NOTÍCIAS AMFAR
25/06/2013
AMFAR ofrece una oportunidad de empleo a las mujeres y jóvenes en el sector ganadero
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha informado hoy en la localidad de Valdepeñas (Ciudad Real) de que “el proyecto Bolsa de Pastoras ofrece una oportunidad de empleo a las mujeres y los jóvenes que quieran trabajar en el sector ganadero de Castilla-La Mancha”.
Merino, que ha visitado esta mañana la Finca ‘La Nava’ donde un grupo de dieciocho mujeres y dos varones realizan prácticas de ordeño y asistencia en parideras, ha aprovechado para recordar que el proyecto Bolsa de Pastoras nace de la propia demanda de los profesionales del sector ganadero, que requieren mano de obra cualificada para trabajar en sus explotaciones.
“Somos conocedoras de que las explotaciones ganaderas requieren mano de obra profesional que es difícil de encontrar, AMFAR ha sabido recoger ese guante y aprovechar la ocasión para formar a 52 mujeres y jóvenes de Ciudad Real para cubrir esta carencia de trabajadores cualificados dándoles la formación necesaria para emplearse en el sector ganadero”, ha dicho Merino.
El proyecto, en el que colabora la empresa de servicios veterinarios NUTEVET, y que está financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, culmina esta semana su fase formativa.
Concretamente, 50 mujeres y 2 varones de la provincia de Ciudad Real han participado en tres cursos de 40 horas lectivas en las localidades de Calzada de Calatrava, Alcolea de Calatrava y Valdepeñas.
Para Merino, lo más interesante del proyecto comienza a partir de ahora, ya que las alumnos que superen con éxito los cursos de formación, podrán comenzar a formar parte de una bolsa de empleo que será gestionada por AMFAR y NUTEVET, y que funcionará como cualquier otra bolsa de empleo, ofreciendo servicios de sustitución para trabajar en las explotaciones ganaderas que demanden mano de obra.
Innovación, relevo generacional y conciliación
La Bolsa de Pastoras, ha dicho la presidenta de AMFAR, supone también una apuesta importante por el relevo generacional que reclama el sector ganadero, en el que sólo el 18% de las explotaciones ganaderas de Castilla-La Mancha tiene como titular a una mujer.
Por este motivo, ha recalcado la “sorprendente” elevada participación femenina en el proyecto, casi el 98% del alumnado, sólo 2 de los 52 alumnos son varones, y todas ellas destacan además por su juventud, ya que cuentan con una edad entre 25 y 35 años.
Con esta bolsa de empleo, AMFAR persigue además la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, un factor determinante para favorecer el desarrollo rural y la incorporación de la mujer al mundo laboral.
LEER MÁS
24/06/2013
Lola Merino anima a las alumnas de la EFA El Llano (Guadalajara) a emprender en el mundo rural
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha afirmado en la localidad de Humanes (Guadalajara) que “las mujeres rurales son pieza esencial en el puzzle económico del mundo rural".
Merino, que ha participado en el acto de clausura del curso 2012-2013 de la EFA El Llano, ha aprovechado para animar a los asistentes a apostar por el autoempleo en el mundo rural y "especialmente en una provincia como Guadalajara, donde casi el 90% de sus municipios no supera los mil habitantes".
En el transcurso de su ponencia, que llevaba por título “La mujer emprendedora en el medio rural”, la presidenta de AMFAR ha incidido en que fomentar el autoempleo entre las mujeres rurales es el gran desafío de cara a un futuro próximo. “Capacitar a las mujeres rurales es la salida más viable a la crisis y para lograrlo hemos de apostar por una formación cualificada y un asesoramiento laboral que garantice el autoempleo y la diversificación económica de las zonas rurales”, ha señalado.
Para la presidenta de AMFAR "las mujeres han sido siempre generadoras de actividad económica, aunque no siempre reconocida". Y ha subrayado la tendencia creciente entre las mujeres por quedarse a vivir en sus municipios, con ideas de negocio y con espíritu emprendedor.
