NOTÍCIAS AMFAR
06/06/2013
Cañete subraya la naturaleza luchadora de las mujeres para ocupar el lugar que les corresponde en el sector pesquero
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha subrayado la “naturaleza luchadora” de las mujeres, “con el que habéis logrado dotar de gran visibilidad a su colectivo y avanzar un paso más para ocupar el lugar que os corresponde en el sector pesquero”.
Así, “habéis conseguido ya una plena integración dentro del sector y habéis llevado a cabo un importante ejercicio de asociacionismo para que vuestra voz se oiga, fuerte y clara”, ha afirmado.
Miguel Arias Cañete ha clausurado esta mañana en Santiago de Compostela, junto al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, el III Congreso de la Red Española de Mujeres en el sector pesquero. Al acto han asistido también la conselleira del Medio rural y del Mar, Rosa Quintana; el secretario general de Pesca, Carlos Domínguez; y el delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez.
En su intervención, el ministro ha valorado la implicación de las mujeres a favor del avance sostenible del sector pesquero, “como demuestra el empeño y la ilusión con la que abordáis vuestros proyectos, que transmiten la tradición a las futuras generaciones, sin dejar de lado la capacidad de innovación que requieren los tiempos actuales”.
Según Arias Cañete, las aportaciones presentadas en estas jornadas “ponen de relieve el esfuerzo de los distintos colectivos por mantener y poner en valor una actividad profesional, reinventada y adaptada a la situación actual”.
De entre las iniciativas presentadas en el Congreso, Arias Cañete ha querido destacar las relacionadas con la diversificación, el emprendimiento y la necesidad de impulsar el liderazgo de las mujeres, “como vías necesarias para construir el futuro de la actividad pesquera”. En concreto, el ministro ha hecho hincapié en las experiencias en materia de turismo, “un ámbito en el que vosotras despuntáis ya, con iniciativas que contribuirán a canalizar el cambio que necesita el sector pesquero, así como a favorecer el desarrollo de las regiones y de las comunidades pesqueras”, ha comentado.
No obstante, Arias Cañete ha apuntado la necesidad de que las mujeres refuercen su liderazgo, a través del impulso a su participación efectiva en los foros y órganos representativos y de decisión, “y poner en valor vuestros conocimientos y experiencias en la toma de decisiones en el sector”.
RESPALDO INSTITUCIONAL
Para ello, el ministro ha asegurado que las mujeres cuentan con un fuerte reconocimiento y respaldo institucional. De esta forma, el Gobierno ha puesto en marcha un amplio programa de reformas, como la Ley de Apoyo a los Emprendedores, “un compromiso claro para impulsar la creación de empresas y su capacidad de innovación”.
Y en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Arias Cañete ha mencionado “el impulso de dos importantes proyectos de ley, con el objetivo de modernizar y hacer más dinámicos los diferentes sectores productivos de nuestra industria”.
Por último, Arias Cañete se ha referido a las posibilidades que ofrece el Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad, con el que el Ministerio está comprometido en crear empleo y activar la economía de los sectores vinculados con el medio ambiente, como es la pesca, otorgando especial protagonismo a la mujer. En definitiva, “se trata de hacer coincidir la protección del patrimonio natural y el crecimiento económico, y en este Programa tienen cabida muchos proyectos de vuestra Red”, ha asegurado.
LEER MÁS
06/06/2013
El turismo rural confía en los extranjeros para poder recuperar el pulso
Agroinformación. La tendencia a la baja de las pernoctaciones de los usuarios españoles en los alojamientos de turismo rural hace que el sector prevea una temporada estival a "media entrada" con un descenso en el número de alojamientos.
Varias fuentes del sector consultadas por Efeagro coinciden en que durante el verano las cifras de ocupación no alcanzarán las de los años previos a la crisis y que el mercado extranjero supone una "esperanza" para este segmento turístico. El presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), Jesús Marco, ha apuntado que espera datos similares a los de 2012, con un 40% de ocupación en el mes de julio y un 70% en agosto, "un mes que en el que otras ocasiones hemos estado al completo".
