año el cumplimiento de la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral y pondrá en marcha planes estratégicos contra la violencia de género y la desigualdad
Europa Press. El Gobierno ha anunciado este jueves que "previsiblemente" este año verá la luz un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades que busca "reforzará el cumplimiento de la igualdad" y los derechos de la mujer en aspectos como el ámbito laboral, la violencia de género y la desigualdad. El anuncio se ha realizado tras la reunión de la Comisión Delegada para Políticas de Igualdad, con la asistencia de los ministros de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro; de Educación, José Ignacio Wert; las ministras de Empleo y Seguridad y Social, Fátima Báñez; y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato; todos ellos coordinados por la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. De esta forma, el Gobierno ha subrayado que la defensa de los derechos de la mujer es una "prioridad" de su política, de ahí que, según ha informado, "a partir de los próximos días" comiencen a aplicarse el protocolo de actuación entre los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de Empleo y Seguridad Social "para velar por el cumplimiento de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en las empresas". El plan estratégico persigue "corregir" cuestiones como que la tasa de actividad de las mujeres se sitúe 13 puntos por debajo que la de los hombre o que la brecha salarial ascienda a un 22 por ciento. Algunos de los principales ejes del plan son prevenir la discriminación y combatirla, fomentar la igualdad de trato, luchar contra la brecha salarial, impulsar el emprendimiento femenino y la conciliación. El Ejecutivo se ha fijado "finales de año" para aprobar este Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres, un texto de carácter transversal en el que están involucrados los Ministerios, las CCAA, la esfera municipal y el tejido asociativo, y que tendrá una vigencia de cuatro años, hasta 2016. Las medidas, por tanto, se estructurarán según las siguientes esferas: igualdad laboral, conciliación y corresponsabilidad, lucha contra la violencia de género, participación de las mujeres en política, economía y sociedad, educación, desarrollo de medidas concretas en políticas de salud, deporte o contra el tratamiento sexista en medios de comunicación; y refuerzo de los canales de sensibilización e información. El grado de cumplimiento de tales objetivos recibirá periódicas evaluaciones, según el Gobierno. En la reunión coordinada por Sáenz de Santamaría también se ha decidido que la Comisión Delegada de Políticas de Igualdad supervise la puesta en marcha de "uno de los proyectos más ambiciosos" presentados ya por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia sobre las mujeres, que consta de 258 medidas planificadas a cuatro años y dotadas con un presupuesto de 1.529 millones de euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/06/2013
Cañete subraya la naturaleza luchadora de las mujeres para ocupar el lugar que les corresponde en el sector pesquero
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado la “naturaleza luchadora” de las mujeres, “con el que habéis logrado dotar de gran visibilidad a su colectivo y avanzar un paso más para ocupar el lugar que os corresponde en el sector pesquero”. Así, “habéis conseguido ya una plena integración dentro del sector y habéis llevado a cabo un importante ejercicio de asociacionismo para que vuestra voz se oiga, fuerte y clara”, ha afirmado. Miguel Arias Cañete ha clausurado esta mañana en Santiago de Compostela, junto al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, el III Congreso de la Red Española de Mujeres en el sector pesquero. Al acto han asistido también la conselleira del Medio rural y del Mar, Rosa Quintana; el secretario general de Pesca, Carlos Domínguez; y el delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez. En su intervención, el ministro ha valorado la implicación de las mujeres a favor del avance sostenible del sector pesquero, “como demuestra el empeño y la ilusión con la que abordáis vuestros proyectos, que transmiten la tradición a las futuras generaciones, sin dejar de lado la capacidad de innovación que requieren los tiempos actuales”. Según Arias Cañete, las aportaciones presentadas en estas jornadas “ponen de relieve el esfuerzo de los distintos colectivos por mantener y poner en valor una actividad profesional, reinventada y adaptada a la situación actual”. De entre las iniciativas presentadas en el Congreso, Arias Cañete ha querido destacar las relacionadas con la diversificación, el emprendimiento y la necesidad de impulsar el liderazgo de las mujeres, “como vías necesarias para construir el futuro de la actividad pesquera”. En concreto, el ministro ha hecho hincapié en las experiencias en materia de turismo, “un ámbito en el que vosotras despuntáis ya, con iniciativas que contribuirán a canalizar el