Y es que, según ha explicado, es necesario que los jóvenes y las mujeres apuesten por invertir en el mundo rural castellanomanchego, ya que en los últimos años ha multiplicado por tres el peso de la población mayor de 65 años, especialmente entre las mujeres que suponen el 20% de los mayores de 65 años, frente al 15,4% de los hombres.
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha afirmado hoy en la localidad de Humanes (Guadalajara) que “las mujeres rurales son pieza esencial en el puzzle económico del mundo rural".
Merino, que ha participado esta tarde en el acto de clausura del curso 2012-2013 de la EFA El Llano, ha aprovechado para animar a los asistentes a apostar por el autoempleo en el mundo rural y "especialmente en una provincia como Guadalajara, donde casi el 90% de sus municipios no supera los mil habitantes".
En el transcurso de su ponencia, que llevaba por título “La mujer emprendedora en el medio rural”, la presidenta de AMFAR ha incidido en que fomentar el autoempleo entre las mujeres rurales es el gran desafío de cara a un futuro próximo. “Capacitar a las mujeres rurales es la salida más viable a la crisis y para lograrlo hemos de apostar por una formación cualificada y un asesoramiento laboral que garantice el autoempleo y la diversificación económica de las zonas rurales”, ha señalado.
Para la presidenta de AMFAR "las mujeres han sido siempre generadoras de actividad económica, aunque no siempre reconocida". Y ha subrayado la tendencia creciente entre las mujeres por quedarse a vivir en sus municipios, con ideas de negocio y con espíritu emprendedor.
Y es que, según ha explicado, es necesario que los jóvenes y las mujeres apuesten por invertir en el mundo rural castellanomanchego, ya que en los últimos años ha multiplicado por tres el peso de la población mayor de 65 años, especialmente entre las mujeres que suponen el 20% de los mayores de 65 años, frente al 15,4% de los hombres.
LEER MÁS
23/06/2013
AMFAR Palencia celebra la II Feria de Emprendedoras Rurales
AMFAR Palencia ha celebrado estos días la II Feria de Emprendedoras del Medio Rural. De esta forma, en la explanada del Paseo del Salón en la capital se instalaron quince casetas de la Diputación y el Ayuntamiento desde donde varias mujeres que han logrado poner en marcha distintos proyectos de empresa en el medio rural, han puesto a la venta sus productos.
Quesos, cecinas, repostería, bisutería, embutidos, complementos o artesanía en cuero son algunos de los productos que se vendieron en las casetas del Salón durante el fin de semana.
“Elegir quedarse en su entorno y emprender una aventura empresarial es una opción para algunas mujeres rurales, sobre todo teniendo en cuenta que Palencia es una provincia eminentemente rural” señala Lola Merino, presidenta nacional de AMFAR, para quien no deja de ser sorprendente y digno de alabar que sea en el medio rural, un entorno que está envejecido, donde las mujeres, las que más discriminación han sufrido, sean las que están apostando por quedarse con ideas de negocio y con espíritu emprendedor.
LEER MÁS
21/06/2013
Rajoy anuncia medidas de innovación y competitividad para el sector agrario
Europa Press. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado este jueves medidas para incentivar la competitividad y un programa nacional de innovación para crear empleo en el sector agrario, que está llamado a tener "un papel importante" en la recuperación de la economía española.
"El Gobierno cuenta con dos iniciativas fundamentales para reforzar la competitividad, como el programa nacional de innovación I+D para el sector agrario, que ayudaría a crear empleo, el verdadero objetivo nacional a día de hoy, y también una estregia para la internacionalización de las empresas agroalimentarias", aseguró Mariano Rajoy durante la conferencia agraria de Asaja, celebrada en Madrid, donde estuvo acompañado por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
El presidente del Gobierno subrayó la importancia del sector agrario y ganadero en la economía española, donde está llamado a tener "un papel importante" en su recuperación para volver "al crecimiento y a la creación de empleo en España con una economía competitiva y flexible". "Trabajamos para dotar al sector agroalimentario de un mañana sólido y duradero para mejorar sus resultados económicos y fortalecer las explotaciones", añadió.
