NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
20/03/2013
305 pueblos y 2.929 trabajadores se beneficiarán del Plan de Empleo Rural de Castilla-La Mancha
ABC. El Plan de Fomento del Empleo en Zonas Rurales Deprimidas, familiarmente conocido como Plan de Empleo Rural, puesto en marcha desde hace años por el Gobierno nacional, destinará este año a Castilla-La Mancha 9,2 millones de euros, una cantidad igual a la del año anterior y será distribuida entre 305 municipios de las cinco provincias, y del que se beneficiarán 2.929 trabajadores. Ha sido la propia presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, después de reunirse con el delegado del Gobierno, Jesús Labrador, quien ha explicado las cifras de este plan. Y ha concretado que la inversión por trabajador de este plan de empleo será de más de 3.000 euros y los contratos durarán tres meses. Ha destacado que a pesar de la crisis y del «delicado momento económico que atravesamos, la cantidad total destinada es prácticamente la misma que el año anterior». Cambios de criterio Cospedal ha explicado que este año se han cambiado algunos requisitos para acceder a este plan de empleo rural, ya que este año, los municipios que no tengan desempleo agrario no podrán solicitar la ayuda, sino que a la hora de decidir los pueblos destinatarios de la subvención, se combinarán los índices de paro agrario y los de paro general. A partir de ahora se celebrarán reuniones para poner en marcha este plan en las cinco provincias, que estarán presididas por el delegado del Gobierno, Jesús Labrador, y a las que asistirán los subdelegados de cada provincia, los delegados de la Junta, la responsables de empleo del Gobierno regional y los representantes de los trabajadores y los empresarios. Un plan «útil» Sobre este plan, el secretario general de CC.OO. en Castilla-La Mancha, José Luis Gil, ha dicho que es «útil», pero que debería extenderse al resto de colectivos que sufren el paro en la región. El líder sindical ha afirmado que esta medida, que año tras año se repite, «debe de mantenerse y además ampliarse al conjunto de las personas en desempleo que no tienen ningún tipo de cobertura». Por su parte, el secretario regional del PSOE, Emiliano García-Page, ha criticado que el Gobierno regional presente «a bombo y platillo» un plan sobre empleo rural que antes criticaban, que es «del Estado» y que «también es herencia». No obstante, ha dicho que «está bien que haya continuidad a algunos proyectos».
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/03/2013
El ministro Cañete celebra el acuerdo de los 27 sobre la Política Agraria Común
EFE Bruselas. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, se ha mostrado "satisfecho" por el acuerdo logrado a Veintisiete para flexibilizar la nueva Política Agraria Común (PAC) y limitar la convergencia interna de las ayudas; pero también "prudente" porque no se trata del acuerdo definitivo, sino de la posición que los gobiernos europeos defenderán en las negociaciones a seguir con la Eurocámara y Bruselas. Tras dos jornadas de intensas negociaciones en Bruselas, los ministros de Agricultura de la UE han consensuado defender una reforma en línea con el objetivo de una PAC "más verde" y equilibrada que promulga el comisario del ramo, Dacian Ciolos, pero con elementos que flexibilizan estos objetivos. Arias Cañete ha dicho que el resultado recoge la "gran mayoría" de las reivindicaciones que el Gobierno consensuó con las Comunidades Autónomas y con el sector, al tiempo que ha evitado los elementos "más perjudiciales" que planteaba la reforma para España. La posibilidad para limitar la llamada ´tasa plana´, con la que Bruselas quería asegurar un mismo nivel de ayuda a todos los agricultores de un mismo país independientemente de su región o cultivo, ha sido una de las reivindicaciones que España ha logrado en el acuerdo. La posición del Consejo prevé que esa convergencia interna se limite a asegurar al productor que reciba menos del 90 % de la ayuda media para su región que cobrará, además, una tercera parte de a diferencia que le separa del 100 %. El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, ha criticado en la reunión esta posibilidad, pero Arias Cañete ha confiado en que aunque la medida "no guste" a Bruselas sí logre prosperar, porque también es vista con buenos ojos por el Parlamento Europeo. Entre las decisiones más celebradas por España figura la prórroga del sistema de cuotas de producción del azúcar hasta 2017, frente a la liberalización del sector prevista para 2015, y la posibilidad de reservar un 12 % del sobre nacional a ayudas acopladas -vinculadas a la producción-. La presión de un grupo amplio de países, entre ellos España, ha logrado que el porcentaje de las ayudas acopladas se elevara del 10 % inicialmente previsto hasta el 12 % final, pese a la resistencia de países tradicionalmente liberales en lo económico como Reino Unido, Suecia y Alemania. Con todo, Arias Cañete ha anunciado en la sesión final con sus socios