A su juicio, estas cifras "no están tan mal", si se mira a otros segmentos del turismo, y la promoción exterior es clave para su supervivencia.
Marco ha centrado el cierre de alojamientos en "algunos casos" en los que se optó por este negocio como primera actividad, ya que "en la mayoría de las veces se trata de un complemento de renta" para trabajadores que se dedican a otros tareas, fundamentalmente agrícolas.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística reflejaban que, en abril, España contaba con 143.017 plazas en alojamientos rurales, una cifra un 1,20% inferior a un año antes.
El presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Autural), Francisco Parra, ha precisado que "la trayectoria del año marca un 30 % de bajada de la demanda y parece que se va a mantener todo en verano".
En busca del viajero internacional
Coincide en señalar que es "es el viajero internacional quien puede que ayude al sector a salir del bache", ya que "el nacional está absolutamente bloqueado por la situación económica actual", a lo que se une la "continua bajada de los precios, mientras suben los gastos".
Parra ha apuntado que, a consecuencia de esta situación, de una manera "tímida pero regular" se está produciendo un cierre de alojamientos, "la mayoría, negocios familiares que lo están pasando muy mal".
La última Radiografía del Viajero Rural de la plataforma Toprural revela que ha caído la frecuencia y la duración de las escapadas, por lo que "todo hace apuntar a un descenso en la ocupación en términos generales", han explicado fuentes de la compañía.
"Las esperanzas están puestas en el mercado extranjero", han subrayado, aunque "aún no puede compensar la caída de la demanda nacional".
Respecto a la caída del número de alojamientos, creen que responde a un "ajuste natural" entre la demanda real de los viajeros y la oferta, "que había crecido mucho durante años, en muchos casos por las subvenciones que otorgaban las administraciones".
A partir del jueves día 6 se celebra en Ávila el Congreso Nacional de Turismo Rural en el que se abordarán aspectos como el acercamiento de la oferta a los intereses de los viajeros, la colaboración entre administración público-privada, la presencia en redes sociales para la promoción de los alojamientos y la homogeneidad en la oferta.
El pasado 8 de abril, la Conferencia Sectorial de Turismo decidió que fueran las estrellas verdes el símbolo para distinguir los alojamientos rurales españoles, una decisión que no fue bien acogida por algunas comunidades autónomas y asociaciones que ya habían adoptado otro logotipo.
LEER MÁS
05/06/2013
El Ministerio de Agricultura concede los Premios Alimentos de España 2012
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido los Premios Alimentos de España 2012, que cumplen su XXV edición, reconociendo la labor de empresas y profesionales que se han distinguido por producir, ofrecer y divulgar entre los consumidores alimentos de calidad.
También se premia su contribución al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente.
Con estos galardones se distinguen seis modalidades: Industria Alimentaria, Restauración, Producción Ecológica, Comunicación, Internacionalización Alimentaria y Aceite de Oliva Virgen Extra, además de un Premio Extraordinario Alimentos de España. En esta XXV edición, los Premios se han concedido por especialidades a:
PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
CONSEJO REGULADOR DENOMINACIÓN ORIGEN KAKI RIBERA DEL XÚQUER, de L’Alcudia (Valencia), por la labor de innovación promoviendo el desarrollo de un cultivo alternativo y el esfuerzo en investigación, desarrollando nuevas variedades para lograr un producto con unas características diferenciadas adaptadas al mercado. Asimismo, es de destacar su capacidad para aglutinar a más de 6.000 agricultores y 14 cooperativas, así como su apuesta por una comercialización organizada en el exterior, ejemplo de integración comercial, y haberse convertido en principal motor de desarrollo de la región.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA RESTAURACIÓN
RESTAURANTE LA BOLA, de Madrid: Centenario restaurante referente de la cocina tradicional española y punto de encuentro de celebraciones y reuniones, por el que han pasado cuatro generaciones de la misma familia que, fiel a su tradición, ofrece a sus clientes, en un rincón tranquilo del viejo Madrid y manteniendo como una de la principales premisas la calidad, platos típicos de la gastronomía madrileña. Destaca especialmente el cocido, preparado al fuego lento del carbón de encina y presentado en puchero de barro.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
RAFAEL ALONSO AGUILERA, S.L., de Tabernas (Almería), por su larga y reconocida trayectoria en un proceso integral de producción ecológica que, incorporando agricultura y ganadería, apuesta por la utilización racional de recursos, residuos y energías renovables, por la recuperación de variedades autóctonas y por el desarrollo económico, cultural y turístico de un espacio rural difícil con condiciones poco favorables para el uso agrícola.