Rajoy subrayó la importancia de la Ley de la mejora de la cadena alimentaria, que ha promovido su Gobierno y que tiene como objetivo "reforzar el equilibrio entre los eslabones de la cadena de valor de la cadena, apoyando a los que están en una posición más débil". "Tenemos unos magníficos productos, que es un activo de primer nivel para la exportación e imán para el turismo. Además, somos una potencia agroalimentaria a escala global", aseguró, recordando los buenos resultados del sector a nivel exportador.
Por otro lado, Mariano Rajoy subrayó que "cada agricultor es un emprendedor, alguien que crea riqueza y empleo". "El Gobierno es consciente de sus necesidades, porque una finca no puede parecerse a una gestoria, y por eso proponemos la Ley del emprendedor y la reforma de las administraciones públicas. Unas medidas prácticas para tener una actividad empresarial más libre, con menos formularios y ventanillas, para que la Administración sea cómplice con el emprendedor y no una rémora", explicó.
CORREGIR LAS DEFICIENCIAS DEL SECTOR
"Debemos aprovechar las oportunidades que nos presenta el sector, también afrontar sus retos y corregir con determinación sus deficiencias estructurales para competir con garantías en el mercado global. Las deficiencias derivan de la escasa dimensión profesional y de la poca concentración de la oferta", señaló Mariano Rajoy, que no dudó en reconocer que "este sector tiene futuro".
Por otro lado, el presidente del Gobierno felicitó al ministro de Agricultura y a su equipo por la gestión realizada en la UE para la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). "Hemos sido uno de los Estados miembros junto a Francia e Irlanda que han liderado la defensa de la PAC y hemos logrado mejorar la propuesta inicial. Una negociación con un resultado global muy positivo, del que tenemos que felicitarnos", aseguró.
Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, agradeció a Mariano Rajoy su presencia en la asamblea de la asociación. "Su presencia confirma el interés que el Gobierno ha demostrado en la defensa del sector agrario y su consideración de este sector como clave para la recuperación económica del país", apuntó.
LEER MÁS
21/06/2013
Cañete apuesta por una PAC racional que apoye "a los que de verdad cultivan"
Agroinformación. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado el esfuerzo del Gobierno para que la Política Agraria Común (PAC) se aplique de forma "racional" y apoye a los "que de verdad cultivan, dan empleo y fijan población".
Arias Cañete ha sido el encargado de clausurar la XV Conferencia de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), celebrada en Madrid con la presencia de 3.000 agricultores bajo el lema "La actividad agraria, una apuesta inteligente".
"Inteligente, pero también rentable, sostenible y en un medio rural en el que todos nos sintamos bien" ha añadido el ministro en su alocución en la que ha resaltado el compromiso del Gobierno con el sector agroindustrial "y su papel para ayudar a España a salir de la crisis".
Arias Cañete ha abordado la situación de las negociaciones para reformar la PAC y ha recordado que las ayudas comunitarias son aún "vitales " para nivelar las cuentas de resultado de los productores.
Por ello, ha dicho, se ha esforzado en trabajar contra una reforma "inadecuada" -en relación a la propuesta inicial presentada por la Comisión Europea- en la que "no se tenía en cuenta la riqueza agronómica de España".
En cuanto a las cuestiones más debatidas de la reforma, el ministro ha recalcado que "desde el principio" su departamento ha rechazado la tasa plana y que la convergencia interna "sea la mínima".
"La negociación está en el momento clave" ha recalcado el ministro, por lo que ahora se trata de diseñar el modelo de aplicación, del que ha avanzado que conjugará factores como las ayudas recibidas, la superficie declarada y la región.Ha mostrado igualmente su preocupación por las "disfunciones" que se han dado en la aplicación de la PAC en sectores como el algodón, el tomate, el tabaco o la remolacha.
"Quiero una única PAC, no 17 políticas agrarias y ganaderas"
En cuanto a las decisiones adoptadas para la próxima ha asegurado que quiere una "única PAC", porque "no quiero 17 políticas agrarias y ganaderas".
