NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
10/05/2013
Lola Merino, reelegida presidenta de AMFAR Ciudad Real por unanimidad
La asamblea general de AMFAR CIUDAD REAL, la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, celebrada hoy en la capital, ha reelegido a Lola Merino como Presidenta de la organización. La candidatura presentada por Merino ha obtenido el respaldo unánime del total de compromisorias que han asistido a la jornada electoral en representación de las 30 delegaciones locales con las que cuenta AMFAR en la provincia. Merino afronta su quinta legislatura como Presidenta de esta Asociación que se constituyó en el año 1991. La Junta Directiva ha quedado compuesta por la Presidenta, Vicepresidencia, Secretaria General, Tesorera y un total de 23 vocalías. La Vicepresidencia ha recaído en Obdulia López de Moral de Calatrava; mientras que María José Oviedo de Torralba de Calatrava, ostentará la Secretaría General y Martina Diezma de Porzuna que ocupará el cargo de Tesorera. La elección de los nuevos cargos de la Junta Directiva, que ha contado con el respaldo de la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, se ha llevado a cabo en la Asamblea General celebrada hoy, cuyo orden del día ha incluido además la integración de cuatro nuevas delegaciones locales en AMFAR CIUDAD REAL. Asimismo, han sido presentados el balance económico del 2012 y los presupuestos para este 2013. Además, todas las representantes locales han coincidido en centrar los objetivos de este año en el autoempleo femenino como herramienta para impulsar la economía del mundo rural. Todo ello sin olvidar las nuevas tecnologías de la comunicación y el papel de la mujer en el desarrollo rural y en la aplicación de la nueva PAC. En este sentido, la cúpula directiva de AMFAR ha hecho especial hincapié en que debe concretarse cuanto antes el nuevo modelo de programación del Desarrollo Rural, y que éste se adecúe a las necesidades específicas del mundo rural y en particular, al papel protagonista que debe ejercer la mujer rural.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/05/2013
Lola Merino apuesta por el autoempleo femenino para impulsar la economía rural
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha afirmado hoy en la localidad de Belchite (Zaragoza) que “la mejor apuesta para impulsar la economía del mundo rural pasa por el autoempleo de las mujeres rurales”. Merino, que ha participado hoy en las I Jornadas de Mujer Emprendedora en el Medio Rural organizadas por el Grupo de Acción Local del Campo de Belchite (Adecobel), ha querido animar a las asistentes a poner en marcha su idea empresarial para poder incorporarse al mercado laboral. En el transcurso de su ponencia, que llevaba por título “El Papel de la Mujer como dinamizadora de las zonas rurales”, la presidenta de AMFAR ha incidido en que fomentar el autoempleo entre las mujeres rurales es el gran desafío de cara a un futuro próximo. “Capacitar a las mujeres rurales es la salida más viable a la crisis y para lograrlo hemos de apostar por una formación cualificada y un asesoramiento laboral que garantice el autoempleo y la diversificación económica de las zonas rurales”, ha señalado. En alusión a un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Zaragoza, Merino ha destacado que el 80% de las emprendedoras tienen menos de 45 años de edad. Para la presidenta de AMFAR, y según estas cifras, "resulta digno de alabar que sean las mujeres del medio rural, un entorno envejecido, las que más están apostando por quedarse a vivir en sus municipios, con ideas de negocio y con espíritu emprendedor”. Formación, información y asesoramiento Merino ha puesto de relieve que AMFAR trabaja para que ese espíritu emprendedor cristalice en una realidad en toda España, motivo por el que la organización ofrece formación, información y asesoramiento, “tres aspectos fundamentales para que las mujeres inviertan en sus municipios aprovechando los recursos del mundo rural”. Por tanto, según ha dicho, emprender en el medio rural constituye la mejor fórmula para el beneficio común, ya que “se fija la población, se genera empleo y por tanto, atrae a los jóvenes”. La jornada ha contado también con un panel de empresarias rurales que han relatado sus experiencias de primera mano, y se ha clausurado con un taller teórico práctico en el que las participantes han explorado sus capacidades para tratar de descubrir las posibilidades que ofrece el Campo de Belchite en la puesta en marcha de un negocio.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/05/2013