cambio que necesita el sector pesquero, así como a favorecer el desarrollo de las regiones y de las comunidades pesqueras”, ha comentado. No obstante, Arias Cañete ha apuntado la necesidad de que las mujeres refuercen su liderazgo, a través del impulso a su participación efectiva en los foros y órganos representativos y de decisión, “y poner en valor vuestros conocimientos y experiencias en la toma de decisiones en el sector”. RESPALDO INSTITUCIONAL Para ello, el ministro ha asegurado que las mujeres cuentan con un fuerte reconocimiento y respaldo institucional. De esta forma, el Gobierno ha puesto en marcha un amplio programa de reformas, como la Ley de Apoyo a los Emprendedores, “un compromiso claro para impulsar la creación de empresas y su capacidad de innovación”. Y en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Arias Cañete ha mencionado “el impulso de dos importantes proyectos de ley, con el objetivo de modernizar y hacer más dinámicos los diferentes sectores productivos de nuestra industria”. Por último, Arias Cañete se ha referido a las posibilidades que ofrece el Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad, con el que el Ministerio está comprometido en crear empleo y activar la economía de los sectores vinculados con el medio ambiente, como es la pesca, otorgando especial protagonismo a la mujer. En definitiva, “se trata de hacer coincidir la protección del patrimonio natural y el crecimiento económico, y en este Programa tienen cabida muchos proyectos de vuestra Red”, ha asegurado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/06/2013
El turismo rural confía en los extranjeros para poder recuperar el pulso
Agroinformación. La tendencia a la baja de las pernoctaciones de los usuarios españoles en los alojamientos de turismo rural hace que el sector prevea una temporada estival a "media entrada" con un descenso en el número de alojamientos. Varias fuentes del sector consultadas por Efeagro coinciden en que durante el verano las cifras de ocupación no alcanzarán las de los años previos a la crisis y que el mercado extranjero supone una "esperanza" para este segmento turístico. El presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), Jesús Marco, ha apuntado que espera datos similares a los de 2012, con un 40% de ocupación en el mes de julio y un 70% en agosto, "un mes que en el que otras ocasiones hemos estado al completo". A su juicio, estas cifras "no están tan mal", si se mira a otros segmentos del turismo, y la promoción exterior es clave para su supervivencia. Marco ha centrado el cierre de alojamientos en "algunos casos" en los que se optó por este negocio como primera actividad, ya que "en la mayoría de las veces se trata de un complemento de renta" para trabajadores que se dedican a otros tareas, fundamentalmente agrícolas. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística reflejaban que, en abril, España contaba con 143.017 plazas en alojamientos rurales, una cifra un 1,20% inferior a un año antes. El presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Autural), Francisco Parra, ha precisado que "la trayectoria del año marca un 30 % de bajada de la demanda y parece que se va a mantener todo en verano". En busca del viajero internacional Coincide en señalar que es "es el viajero internacional quien puede que ayude al sector a salir del bache", ya que "el nacional está absolutamente bloqueado por la situación económica actual", a lo que se une la "continua bajada de los precios, mientras suben los gastos". Parra ha apuntado que, a consecuencia de esta situación, de una manera "tímida pero regular" se está produciendo un cierre de alojamientos, "la mayoría, negocios familiares que lo están pasando muy mal". La última Radiografía del Viajero Rural de la plataforma Toprural revela que ha caído la frecuencia y la duración de las escapadas, por lo que "todo hace apuntar a un descenso en la ocupación en términos generales", han explicado fuentes de la compañía. "Las esperanzas están puestas en el mercado extranjero", han subrayado, aunque "aún no puede compensar la caída de la demanda nacional". Respecto a la caída del número de alojamientos, creen que responde a un "ajuste natural" entre la demanda real de los viajeros y la oferta, "que había crecido mucho durante años, en muchos casos por las subvenciones que otorgaban las administraciones". A partir del jueves día 6 se celebra en Ávila el Congreso Nacional de Turismo Rural en el que se abordarán aspectos como el acercamiento de la oferta a los intereses de los viajeros, la colaboración entre administración público-privada, la presencia en redes sociales para la promoción de los alojamientos y la homogeneidad en la oferta. El pasado 8 de abril, la Conferencia Sectorial de Turismo decidió que fueran las estrellas verdes el símbolo para distinguir los alojamientos rurales españoles, una decisión que no fue bien acogida por algunas comunidades autónomas y asociaciones que ya habían adoptado otro logotipo.
LEER MÁS