Sobre otra de las cuestiones que han suscitado controversia, la del desarrollo rural, el ministro ha puntualizado que "no es partidario de transferir dinero de los agricultores al desarrollo rural", si bien "son las comunidades autónomas las que deciden".
Aparte de las ayudas de la Política Agraria Común, el ministro ha incidido en que hay que trabajar para que los agricultores obtengan del mercado "una renta suficiente, para lo que ha marcado algunas líneas como la de la concentración de la oferta o la mejora de la cadena alimentaria.
Otros asuntos por los que ha abogado son la innovación, la investigación y la resolución de la política hídrica.
Arias Cañete ha adelantado que mientras la Política Agraria Común ha centrado sus esfuerzos los dos primeros años de la legislatura, a continuación apostará por la internacionalización del sector.
Barato: "La PAC se vincula a cosas que ni suenan bien ni las queremos"
Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, ha insistido en otras de sus intervenciones en que, aunque la reforma de la PAC es "clave", los productores pretenden contar con la ayudas como "complemento", porque "lo que quieren realmente es vivir de su esfuerzo y recibir un precio justo por sus productos".
Ha afirmado que esta PAC está muy vinculada a una serie de cosas "que ni suenan bien, ni las queremos", como la "ecologización de la producción, la permeabilidad entre sectores o las nuevas prioridades en materia de desarrollo rural".
Ha criticado también la tasa plana "un eufemismo que ignora nuestra variedad de cultivos" y ha apostado por "separar el grano de la paja", porque "actualmente hay en España unos 900.000 beneficiarios de la PAC y yo no veo tantos agricultores".
Además, ha destacado que es muy importante fomentar la incorporación de jóvenes y fomentar el relevo generacional porque "no tiene mucho sentido que diseñemos una política agraria si no va a haber agricultores en el futuro" y que "aún estamos a tiempo de invertir la tendencia" .
Durante la celebración de este encuentro el secretario general de Asaja, Juan Sánchez Brunete, ha presentado el proyecto "Compras en Conjunto".
LEER MÁS
18/06/2013
Arias Cañete: “La línea roja del Gobierno es que ningún sector entre en pérdidas por razón de la aplicación de esta reforma de la PAC”
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado hoy que “la línea roja del Gobierno es que ningún sector entre en pérdidas por razón de la aplicación de estas reforma de la Política Agraria Común, sino que todos sigan manteniendo un nivel de ayudas que su cuenta de explotación siga siendo positiva.”
Miguel Arias Cañete hacía estas declaraciones tras reunirse con el comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, al que “hemos explicado las características especiales del sistema agroganadero español, la diversidad de cultivos y las enormes diferencias que existen de costos de producción entre unos cultivos y otros, y la imposibilidad de una aplicación absoluta de la convergencia interna”.
Según ha subrayado, aún existen discrepancias en algunos puntos de interés para España, como los relacionados con la convergencia interna o “tasa plana” que la Comisión defiende para repartir los apoyos dentro de cada Estado miembro. Según ha señalado el ministro, la Comisión defiende asegurar al menos un nivel de ayuda equivalente al 75% de la media europea, “pero España ya le ha transmitido al comisario que España no puede admitir ese porcentaje”, ha recalcado el ministro.
Además, España ha pedido que se introduzcan elementos correctores que puedan limitar aún más esa convergencia. En opinión del ministro, se trata de impedir que los agricultores puedan tener una disminución de las ayudas comunitarias que pongan en riesgo la viabilidad de sus explotaciones. “Nosotros queremos mantener la viabilidad de todos los cultivos en todas las regiones, y contar con unos sistemas de apoyo que eviten trasferencias indeseables entre territorios o agricultores”, ha recalcado.
Por otra parte, Arias Cañete ha apuntado que se han conseguido avances importantes en el modelo de regionalización, cuya flexibilización permitiría neutralizar el impacto de la convergencia interna. En concreto, el modelo que propone España combina potencial productivo y comarcas geográficas, con enorme flexibilidad para definir el número de regiones que sea más adecuado. “Creo que eso lo hemos obtenido y nos va a permitir hacer una regionalización muy sofisticada que pueda neutralizar los efectos más intensos de la convergencia interna.
