NOTÍCIAS AMFAR
24/05/2013
Saborear el dulce manjar de la abeja de la mano de AMFAR Villena (Alicante)
Pérez Gil / Diario Información. La abeja es vital para la agricultura y para el medio ambiente, un polinizador esencial que cabe preservar y que actualmente atraviesa momentos difíciles por el uso de determinados fitosanitarios, enfermedades y la reducción de zonas forestales y agrícolas.
La abeja también proporciona al hombre productos insustituibles que este miércoles fueron dados a conocer por las técnicos de la sectorial apícola de Asaja Alicante, María José Mahiques y Ana Mompó, en la sede villenera de Amfar, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural.
La miel es un potente antibiótico y cicatrizante que incluso se utiliza por su efecto protector en algunos tratamientos de radioterapia beneficiando, también, el funcionamiento cardiovascular. El polen mejora la flora intestinal y estimula las funciones del aparato digestivo y el sistema circulatorio La jalea real regula el sistema psíquico y ayuda a combatir la depresión, la fatiga, y la tristeza.
En fin la miel, que contiene 180 sustancias diferentes y todas son buenas, es un tesoro natural que además está muy rico. Y de eso puede dar fe el grupo de mujeres que asistió a una ponencia que finalizó con una cata de diez variedades de mieles, donde el producto estrella fue la miel de azahar característica de la Comunidad Valenciana. Un territorio que, según la Consejería de Agricultura, produce 7.382 toneladas de miel de las que 1.107 toneladas salen de las colmenas alicantinas.
Una cifra que cada año se reduce más y contra la que Asaja se rebela reclamando más ayudas y apoyos al sector apícola, y a todo lo que le rodea, para preservar un complicado mundo donde impere lo dulce frente a lo amargo.
LEER MÁS
23/05/2013
Objetivo: mitigar el impacto de la crisis en los niños
El Gobierno ha situado “en primera línea de la agenda política” la protección de la infancia y la adolescencia.
Así lo ha afirmado hoy la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en el acto de entrega de los Premios Unicef España 2013, donde ha participado acompañando a S. M. la Reina. Mato ha destacado de Doña Sofía su “permanente compromiso personal por mejorar el bienestar y la salud de los niños”, y ha mostrado el interés de todo el Gobierno, por avanzar en esta tarea.
Prueba de que la protección a la infancia es prioritaria es que, por primera vez, las políticas en esta materia están dotadas de un presupuesto cuantificado. En concreto 5.159 millones de euros para los próximos cuatro años, que es la previsión recogida en el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016, presentado recientemente.
En este proyecto están incluidas medidas “orientadas a proteger el interés superior del menor”, a través de actuaciones transversales en los ámbitos de la familia, la educación, la participación, la salud, la discapacidad, los medios de comunicación y las tecnologías de la información. También “para la prevención de la pobreza, de las situaciones de conflicto y de exclusión social que puedan afectar a menores”.
En este sentido, de forma complementaria, Mato ha asegurado que el Ministerio concretará, dentro del Plan Nacional de Inclusión Social, un Plan de Lucha contra la pobreza infantil, con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis entre los niños. Asimismo, ha anunciado que el Plan Integral de Apoyo a las Familias reforzará su protección social, jurídica y económica, y contará con un programa de apoyo a la maternidad.
Con todas estas medidas, el Gobierno da respuesta a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
En definitiva, la ministra ha llamado a aunar esfuerzos y seguir trabajando para “garantizar un futuro basado en la igualdad de oportunidades para todos los niños”.
Para alcanzar este objetivo, Mato ha expresado su voluntad de seguir “colaborando estrechamente” con Unicef y ha reconocido el valor de los galardones entregados, que “contribuyen a fomentar la responsabilidad, la participación y el compromiso social, al premiar actuaciones ejemplares en defensa de los más pequeños”.
LEER MÁS
23/05/2013
Carmen Casero sostiene que los mayores nichos de empleo femenino se encuentran en el ámbito rural
Europa Press. La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha asegurado que el objetivo de la segunda parte de la legislatura del Gobierno de María Dolores de Cospedal es dedicar los "ahorros" de las medidas adoptadas por el Ejecutivo "a las empresas y a los sectores privados para crear empleo".
En declaraciones a los medios antes de presidir la segunda reunión de la Comisión Mixta Permanente para la Inversión y la Creación de Empleo, Casero ha indicado que en los dos años que restan de legislatura el objetivo "es implementar acciones para la creación de empleo", algo que "seguro" se conseguirá antes de las próximas elecciones ya que, a su juicio, "las reformas van a dar sus frutos".
Ha explicado que en la Comisión "están presentes todas las consejerías para evaluar las medidas del Gobierno y coordinar las que llegan mejor a los ciudadanos, evaluando cuáles tienen más impacto y cuáles tienen que mejorar".
La titular de Empleo ha asegurado que las medidas "ya están dando frutos", y ha recordado que "algún indicador así lo dice", como el índice de confianza empresarial o la creación de empresas en la región, "con un total de 1.192 nuevas entidades en el último cuatrimestre".