AMFAR Sevilla apuesta por la Agricultura Ecológica como vía de acceso al mercado laboral de la mujer rural
La localidad sevillana de Huévar acoge desde este lunes el I Curso de Agricultura Ecológica coordinado por Ecosol-Huévar y subvencionado por el Ministerio de Agricultura a través de AMFAR. La inauguración de dicha actividad formativa corrió a cago del Franciso Carballo, vicepresidenta de Ecosol, junto con la monitora que imparte el curso, Rafaela Madroñal Romero. Este proyecto pretende diseñar y experimentar nuevas formas de intervención para la inserción laboral de la mujer en sectores con proyección de futuro en los que se encuentran menos representadas, aportándole la formación específica para el desarrollo de la actividad. En particular, el proyecto persigue impulsar entre las mujeres rurales la creación de actividades empresariales que presenten a la Agricultura Ecológica como una de las vías que pueden ayudar a encauzar nuestro futuro hacia ese mañana más sostenible, además de generar sus propios puestos de trabajo y demostrar así que la Agricultura Ecológica es una forma de producción sostenible que integra aspectos agronómicos, económicos, ecológicos y sociales, minimizando el impacto ambiental. CONTEXTO El perfil más habitual de la mujer desempleada en la localidad de Huévar del Aljarafe en la provincia de Sevilla es el de una mujer con edad comprendida entre los 20 y 45 años y bajo nivel de estudios. Asimismo, suele estar ligada íntimamente a las tareas agrícolas de poca responsabilidad. Algunos de los factores que determinan esta situación de clara desventaja en el emprendimiento femenino, son las identidades tradicionalmente asignadas, las resistencias culturales, los escenarios familiares o las dificultades estructurales, unidas muchas de ellas a la falta de sensibilidad a las desigualdades de género. AMFAR Sevilla apuesta por la Agricultura Ecológica como vía de acceso al mercado laboral de la mujer rural, y es con esta actividad que queremos acercar esta posibilidad a nuestras mujeres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/05/2013
La agricultura y la construcción tiran del empleo
RTVE.es El número medio de afiliados a la Seguridad Social aumentó en abril en 51.077 personas respecto a marzo, con lo que la cifra de cotizantes alcanzó los 16.232.352, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Abril es el segundo mes consecutivo de crecimiento de la afiliación y, al igual que en marzo, se han registrado más altas en todos los regímenes, excepto en el Especial del Carbón. Este repunte de la afiliación multiplica por más de dos el aumento de abril de 2012, cuando los cotizantes al sistema se incrementaron un 16.549 personas, aunque es inferior a los avances logrados en abril de 2011, con 81.447 afiliados más, y abril de 2010, con 53.852 cotizantes más. Comparado con los datos de hace un año, la Seguridad Social ha perdido 686.727 cotizantes: ha pasado de 16,9 millones a 16,2 millones. La mayor caída se ha producido en los afiliados en el Régimen General (en total, 643.919) que integra el sistema agrario (que pierde más de 50.000 afiliados en los últimos 12 meses) y el del hogar (que aumenta en 112.139). Sube también la afiliación en el Régimen de Autónomos en 39.962 personas. El del Mar, por su parte, disminuyó en 1.148 personas y el del Carbón bajó en 1.669 afiliados. En términos desestacionalizados, si se elimina el efecto estacional, el número de afiliados bajaría en 23.492, hasta los 16.299.380, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Más afiliados en hostelería y menos en industria y comercio La afiliación al Régimen General creció, respecto a marzo, en 38.676 personas, hasta sumar 13.149.947 ocupados. De ellos, 765.863 se encuentran en el Sistema Especial Agrario (que tuvo 990 afiliados menos) y 425.433 en el Sistema Especial de Empleados del Hogar, que tuvo un incremento medio de 1.764. Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación por sectores de actividad fue desigual. El incremento más significativo se registró en Hostelería, con 42.560 personas más, por las contrataciones turísticas. También hubo más afiliados en las Actividades artísticas y recreativas, 1.808; Administración pública, que sumó 1.553 cotizantes; y Agricultura, Ganadería y Pesca, que subió en 795. El mayor descenso lo experimentó la industria manufacturera con 7.265 afiliados menos; seguida del Comercio, Reparación de vehículos de motor y motocicletas, con una pérdidas de 3.737 cotizantes; y de la Construcción (1.995 afiliados menos). A pesar de las caídas de afiliados en muchos sectores, como la industria o la construcción, los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social reflejan que el paro bajó en todos ellos, algo que se puede explicar por la gran temporalidad y por el hecho de que los datos de afiliación son datos medios del mes. En términos desestacionalizados, el número de asalariados caería en 26.059, de 13.300.852 a 13.274.793. Habría más afiliados en agricultura y construcción, y menos en servicios e industria. Sin embargo, los no asalariados (autónomos) subirían: de 3.030.487 a 3.032.736, es decir, 2.249 afiliados más. Más autónomos afiliados También aumentaron los afiliados al Régimen de Autónomos por segundo mes consecutivo: en abril se contabilizaron 3.017.311 afiliados medios, 11.914 personas más que el mes anterior. Por su parte, en el Régimen del Mar la ocupación aumentó en 754 personas, hasta los 61.148 afiliados medios; mientras el Carbón registró 3.947 afiliados medios, tras perder 266 respecto a marzo. El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, destaca en la nota de prensa difundida por el Ministerio que "estos datos confirman que hay capacidad de reacción en el mercado laboral; que la estacionalidad que opera a favor del empleo no se ve deteriorada sino que actúa con intensidad; y que la evolución este mes de abril es sustancialmente más positiva que el año anterior, lo que acredita que el escenario es de mejoría de afiliación que esperamos sea sostenida en los próximos meses". En rueda de prensa, Burgos ha asegurado que el comportamiento de la afiliación ha sido "mucho más favorable" que en abril del año pasado y que este mes "sin Semana santa" triplica los datos de 2012, cuando aumentó en 16.549. Los datos de abril de 2013, sin embargo, son peores que los de los años 2010 y 2011, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y mejores que los de 2008 y 2009. Por comunidades autonómas Por comunidades, la ocupación cayó en abril respecto a marzo en nueve CC.AA., especialmente en Comunidad Valenciana, con 6.335 afiliados menos; Canarias, que bajó en 3.803 por el fin de la temporada alta en las islas; y Madrid, que descendió una media de 2.846. También bajó la afiliación en Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, La Rioja y País Vasco, además de en la ciudad autónoma de Ceuta, unos datos que contrastan con la caída del desempleo en todas las regiones salvo C. Valenciana y Canarias. En el resto el número de afiliados aumentó, sobre todo en Baleares y Andalucía, que superaron los 20.000 afiliados más respecto al mes anterior. También creció la afiliación en Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia, Navarra y la ciudad autónoma de Melilla. Comparada con el mismo mes del año 2012, la ocupación cayó en todas las regiones, salvo en la ciudad autónoma de Ceuta. Más afiliadas en abril La subida de la afiliación en abril se produjo en ambos sexos, aunque más entre las mujeres. En concreto, en el cuarto mes del año los cotizantes varones aumentaron en 22.181, frente a un repunte de la afiliación femenina de 28.897 ocupadas. Así, al finalizar abril, el número de hombres cotizantes se situó en 8.696.871 ocupados, mientras que el de mujeres ascendió a 7.535.482 afiliadas. En tasas interanuales, la afiliación masculina acumula una caída del 4,7%, mientras que la femenina experimenta un descenso del 3,3%. Por su parte, el número de afiliados extranjeros aumentó en abril en 14.797 trabajadores, encadenando así su segundo repunte consecutivo mensual tras el avance de marzo. Con este ascenso, el total de inmigrantes ocupados se situó en 1.618.935 personas, de los que 1.396.365 cotizaban al Régimen General; 217.698 al de Autónomos; 4.559 al del Mar, y 313 al del Carbón.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/05/2013