europeos que España se unirá a una declaración que firmarán en torno a una decena de países, entre ellos Francia y Polonia, para que en el curso de las negociaciones definitivas se incremente este margen hasta el 15 %, una cifra que también apoya la Eurocámara. El acuerdo también atiende la petición española de limitar el máximo de superficie elegible para recibir fondos a partir de 2014 con un mecanismo de ajuste que permitirá "garantizar" que "no descenderán" los niveles de apoyo por agricultor actuales, según ha explicado Arias Cañete. Sin esa flexibilización, el Gobierno temía tener que repartir los fondos agrícolas entre 38 millones de hectáreas en lugar de los 22 millones aproximados que fueron subvencionadas en 2011. Además, los ministros apuestan porque el ´pago verde´ reconozca un trato diferenciado a los cultivos permanentes para que sea reconocido su valor medioambiental sin necesidad de prácticas adicionales, algo que el ministro español ha considerado "muy positivo" para sectores como el olivar y el de los frutos secos. Para ello, el documento aboga por considerar equivalentes a las prácticas del ´greening´ los cultivos permanentes en terrenos con al menos un 10 % de pendiente o con entre 20 y 250 árboles por hectárea. También se prevé que los Estados miembros puedan aplicar el régimen simplificado para pequeños agricultores con ayudas de entre 500 y 1.000 euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/03/2013
El 60% de consumidores reconoce que despilfarra alimentos
Efeagro. El 60% de los consumidores reconoce que despilfarra alimentos en alguna ocasión, según un estudio realizado por el centro Consumolab del Instituto Tecnológico Agroalimentario (Ainia) de Valencia sobre la percepción del consumidor respecto al despilfarro de alimentos en hogares, supermercados y restaurantes. Según ha informado Ainia en un comunicado, este estudio se ha realizado online entre el 22 de febrero y 4 de marzo a 2.055 consumidores, el 73 % mujeres y el resto, hombres. El estudio refleja que para el 44 % de los encuestados las frutas y las verduras son los alimentos que más se tiran, mientras que para el 58 % la principal causa del desperdicio en los hogares es que no se aprovechan las sobras y el 39 % apunta a la falta de control en el almacenaje de alimentos en la despensa y el frigorífico. Con referencia a la fecha de caducidad y fecha de consumo preferente, el 43 % considera que uno de los principales motivos del despilfarro de alimentos en el hogar es que caduquen los alimentos. La mitad de los encuestados considera como principales medidas de control del despilfarro en los hogares la congelación de alimentos cocinados y que no se consumen, aprovechar los sobrantes, no comprar más de lo necesario, planificar la compra y consumir con prioridad los alimentos que están cerca de caducar. Según el estudio existen contradicciones entre lo que los consumidores consideran los motivos principales de despilfarro, las acciones que realizan individualmente para evitarlo y las medidas más importantes para su control en los hogares. Por ejemplo, el motivo principal de despilfarro considerado en los hogares es que se desperdician las sobras de las comidas (58 %), mientras que afirman que aprovechar esas sobras es una de las acciones individuales más importantes para evitarlo (47 %). Además, el 64 % de los encuestados opina que el principal motivo por el cual se despilfarra alimentos en los supermercados y tiendas es la proximidad a las fechas de caducidad y de consumo preferente. No obstante, algo menos de la mitad, considera la existencia de envases defectuosos y/o rotos y el desecho de productos almacenados cuya fecha de caducidad ha vencido como causas del despilfarro (44 % y 41 %, respectivamente). En cuanto a la valoración de las medidas a adoptar por los supermercados y tiendas de proximidad, las donaciones a bancos de alimentos y asociaciones es la más importante para controlar el despilfarro, según el 73 %. La bajada de precios de los alimentos próximos a caducar es una medida valorada por más de la mitad de los consumidores (el 55 %). Con relación al desperdicio de alimentos en comedores de colegio, servicios de catering, restaurantes, bares o cafeterías, para el 60 % de los encuestados no existe una buena previsión de la cantidad de comida que se va a consumir. El 43 % considera la provisión excesiva de alimentos para poder ofrecer variedad en los menús, mientras que para el 27 % se sirven raciones demasiado generosas. En cuanto a la valoración de las medidas a adoptar en este entorno las donaciones de alimentos es para el 61 % una de las más importantes, seguida por los que considera la posibilidad de ofrecer llevar a casa aquello que no se consume (59 %). El 95 % de los consumidores considera que de manera individual debemos realizar acciones encaminadas a evitar el despilfarro de alimentos y el 86 % cree que se debería distinguir a todos los establecimientos que colaboren con bancos de alimentos, asociaciones o comedores sociales con algún tipo de sello distintivo. Para el 81 %, las autoridades e instituciones deben tomar medidas urgentes y eficaces para evitar el despilfarro, así como campañas informativas dirigidas a aclarar los conceptos de fecha de caducidad y fecha de consumo preferente y el 73 % ve importante llevar a cabo acciones formativas para la correcta gestión de los alimentos en el hogar.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/03/2013