Carmen Casero ha resaltado además que en el primer trimestre de 2013 se han creado 8.000 nuevos autónomos, "uno de los ejes fundamentales", y ha subrayado algunas medidas del Gobierno como "las bonificaciones a contrataciones de menores de 30 años o las apuestas por la innovación y la tecnología".
EMPLEO FEMENINO
Casero ha detallado que uno de los asuntos abordados en la Comisión ha sido el empleo femenino, sobre lo que se ha debatido acerca de "aquellos nichos donde sabemos que va a haber crecimiento, como guarderías o servicios a la comunidad, con gran protagonismo de los servicios sociales".
"Habrá crecimiento en estos sectores, pero hay que abordarlo desde el autoempleo e incrementar el número de autónomos, para lo que hay que trasladar esa información", ha dicho, tras lo que se ha referido a la mujer en el ámbito rural, donde ha dicho que "es difícil llegar, pero es ahí donde existe una oportunidad mayor".
Preguntada sobre la deuda de la Administración con los proveedores, Casero ha recordado los 3.000 millones abonados a través del mecanismo de pega del Gobierno, y aunque ha dicho que "quedan facturas por pagar", con el segundo pago programado por el Ejecutivo "se llegará a una amplia mayoría de proveedores".
LEER MÁS
21/05/2013
Cañete: La diversidad productiva de España requiere más flexibilidad en la aplicación de la reforma de la PAC
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha señalado esta mañana que España, como el país con más diversidad productiva de la Unión Europea, requiere más flexibilidad para la aplicación de la reforma de la Política Agrícola Común.
El ministro espera que las negociaciones avancen “para que la PAC tenga una aplicación en España tranquila, que no perjudique a ningún agricultor ni ganadero, y les permita seguir desarrollando su actividad sin flujos de fondos indeseados, que pueden ser muy perjudiciales para un país como España, que tiene una diversidad productiva que no tienen otros países”.
Miguel Arias Cañete hacía estas declaraciones tras reunirse en Estrasburgo con el presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Paolo de Castro, y con los ponentes de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), Luís Manuel Capoulas Santos, Michel Dantin y Giovanni La Via, a los que ha trasladado las inquietudes del Gobierno español en esta reforma.
Según ha manifestado Arias Cañete, el Gobierno es consciente de que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) se va a decidir en un nuevo marco constitucional, donde el Parlamento Europeo tiene poderes de co-decisión legislativa, al mismo nivel que el Consejo de Ministros de la UE. Por lo tanto, su intención en esta última fase de la negociación es mantener un contacto con el presidente de la Comisión de Agricultura del PE y con los tres principales ponentes de la reforma para trasladarles las inquietudes del Gobierno español.
Así, Arias Cañete ha explicado que una de las principales preocupaciones del Gobierno se encuentra en el sistema de aplicación de la PAC, “donde queremos que haya una flexibilidad para poder garantizar que los agricultores y ganaderos españoles sigan percibiendo niveles de ayuda similares a los actuales y no haya grandes cambios ni entre agricultores ni entre Comunidades Autónomas”.
En este sentido, el ministro ha mostrado su preocupación ante algunas enmiendas y ante la posición de la Comisión, que quiere una convergencia de ayudas muy potente que puede producir grandes transferencias de ingresos de unos agricultores a favor de otros. Ante esta postura, “hemos explicado cómo impacta en los distintos cultivos españoles, cómo perjudica a muchos agricultores y cómo pedimos que el Parlamento Europeo apoye la decisión del Consejo de Ministros, donde logramos un acuerdo que permite una aplicación equilibrada de la PAC”.
Con esta misma intención, el ministro ha anunciado encuentros con los portavoces de los distintos grupos parlamentarios, “para explicar con números el impacto de las propuestas en España y pedir el apoyo a aquellas enmiendas que permitan que España pueda seguir aplicando una política agraria común que permita el desarrollo normal de todos los cultivos y producciones ganaderas sin cambios que alteren su situación económica y financiera”.
En este proceso de negociación, Arias Cañete espera que no haya que ceder en las cuestiones principales, sobre todo en aquellos temas en los que hay acuerdo entre el Consejo y el Parlamento. “Por eso, insistimos en que el Parlamento se mantenga firme frente a las pretensiones de la Comisión, con el apoyo del Consejo, en aquellos temas vitales para España”.
REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS
En relación con las regiones ultraperiféricas, Arias Cañete considera que España ha mantenido un nivel de ayudas muy importante, aunque el ministro ha recordado que en el futuro se va a revisar el funcionamiento del POSEI (Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad), “y será el momento de analizar la situación”. Pero, por el momento, “hemos logrado mantener unas cifras muy importantes que ponen de manifiesto la sensibilidad de la Unión Europea hacia las regiones ultraperiféricas”.
En este sentido, el ministro ha resaltado la gran unión que existe entre España, Francia y Portugal para defender un programa como el POSEI que ha demostrado su impacto económico y social en los territorios en los que se ha aplicado. “Se trata de un programa de éxito, tenemos que seguir defendiendo su continuidad y su permanente mejora”, ha recalcado.