Rafael Alonso Aguilera obtiene una gama de productos de gran calidad (aceites, vinagre y vino), con una presentación comercial muy cuidada. Cuenta con una buena estrategia comercial, tanto en el mercado interior como en el exterior.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA DE COMUNICACIÓN
CASTILLA-LA MANCHA TV por el PROGRAMA EL CAMPO, por ser la única televisión autonómica que dedica tres espacios diarios a la información del sector agroalimentario. Programa de servicio público presentado por Jorge Jaramillo que realiza cada día un claro diagnóstico de la actualidad agraria regional, de España y de la UE. Incluye informaciones y noticias_ant útiles y valiosas para los teleespectadores, muy pegadas al hilo de la actualidad.
REVISTA SOBREMESA, EDICIONES DE GASTRONOMÍA, S.A., por su larga trayectoria ininterrumpida de 30 años y su fiel compromiso con los lectores, su cuidada presentación y la amplia variedad de contenidos relacionados con los productos vitivinícolas y gastronómicos españoles que constituye un éxito en una revista especializada en pregonar y difundir las bondades de nuestros alimentos.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA A LA INTERNACIONALIZACIÓN ALIMENTARIA
CASTILLO DE CANENA OLIVE JUICE, S.L. de Canena (Jaén). Demuestra una estrategia sólida, dinámica y bien estructurada de exportación, con una adecuada selección de los países de destino, una evolución positiva de las exportaciones e inversiones en el exterior y una apuesta por exportar un producto de calidad, con lo que contribuye a la mejora de la imagen del aceite de oliva virgen extra español en el exterior. Además, realiza un buen trabajo en todos los ámbitos, desde el desarrollo del producto hasta la venta, destacando la excelencia y el éxito en su estrategia de comercialización. El Jurado destaca también su fuerte vocación de colaboración con otras empresas, tanto de su propio sector como de otros.
-PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA MEJOR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, CAMPAÑA 2011-2012
HACIENDA QUEILES, S.L., de Tudela (Navarra), aceite de la categoría producción ecológica.
Frutado muy intenso y complejo de aceituna verde, con notas de manzana y almendra ambas maduras. También se percibe algo de canela, estando todo el conjunto muy equilibrado. En boca, de entrada es bastante dulce y almendrado ligeramente amargo, y algo más picante. Todo el conjunto de atributos es muy equilibrado y armónico.
-PREMIO EXTRAORDINARIO ALIMENTOS DE ESPAÑA 2012
Al chef José Andrés Por la larga trayectoria profesional de este innovador cocinero nacido en Asturias y criado en Cataluña, de reconocida reputación internacional, que ha desarrollado su carrera fundamentalmente en los Estados Unidos de América como copropietario de varios restaurantes de gran prestigio, donde ha contribuido a dar a conocer y divulgar las cualidades de la cocina española, siendo el primero en introducir la cocina de tapas en este país.
Además, viene desarrollando una importante labor divulgadora de nuestra gastronomía a través de programas de televisión que se llevan emitiendo por la pequeña pantalla desde el año 2005, primero en España con “Vamos a cocinar” y más recientemente en Estados Unidos y en España con “Made in Spain”. Espacios televisivos ambos, de gran éxito de audiencia que acercan a los espectadores la cocina, los productores y los orígenes de los alimentos españoles de una manera ágil y didáctica. Completa su labor comunicadora con la publicación de libros de recetas tradicionales españolas.