La violencia machista se cobra dos vidas en un día
El País. Dos mujeres fueron halladas muertas ayer en sus domicilios víctimas de violencia machista, una degollada en Écija (Sevilla) y la otra acuchillada en Reus (Tarragona). Se trata de la séptima y octava víctimas por violencia de género en lo que va de año, según datos del Ministerio de Sanidad. El marido de la primera y el exmarido de la segunda han sido detenidos. La vecina de Écija, identificada como Petra M. M. y nacida en 1967, fue agredida por la mañana cuando, supuestamente, su esposo la golpeó con un hacha en su domicilio. “La llamó por teléfono para decirle que estaba enfermo y que regresara a la casa. Y entonces la agredió con un hacha. Estaba esperándola detrás de la puerta y le dio un hachazo en el cuello y dos o tres en la cabeza (...) Al escuchar ruidos, la vecina de arriba bajó y se encontró el cadáver”, declaró una vecina a Europa Press. El cuerpo también presentaba golpes en la cabeza. El matrimonio tenía tres hijos y la víctima había denunciado a su marido por acoso psicológico, insultos y amenazas en 2007, pero la denuncia fue archivada, según fuentes policiales. Entonces no se señalaron indicios de agresiones físicas. La policía encontró al esposo de la fallecida en Écija, Antonio L. G., en las inmediaciones de su domicilio. Se trata de un presunto drogodependiente, según fuentes del caso. Al acercarse los agentes, intentó ingerir un bote de pastillas Trankimazin, un fármaco relajante, pero los policías evitaron el intento de suicidio. Tras ser trasladado a comisaría y ante su estado, el hombre, nacido en 1965, ingresó en el hospital para ser examinado. Posteriormente, los policías hallaron en una alcantarilla el hacha con el que se supone que el hombre atacó a su esposa. Según fuentes municipales, la mujer era usuaria de los servicios sociales por la precaria situación económica en la que vivía la pareja. El Ayuntamiento ha declarado un día de luto tras conocer el último episodio de violencia doméstica. Los Mossos d’Esquadra informaron a mediodía de ayer de que habían encontrado el cadáver de una mujer con lesiones de arma blanca en el interior de su domicilio en la localidad de Reus. La víctima, de nacionalidad española y 37 años, estaba separada desde hacía un mes y tenía una hija de dos años. Al no poder contactar con ella por teléfono, su hermana acudió a su domicilio y la encontró tendida en el baño con diversas heridas de arma blanca. El Área de Investigación Criminal de Tarragona de los Mossos se ha hecho cargo del caso. Según los agentes, todo apunta a que el detenido es la expareja de la fallecida. Según fuentes policiales, el detenido habría confesado el crimen mientras le interrogaban en la comisaría y pasará a disposición judicial hoy.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/03/2013
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, destaca en Villamayor de Calatrava (Ciudad Real) el importante papel de las mujeres en los pueblos
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias de Ambito Rural (Amfar), la ciudadrealeña Lola Merino, animó a las mujeres de Villamayor de Calatrava a sentirse orgullosas de ser mujeres de pueblo, a cuidarse y disfrutar de la vida y del ocio “porque se que un pueblo sin mujeres desaparece”. Merino, invitada por el alcalde de Villamayor, Juan Antonio Callejas, a dar una charla a las mujeres con motivo de la reciente celebración del Día Internacional de la Mujer, estuvo acompañada de la responsable de la Unidad contra la Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno, Ricarda Barato. Merino, concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Ciudad Real, destacó el importante papel de las mujeres en la vida cotidiana de los pueblos y ofreció la colaboración de Amfar para desarrollar actividades para las mujeres de Villamayor. Por su parte, Ricarda Barato, explicó la actividad de la Unidad que dirige, las ayudas existentes para las mujeres víctimas de violencia y pidió a las 25 mujeres asistentes a la charla que perdiesen el miedo a denunciar a los maltratadores, contando con la labor de la Guardia Civil, ya que la mayoría de las víctimas no suelen denunciar. En este acto, desarrollado en el Centro Social del pueblo, las mujeres explicaron las numerosas actividades que hacen a lo largo del año en el pueblo, a la vez que fueron informadas de dos próximos cursos para ellas, uno sobre cocina y otro de iniciación al inglés. El alcalde enmarcó el acto en su deseo de llevar al pueblo a gente que tenga cosas interesantes que decir, para formar a los vecinos y que así sean más libres.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/03/2013