Ciudad Real se convierte en la capital nacional del vino con FENAVIN 2013
La séptima edición de Fenavin, que ha abierto sus puertas hoy martes, 7 de mayo, hasta el día 9, funcionará como catalizador para el negocio del vino español en el mundo, en medio de una coyuntura económica desfavorable y, para ello, la organización de la Feria, impulsada por la Diputación provincial de Ciudad Real, ha previsto un espacio de casi 30.000 metros en el que mostrarán sus vinos 1.214 bodegas de toda España. Esta edición, que se ha inaugurado a las 12.00 horas en el salón de actos del Pabellón Ferial de Ciudad Real, con la presencia del presidente de la Feria y de la Diputación provincial, Nemesio de Lara; la consejera de Agricultura del Gobierno regional, María Luisa Soriano; la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, entre otras autoridades provinciales y regionales, se ha planteado como la más ambiciosa de su historia en generación de negocio. De este modo, sus dos objetivos fundamentales serán estos días: impulsar al máximo las posibilidades para que oferta y demanda puedan encontrarse, y analizar y proponer nuevas vías para prestigiar el consumo de vino, en un momento en el que la propia situación económica y el escaso consumo de los españoles hablan del mal momento que atraviesa el sector, ha informado Fenavin en un comunicado. El objetivo de impulsar el máximo encuentro entre oferta y demanda es claramente alcanzable puesto que, en esta edición, 1.214 bodegas tendrán sus vinos en Fenavin, un 1,4 por ciento más que en la edición anterior, destacando la presencia de un 51 por ciento de bodegas castellano-manchegas, de las cuales, un 45 por ciento son de Ciudad Real, por lo que estarán presentes casi el 90 por ciento de las bodegas de la provincia. Además, habrá presencia de vinos de todas las denominaciones de origen del país. 6.136 CITAS DE NEGOCIO CERRADAS En este escenario, el número de compradores nacionales e internacionales está previsto que alcance casi los 12.800, un 4,83 por ciento más que en la edición anterior, y la organización gestionará 700 compradores llegados de 61 países del mundo, y casi 3.000 nacionales, a través del Programa Contacte Con´´, más todos aquellos que lleguen a la Feria por su cuenta. Este programa informático ha permitido que este lunes, un día antes del comienzo de la Feria, ya se hayan cerrado entre compradores internacionales y productores un total de 6.136 citas de negocio para los tres días de Feria, casi el doble que la pasada edición en el mismo periodo. El segundo objetivo de esta séptima edición de la Feria, prestigiar el consumo del vino, recibirá un fuerte empujón con la presencia del mayor número de figuras relevantes del mundo de la Cultura, la Moda, el Deporte y la Gastronomía de todas las ediciones celebradas, en las más de 70 actividades programadas. La idea es prestigiar el consumo de vino, reavivando sus conexiones históricas con valores culturales, saludables, estéticos y deportivos. De este modo, la programación de actividades incluye, además de jornadas y conferencias formativas sobre cómo exportar mejor a distintos países o acerca de las últimas tendencias en marketing y nuevas tecnologías para optimizar la venta de vino, distintos espacios en los que importantes personajes del mundo de la literatura, el cine, la moda; del deporte, de la salud y de los medios de comunicación transmitan su pasión por la cultura del vino y el valor añadido que su consumo moderado puede aportar a la vida de los españoles. ESCRITORES Este año está prevista la presencia de grandes escritores como Luis García Montero, Fernando Sánchez Dragó, Benjamín Prado, Juan Cruz, Fanny Rubio o Luis Alberto