El jurado valora especialmente el importante trabajo de este chef en la internacionalización de nuestra gastronomía y nuestros alimentos, contribuyendo de este modo al fomento y promoción del sector agroalimentario español fuera de nuestras fronteras.
LEER MÁS
05/06/2013
Las mujeres del sector pesquero debaten en Santiago sobre los retos de la profesión
El secretario general de Pesca, Carlos Domínguez, ha puesto de relieve “la implicación de las mujeres por lograr la reactivación de la actividad pesquera y vuestra búsqueda de nuevas salidas en un sector tradicional como es la pesca, actuando como auténticas generadoras de empleo, riqueza y bienestar social, tomando como base la diversificación”.
Carlos Domínguez ha inaugurado hoy, en Santiago de Compostela, el III Congreso de la Red Española de Mujeres en el sector pesquero. En el acto, Domínguez ha estado acompañado de la consejera del Medio Rural y Mar, Rosa Quintana, la directora general de Asuntos Marítimos y Pesca de la Unión Europea, Lowri Evans, y el delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez.
En su intervención, Domínguez ha puesto en valor el trabajo que desempeña esta Red desde su constitución en 2010, que ha servido para avanzar en la consecución de mejoras para las mujeres del sector pesquero. También ha servido para concienciar a la sociedad de la importancia, tanto económica como social del trabajo de las mujeres, “dejando de lado el papel tradicional de apoyo a la economía familiar, y pasando a disfrutar de los derechos y compensaciones que como trabajadoras os corresponden”, ha resaltado.
Domínguez también ha destacado su esfuerzo en el impulso del emprendimiento en el sector pesquero, “apostando por la diversificación y contribuyendo al mantenimiento de tradiciones culturales, así como a la perdurabilidad de vuestras comunidades”.
En concreto, Domínguez ha subrayado la decisiva aportación socioeconómica de las mujeres en sectores como el marisqueo, la fabricación y reparación de redes o la transformación y comercialización de los productos pesqueros. Según Domínguez, “este peso específico no ha hecho si no contribuir de manera esencial a dotar de visibilidad a este colectivo, tanto a nivel autonómico, como nacional e internacional, actuando como punto de referencia en la consecución de reconocimiento y mejoras para el colectivo femenino del sector”.
DIVERSIFICACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO
Por otro lado, el secretario general ha apuntado que este Congreso va a incidir sobre tres ejes principales: la diversificación, el emprendimiento y la necesidad de impulsar el liderazgo de las mujeres, con el objetivo de analizar nuevas alternativas relacionadas con el mar que puedan ofrecer mejores condiciones y una mayor proyección de futuro.
En este marco, Domínguez se ha referido al Plan Estratégico de Diversificación Pesquera y Acuícola, una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que “busca establecer las principales líneas estratégicas a desarrollar en diferentes áreas de diversificación y emprendimiento pesquero, de forma que permita incrementar la rentabilidad y el empleo en este sector”, ha comentado.
En relación con el emprendimiento, el secretario general ha expuesto la necesidad de crear “un marco favorable que os permita desarrollar vuestras capacidades laborales y emprendedoras”. Así, Domínguez ha explicado que la Política Pesquera Común, a través del Fondo Europeo de la Pesca, financia e impulsa la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y el desarrollo sostenible de las zonas de pesca.
Como tercer eje del Congreso, Domínguez ha señalado la necesidad de reforzar el liderazgo de las mujeres, es decir, de impulsar su participación efectiva en los órganos representativos, decisorios y consultivos de la pesca. En opinión de Domínguez, “es primordial que ocupéis el lugar que os corresponde, que os posicione como agentes promotores del cambio y que os permita decidir sobre la evolución y el futuro del sector, que podáis dejar de ser participes para convertiros en protagonistas”.
Este III Congreso de la Red Española de Mujeres en el sector pesquero será clausurado mañana por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
LEER MÁS
05/06/2013
Cospedal felicita a Lola Merino por su reciente reelección al frente de AMFAR
EFE. La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha remitido una carta de felicitación a Lola Merino por su reciente reelección al frente de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar).