ACEITERAS RELLENABLES
Sobre la prohibición de la UE de las aceiteras rellenables en bares y restaurantes, Arias Cañete considera que esta medida favorece la trasparencia y va a tener un impacto muy positivo en el sector. En opinión del ministro, el hecho de contar con una etiqueta en las aceiteras que informe sobre las características del aceite, “va a ser muy positivo en esa búsqueda de dar mayor valor añadido al sector del aceite embotellado”.
A este respecto, el ministro ha asegurado que la trasparencia hará que los consumidores se acerquen más al producto, valoren los aceites de más calidad y, dentro de la restauración, hará que todos compitan por estar presente en las mesas con sus aceites.
Además, el ministro ha apuntado que España siempre ha defendido que se debía pasar del granel al embotellado en exportación y, también en el consumo nacional. “Es muy positivo que en la restauración los clientes de los restaurantes sepan exactamente lo que están consumiendo”, ha reiterado.
LEER MÁS
21/05/2013
AMFAR Zaragoza celebra una charla sobre autoestima femenina
La Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural, AMFAR Zaragoza, ha organizado una Jornada sobre autoestima femenina titulada "Ser mujer y creérselo". Dicha actividad tendrá lugar hoy martes 21 de mayo a las 16.45 horas en el centro Cívico Esquinas del Psiquiátrico, ubicado en la calle Vía Universitas 30-32 de Zaragoza.
La charla será impartida por la psicóloga María José Lobera, quien señala que la finalidad de esta actividad es la de concienciar a la mujer de su valía como ser humano íntegro, autosuficiente, autónomo, que posee todos los recursos necesarios para gestionar su vida en igualdad, respeto, tolerancia y armonía.
LEER MÁS
21/05/2013
El Gobierno dice que la exportación alimentaria ayudará a España a salir de la crisis
Agencias. Los ministros de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y de Economía y Competitividad, Luis de Guindos presentaron ayer el plan de apoyo a la internacionalización del sector agroalimentario, que han puesto como ejemplo de los esfuerzos de la economía española para salir de la crisis.
Según explicó Arias Cañete en una rueda de prensa conjunta, este plan estratégico se ha diseñado en torno a cuatro ejes: mejorar la coordinación administrativa entre las diferentes instituciones, impulsar la información y formación del sector agroalimentario, apoyar la exportación y facilitar la apertura de nuevos mercados.
Arias Cañete destacó que España es la octava potencia mundial en exportaciones agroalimentarias, que en 2012 superaron los 36.000 millones de euros, y que son la "punta de lanza" de la internacionalización de la economía española, aunque tiene todavía "capacidad para alcanzar mayores cotas de desarrollo comercial".
De Guindos subrayó que el sector agroalimentario "concreta y cristaliza" los esfuerzos de la economía española para salir de la crisis y está adaptándose "al mundo actual" con la salida a nuevos mercados.
La hoja de ruta presentada para la internacionalización del sector agroalimentario da continuidad, según recordó Arias Cañete, al trabajo del grupo específico creado por el Gobierno para analizar la situación actual, que ha permitido realizar un diagnóstico de sus necesidades.
Entre estas, figura la consolidación de los mercados tradicionales y la apertura de otros nuevos, la eliminación de barreras comerciales, la coordinación entre las diferentes administraciones públicas en materia de promoción, mejorar la información disponible, aumentar la dimensión empresarial del sector y adaptar los productos a los mercados de destino.
LEER MÁS
20/05/2013
Lola Merino, reelegida Vicepresidenta del Grupo Consultivo de Mujer Rural de la Comisión Europea
Lola Merino, presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), organización integrada en ASAJA, ha resultado reelegida Vicepresidenta Primera del Grupo Consultivo de Mujeres en el Medio Rural de la Comisión Europea por un nuevo periodo de dos años, en las elecciones celebradas el pasado viernes, 17 de mayo, en Bruselas.
Dicho grupo consultivo estará presidido por Valentína Vasilyonova, mientras que la Vicepresidencia Segunda será ejercida por la francesa, Karen Serres.
Merino, que ostenta este cargo desde marzo de 2009, ha participado en distintos proyectos de suma importancia para las mujeres rurales de los 27 países miembros de la UE, como la puesta en marcha de una red europea de mujeres rurales que ha tenido como objetivo construir la cooperación entre las organizaciones de mujeres rurales de la Unión Europea.
En el marco de la Unión Europea existen un total de 30 grupos consultivos entre los que figuran el grupo consultivo de la PAC (Política Agrícola Común), el de Desarrollo Rural, el de Agricultura y Medioambiente o el de mujeres rurales.
Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino, esta reelección supone "un gran reto, ya que uno de los objetivos del Consultivo es conseguir que las mujeres tengan un papel relevante en la aprobación de la PAC para el nuevo periodo 2014-2020".
La estructura consultiva para los asuntos agrarios europeos existe desde 1962 y debe su existencia a la necesidad de la Comisión Europea de consultar y recabar la opinión de los sectores que representan a la sociedad y la economía europea sobre cualquier asunto relativo a la política agrícola común, a la política de desarrollo rural y a su aplicación en las zonas rurales.
LEER MÁS