TRILOGOS
A pesar de que aún existen discrepancias, el ministro ha anunciado que a lo largo de la semana “seguiremos buscando aproximaciones para que el próximo Consejo en Luxemburgo podamos cerrar un acuerdo que permita mantener todo el potencial productivo español y que nuestros agricultores y ganaderos sigan percibiendo apoyos similares a los actuales, y seguir siendo competitivos”.
“Estamos en una semana crucial”, ha asegurado, donde se van a celebrar muchos trílogos entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, “y estamos buscando que el compromiso que se alcanzó en el Consejo sea respetado por la Comisión Europea”.
Según ha comentado, los trílogos tienen todavía temas importantes que resolver “y todo depende de la flexibilidad de las posturas. Tanto la Comisión como el Parlamento y el Consejo tendrán que ceder”. A partir de ahí, “España podrá apoyar un compromiso político siempre que tengamos unos márgenes de flexibilidad que permitan que nuestros agricultores y ganaderos no vean reducidas las ayudas y puedan mantener sus beneficios”, ha concluido.
LEER MÁS
18/06/2013
Aprobada la Primera Estrategia para la Erradicación de la Violencia de Género, dotada con 1.539 millones
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha presidido la Conferencia Sectorial de Igualdad, en la que el Ministerio y las Comunidades Autónomas han aprobado la que será la primera Estrategia para la Erradicación de la Violencia de Género.
El proyecto, que sitúa a España a la vanguardia de la Unión Europea en protección de la mujer, estará dotado con 1.539 millones de euros para su período de vigencia (2013-2016). Su principal objetivo es mejorar la protección de las mujeres y, también por primera vez, de sus hijos menores.
La Estrategia, que será uno de los ejes del futuro Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, en el que trabaja el Ministerio, ha sido el principal punto del orden del día abordado hoy en la reunión con los responsables de Igualdad de las Comunidades Autónomas. Se trata de uno de los principales proyectos del Ministerio para la Legislatura. Emprendido hace un año y medio, en él se han tenido en cuenta las aportaciones de las Comunidades Autónomas, los distintos Ministerios, Fiscalía, CGPJ y el Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer, así como de las organizaciones de mujeres y asociaciones especializadas.
La Estrategia se articula en torno a siete ejes y 258 medidas, con los que se ha querido dar respuesta a los principales problemas detectados:
1. La ruptura del silencio de las mujeres y su entorno. En este eje se han incluido medidas como la creación de códigos de autorregulación publicitaria, para prevenir cualquier forma de violencia contra la mujer. Además, se va a potenciar el servicio de información on-line del teléfono 016. También se va a impulsar, tal y como se acordó en la Cumbre Europea de Buenas Prácticas celebrada el pasado mes de abril en Madrid, la puesta en marcha de un servicio de atención telefónica a nivel europeo, el 116.
2. La necesidad de dar una respuesta más eficaz y personalizada. En este punto cobra especial importancia la Ley de Justicia Gratuita, ya que, por primera vez, las víctimas de la violencia de género estarán exentas del pago de las tasas, abogado y procurador. Por eso, la primera medida dentro de este objetivo es informar exhaustivamente de este reconocimiento de la justicia gratuita, para animar a todas las mujeres que sufren malos tratos a denunciar.
En este punto también destacan medidas de protección, como la extensión de la libertad vigilada para delitos de violencia de género. También un protocolo que se va a estudiar con Instituciones Penitenciarias para extender el uso de los brazaletes para vigilar el cumplimiento de las medidas de alejamiento durante los permisos penitenciarios. Asimismo, se va a avanzar en la interconexión de los subsistemas de recogida de denuncias de la Policía Nacional, la Guardia Civil y las policías autonómicas y locales.