de Cuenca y nombres del mundo del cine tan importantes como José Luis Cuerda, José Luis Garci, Pablo Berger, Eduardo Chapero Jackson, Emilio Gutiérrez-Caba, Concha Cuetos o cantantes como Mónica Molina. Además de periodistas de reconocido prestigio como José Oneto, Ramón Jáuregui, Olga Viza, José Ribagorda, José María García, Sergio Sauca, Lorenzo Díaz, Eduardo San Martín o José Manuel Novoa y deportistas de primera línea, como Muriel Bujalance, Montse Puché, Alfredo Di Stéfano o Rafa Guerrero. Además, del mundo de la moda, llegarán diseñadores como la internacional Elisa Bracci, comentaristas como Carlos García Calvo, la experta en moda Carla Royo Vilanova o Alicia Hernández, directora creativa de la firma ´Dolores Promesas´. Asimismo, nombres muy destacados del mundo del vino internacional compartirán sus conocimientos en distintas actividades esos días. Éste es el caso de Robert Joseph, considerado una de las 50 personalidades más influyentes del mundo del vino internacional, fundador del International Wine Challenge y editor jefe de la publicación Wine Business Internacional, quien intentará arrojar luz sobre las claves para conocer los gustos de los consumidores en distintos países; Pedro Ballesteros, Master of Wine español, María José Huertas, Nariz de Oro y sumiller de la Terraza del Casino de Madrid y David Seijas, sumiller de El Bulli hasta su cierre y Nariz de Oro 2006. También en esta edición el gran cocinero Pedro Subijana recibirá el premio especial de la Federación de Profesionales de Sala.
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/05/2013
El PP pide que se impulse a la mujer rural desde la PAC
MurciaEconomía.com El grupo del PP en la Asamblea Regional de Murcia ha pedido hoy que la nueva Política Agraria Común (PAC) que se está elaborando en la Unión Europea desarrolle una normativa específica que favorezca la promoción y formación de la mujer en el entorno rural. La diputada popular Inmaculada González ha presentado hoy esta propuesta ante la Comisión Especial de Igualdad de la Cámara, en la que ha considerado que las mujeres rurales son las "verdaderas promotoras del mantenimiento de los núcleos rurales y de su motor económico", por lo que su presencia en el mundo rural es "imprescindible". A su juicio, las mujeres del entorno rural son las que se encargan de mantener las tradiciones y propagar el "buen hacer" en materias como la conservación medioambiental o la gestión de recursos, y ha quedado demostrado en los últimos años su capacidad innovadora y creativa y su visión de futuro. Por ello, y aunque a nivel nacional y, especialmente, regional se han desarrollado ya numerosas políticas para favorecer a las mujeres del medio rural, González ha reclamado que su figura se impulse también desde Europa, y se impulse a nivel comunitario su formación y su promoción. Para la diputada socialista Esther Clavero, antes de hacer este tipo de reivindicaciones a nivel europeo sería importante "aprovechar los recursos legislativos" que existen a nivel nacional a disposición de las comunidades autónomas y que en la actualidad apenas están en funcionamiento debido a que su financiación se ha reducido al mínimo. Aunque ha votado a favor de la propuesta, Clavero ha insistido en que programas como el de desarrollo rural sostenible o el de titularidad compartida se han "vaciado de financiación" y no pueden desarrollarse adecuadamente, y ha pedido que no se ponga en Europa la responsabilidad del desarrollo de las mujeres rurales. También el diputado de IU-V, José Antonio Pujante, ha votado a favor de la propuesta pero se ha mostrado crítico y ha recordado que cualquier avance normativo requiere de financiación para su correcta aplicación y desarrollo. En su opinión, en el mundo rural la mujer ha sido tradicionalmente la "gran olvidad" en el mercado de trabajo, la "más castigada" tanto en el plano laboral como en el de la educación, con grandes diferencias salariales que dan lugar a "pensiones ridículas", por lo que su situación necesita de un "impulso que vaya más allá de la normativa" y de esta petición, que ha considerado "claramente insuficiente y manifiestamente mejorable".