AMFAR La Solana (Ciudad Real) homenajeó a Petra Ruiz-Peinado y las socias a su presidenta, Dolores Manzano
P. Sánchez. La Solana.es Por segundo años consecutivo Amfar de La Solana ha rendido homenaje a una de sus socias, en este caso a Petra Ruiz Peinado, como premio a su esfuerzo al haber sabido sacar adelante a sus hijos y su empresa, tras el fallecimiento en accidente de tráfico de su esposo. La presidente de Amfar, Dolores Manzano, se refería al buen momento por el que pasa la asociación, primera que no solamente tiene como socias a mujeres, sino a hombres, algo que se ha adoptado posteriormente en otras juntas locales de la provincia. Reconocía que su asociación era la más cara e las existentes en la localidad, pero que tenía mucha solera y eran muchas las actividades que organiza, desde viajes, charlas, seminarios, comidas y meriendas. Manzano destacaba la figura de la homenajeada, para la que tuvo palabreas de elogio, destacando el esfuerzo que ha realizado para salir adelante tanto en el plan familiar como en el empresarial, señalando que por ello se hacía merecedora de ese galardón, entregándole una placa y una ramo de flores, entre los aplausos de las muchas personas asistentes al acto. Petra Ruiz Peinado agradecía emocionada ese homenaje, pronunciando unas palabras agradeciendo el detalle que habían tenido con ella en este homenaje, al mismo tiempo que agradecía a sus padres la educación que le habían dado y a todos los que la habían ayudado. Lo que no estaba programado fue el agradecimiento de las afiladas de Amfar hacia su presidente Dolores Manzano. Fue otra de las componentes de la Directiva, Dolores Peinado, la que le dirigía unas palabras de agradecimiento por su trabajo y dedicación a la asociación, entregándole una placa y un ramo de flores. Señaló que era un detalle pequeño para lo que la presidenta se merece, ya que dijo se desvive por prepararles actividades que siempre logra conseguir. El acto continuó con la actuación de unas componentes de los grupos de baile de Alfonsa Vinuesa, compartiendo todos los asistentes una merienda y un tiempo de tertulia en un restaurante de las afueras de la localidad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/03/2013
AMFAR País Vasco celebra la XIII Feria de Mujeres Productoras
Deia. Susana Martín. Hortalizas, txakoli, queso Idiazabal y de cabra, fruta, sidra, pan de caserío, variedad de pasteles y dulces, anchoas, miel, chocolate artesano, remedios naturales, flores, derivados de cerdo o productos ecológicos. Son algunas de las exquisiteces que se pudieron ver, degustar y comprar ayer en la villa de Ugao-Miraballes durante la celebración de un mercado reservado en exclusiva a mujeres baserritarras vizcainas titulares o cotitulares de explotaciones agro-ganaderas del medio rural. La décimo tercera edición de la Feria de Mujeres Productoras congregó alrededor de una veintena de puestos de exposición y venta en la zona peatonal comprendida entre Herriaren Enparantza y las calles Udiarraga y Elkartasuna. "Hay menos presencia que otros años porque la BBK, que colabora con este tipo de eventos, ha reducido en un 30% la aportación de puestos en las ferias. Es uno de los efectos más de la crisis y que, sin duda, incide negativamente en la organización de los mercados baserritarras", lamentó Eli Ingunza, presidenta de AMFAR País Vasco (Landa XXI) que colabora en la organización del evento junto con el Ayuntamiento, la Diputación de Bizkaia y la BBK. Eso sí, la apuesta de las mujeres baserritarras por esta feria es incuestionable. "Siempre recibimos muchas llamadas y peticiones para asistir. La pena es que no se pueden atender todas las solicitudes". Y es que, al fin y al cabo, se trata de una oportunidad para hacer ventas y dar salida a los productos que se elaboran en los caseríos pero al mismo tiempo es "una jornada festiva y reivindicativa para visualizar la importante labor de la mujer en el agro vasco", incidió Ingunza. Tardía animación El mercado quedó inaugurado a las 10 de la mañana pero no fue hasta mediodía cuando se comenzó a notar la animación y la afluencia de público. "En este pueblo somos poco madrugadores y el poteo dominical es bastante tardío. Además, el sábado fue también bastante intenso con los actos de conmemoración del 368 aniversario de la villa y se está notando", justificó una vecina. El recinto ferial estuvo amenizado por música ambiente y el pasacalles de txistularis. Además, en la zona porticada de la casa consistorial se ofreció un lunch a los participantes y público que acudió a la plaza también pudo ver una exposición de los trabajos realizados por mujeres en los talleres de manualidades de la casa de Cultura como, por ejemplo, colchas de patch-work, encaje de bolillos, artes decorativas, cuero, dibujo, pintura, madera, corte y confección. Y es que la feria se enmarca dentro de los actos de celebración del Día de la Mujer.
LEER MÁS