3. La atención a los menores y a los grupos vulnerables (mayores, del ámbito rural, inmigrantes y mujeres con discapacidad). Más del 70% de las mujeres que declaran haber sufrido malos tratos tienen hijos menores. Y, sin embargo, los niños han sido, hasta ahora, las víctimas menos visibles y menos protegidas de la violencia de género. Por eso, en la Estrategia se van a adaptar a sus necesidades específicas todos los instrumentos de atención e intervención en los ámbitos sanitario, social y judicial.
Además, tal y como anunció la ministra el pasado sábado en Jaén, se va a dar formación especializada en violencia de género a todo el personal sanitario del medio rural. En cuanto a las mujeres con discapacidad, destacan medidas como la mejora de la accesibilidad del teléfono 016, a través de una plataforma de vídeo interpretación.
4. La atención a otras formas de violencia, como los matrimonios forzados, la mutilación genital y la trata con fines de explotación sexual. En este objetivo, destacan medidas como la tipificación como delito de los matrimonios forzados. También, por primera vez en España, se prevé la próxima aprobación de un protocolo sanitario específico contra la mutilación genital femenina.
Asimismo se va a incentivar la contratación de mujeres que hayan sido víctimas de la trata, de igual manera que se promoverá la integración a través del empleo de las víctimas de la violencia de género, a través de la Red de Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género.
Gracias a esta Red de Empresas un total de 410 mujeres víctimas de maltrato ha conseguido ya un empleo.
5. Mejorar la formación de todos los profesionales implicados. En este objetivo destaca la inclusión en el contenido formativo troncal de todas las especialidades médicas las competencias genéricas referidas al conocimiento de la violencia sobre la mujer.
6. Mejorar la coordinación y el trabajo en red. En este objetivo, la meta es avanzar hacia una ventanilla única para las víctimas de la violencia de género.
7. La evaluación, conocimiento y mejora continua es el último objetivo de la Estrategia. Incluye la realización de un estudio sobre los menores expuestos a la violencia de género, y un informe sobre el ciberacoso, que constituye una nueva forma de violencia de género entre parejas jóvenes y adolescentes.
RED DE CASAS DE ACOGIDA
Otro de los acuerdos alcanzados hoy en la Conferencia Sectorial es el establecimiento de la Nueva Red Nacional de Centros de Acogida, que será también una de las medidas específicas contempladas en el objetivo número 6, de mejora de la coordinación. Se trata de una iniciativa encaminada a mejorar la protección y la seguridad de las víctimas y de los menores a su cargo, así como favorecer su recuperación integral.
En la Red se han integrado los centros de emergencia, las casas de acogida y los pisos tutelados existentes en cada Comunidades Autónomas, de forma que se pueda dar cobertura a los distintos niveles de atención.
Todas las CC AA firmantes se han comprometido a firmar, en el plazo de cuatro meses, un protocolo de derivación que se rija por criterios de atención personalizada a las usuarias. En los supuestos de emergencia, alegada por la CC AA de origen, al derivación se resolverá en un plazo máximo de 24 horas.
REPARTO DE CRÉDITOS
Por otra parte, en la reunión se ha aprobado la distribución de créditos para la asistencia social integral a las víctimas de la violencia de género. En total, se han distribuido cuatro millones de euros para transferencias a las Comunidades Autónomas, para que den información, asistencia psicológica, apoyo social y educativo y apoyo a la inserción laboral de las víctimas.
En concreto, se ha aprobado la distribución de 2,8 millones de euros para la asistencia a las mujeres víctimas y de 1,2 millones de euros para la atención a los menores expuestos a estas situaciones.
La partida para la asistencia a víctimas y a sus hijos se completará a través de uno de los planes incluidos en el Programa Igualdad y Conciliación, financiado con 12 millones de euros, el 85% de los cuales provienen del Espacio Económico Europeo. Dentro de este programa, el Gobierno negoció un plan específico para coordinar la asistencia a las mujeres víctimas. Este plan, ya aprobado, está financiado con 990.000 euros, por lo que los créditos para la asistencia a las mujeres y sus hijos se elevan casi a 5 millones.
LEER MÁS