LEER MÁS
Imagen Noticia
06/05/2013
Castilla-La Mancha busca hacer más competitivas a las empresas agroalimentarias
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha afirmado que el objetivo de su departamento con el Plan de Inversión y Creación de Empleo (PICE) es “hacer a nuestras empresas mucho más competitivas y resolver los problemas estructurales que tiene el sector agroalimentario”. Durante una entrevista esta mañana en el programa “Castilla-La Mancha Despierta”, de Castilla-La Mancha TV, Soriano ha detallado que el PICE quiere aportar soluciones en aspectos como la simplificación administrativa, la integración cooperativa, la concentración de la oferta, la mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrarias, el rejuvenecimiento del campo o la reestructuración de cultivos como la viña o el olivar. La titular de Agricultura ha expuesto la importancia de reducir los trámites burocráticos, tanto para animar a las empresas a instalarse en Castilla-La mancha como para que “los agricultores, ganaderos, industrias agroalimentarias y cooperativas realmente puedan dedicar el tiempo a su trabajo, que es mejorar las explotaciones y la comercialización de sus productos”. Para ello la Consejería de Agricultura, ha indicado, está trabajando para que la mayor parte posible de los trámites se puedan realizar vía electrónica y que los plazos de los expedientes se reduzcan lo máximo posible. Las cooperativas como motor de la economía rural La consejera de Agricultura ha evidenciado que el sector agrario de Castilla-La Mancha está muy atomizado, lo que lleva a que sean muchos los agricultores y ganaderos que venden sus productos a pocos distribuidores muy concentrados, restándoles poder de negociación. Por ello, ha insistido en que “para hacer a los productores mucho más fuertes en cadena agroalimentaria, es necesaria la integración comercial de las cooperativas”, de las que ha dicho además que juegan “un papel fundamental para el desarrollo de los municipios”. Soriano ha explicado que los mercados requieren una organización con criterios más empresariales, ya que por ejemplo países de la importancia de China, en los que ha abierto importantes contactos la presidenta María Dolores Cospedal, cuentan con distribuidores que precisan “cifras y volúmenes importantes que las cooperativas pequeñas no tienen capacidad para atender”. Seis ejes del PICE agroalimentario El PICE, en la parte de la Consejería de Agricultura, cuenta con 36 medidas estructuradas en torno a 6 ejes que pretenden abarcar todas las posibilidades de desarrollo del sector agrario en particular y de la economía de las zonas rurales en su conjunto, para lo que cuenta con un presupuesto de 1.713 millones hasta el año 2020, compuesto de fondos propios de la Junta, de la UE y del Ministerio de Agricultura. El primer eje es el ‘Crecimiento Sostenible’, con el que se quiere impulsar en las empresas la competitividad, la innovación y la sostenibilidad; el segundo, ‘Promoción Económica de los Espacios Naturales’, persigue la conservación, mejora, puesta en valor y aprovechamiento de los recursos naturales. El tercero es la ‘Mejora de la Competitividad Agroalimentaria’, que cuenta con varias medidas de mejora de la capacidad de generación de valor añadido de la industria agroalimentaria y con una línea de trabajo para acelerar la integración cooperativa, al menos en su vertiente comercial. El eje número cuatro es la ‘Dinamización Económica del Sector Agrario’, que se centra en corregir deficiencias estructurales que limitan la competitividad de las explotaciones agrarias. En el quinto, ‘Dinamización Económica del Medio Rural’, se trazan estrategias para la diversificación de actividades en las zonas rurales que fomenten la creación y consolidación de empresas que generen riqueza y ayuden a frenar el despoblamiento. El sexto y último eje es la ‘Racionalización de la Acción Normativa y Administrativa’, con el que se pone el foco en reducir la carga burocrática y simplificar los procedimientos ante la Administración
LEER MÁS