Merino, que fue reelegida ayer lunes presidenta nacional de Amfar, es ciudadrealeña de nacimiento, además de presidenta de Amfar en Castilla-La Mancha y en Ciudad Real, según informa hoy el Gobierno regional en un comunicado.
Cospedal ha destacado los objetivos comunes del Ejecutivo que preside con esta federación, como son los referidos al papel de la mujer en la aplicación de la Política Agraria Común, la titularidad compartida de explotaciones agrarias -aprobada por el Consejo de Gobierno hace un año- o el acento en el autoempleo, la necesaria formación de la mujer rural y los nuevos yacimientos de empleo para salir de la crisis.
LEER MÁS
04/06/2013
España recibirá cerca de 8.300 millones de euros para desarrollo rural en el periodo 2014-2020
Europa Press España recibirá cerca de 8.300 millones de euros para desarrollo rural en el próximo ejercicio presupuestario de la Unión Europea 2014-2020, por encima de los 8.053 millones que sumó en el periodo anterior, de acuerdo a la propuesta de reparto remitida por la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo y a la que ha tenido acceso Europa Press.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea pactaron el pasado mes de febrero los presupuestos generales de la UE para 2014-2020, incluido el gasto para la Política Agraria Común (PAC), pero no hizo públicas las asignaciones al desarrollo rural de cada Estado miembro.
Algunos países ofrecieron entonces cifras indicativas y, en el caso de España, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, apuntó que recibiría unos 8.500 millones de euros, un cálculo que supera lo propuesto ahora por Bruselas.
La ausencia durante estos meses de cifras claras y oficiales sobre los fondos asignados al desarrollo rural ha sido fuertemente criticada por la Eurocámara, que apuntaba falta de transparencia por parte de la Comisión y de los Veintisiete pese a estar en la recta final de las negociaciones para reformar la Política Agraria Común (PAC).
Así las cosas, Bruselas envió al Parlamento Europeo y al Consejo su propuesta para repartir entre los 28 Estados miembros --Croacia se suma este julio al club comunitario-- los 95.577 millones de euros, en precios anuales, que los líderes europeos reservan para el desarrollo rural, según han explicado fuentes europeas. El monto corresponde a 84.936 millones de euros en precios constantes de 2011.
En el documento al que ha tenido acceso Europea Press, el Ejecutivo comunitario advierte de que al gasto total se debe restar un 0,25 % que no llegará a los Estados miembros, porque se usará para "asistencia técnica" para la Comisión.
De acuerdo a esta propuesta, España recibirá 7.368 millones de euros en precios de 2011, lo que en precios corrientes supone una asignación de 8.292 millones de euros, que mejora el sobre español en cerca de un 7 % con respecto al periodo 2007/2013, cuando contó con 8.053 millones. España recibiría así un 8,7 % del total del pastel del desarrollo rural repartido a Veintiocho, según las fuentes consultadas.
LEER MÁS
04/06/2013
El paro agrícola cae en 9.405 personas en el mes de mayo
Agroinformación El paro en agricultura bajó en mayo en 9.405 personas (-4,56 %), frente al mes anterior, aunque la tasa interanual sigue elevada, con el 23,01% más en comparación con mayo de 2012 y 36.862 personas más que un año antes, con lo que el número de desempleados agrícolas se sitúa en 197.062.
En general, y según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de parados al finalizar mayo bajó en 98.265 personas en relación con abril, con lo que el desempleo afecta a 4.890.928 personas.
Por autonomías, destaca el descenso del paro en aquellas eminentemente agrícolas como Andalucía, con 3.275 parados menos frente abril, o Castilla-La Mancha, con 1.357 parados menos, aunque, en general, baja de forma significativa en casi todas.
Sin embargo, sube en Extremadura, con 101 desempleados más, y en el Principado de Asturias, con 5 parados más, así como en Ceuta, que suma un desempleado más a su paro agrario.
LEER MÁS