NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
10/04/2013
El Gobierno estudia mecanismos de apoyo para paliar los efectos de las inundaciones
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha adelantado que la próxima semana la Comisión de Subsecretarios analizará el impacto de las inundaciones en todo el territorio nacional y estudiará los mecanismos de apoyo que se puedan poner en marcha. Arias Cañete hacía estas manifestaciones en el Senado, en respuesta a la pregunta del senador de UPN, Pedro Eza Goyeneche, a quien aclaraba que, debido a que continúa lloviendo en muchas partes de España, todavía es “pronto para hacer un balance definitivo de los daños ocasionados en las defensas del río Ebro y en el campo que permanece inundado”. En su intervención, Arias Cañete ha señalado que el Gobierno es muy consciente de los problemas provocados por las inundaciones ocurridas en toda España. Por lo que se refiere al tramo medio del Ebro, Arias Cañete ha detallado que las inundaciones han tenido una especial incidencia en Navarra y Aragón, que han estado provocadas por lluvias que han superado el 50 por ciento de la pluviometría normal. Arias Cañete ha explicado que se han dado puntas que han superado los 2.000 metros cúbicos por segundo, y que desde enero se ha mantenido un caudal medio de 1.000 m3/s, mientras que el año pasado las puntas no llegaron a 500m3/s y la media fue de 140 m3/s. Todo ello ha provocado que los campos se hayan inundado y permanezcan actualmente anegados y se hayan perdido cosechas. El ministro ha estimado en 15.000 las hectáreas afectadas entre Navarra y Aragón. Concretamente, el titular de Agricultura ha expuesto que las inundaciones en los campos se han producido bien por roturas de motas en determinados puntos, bien por efecto del freático, muy saturado por la persistencia de caudales altos. Ante esta situación, Arias Cañete ha insistido en que su Departamento “es muy consciente de que, para minimizar los daños de futuras avenidas, es necesario que retomemos allí donde han cesado y reforcemos donde se han debilitado, las labores de limpieza y retirada de depósitos de los cauces, para mantener en condiciones óptimas el desagüe de los mismos”. Para ello, el ministro ha pedido la implicación de todas las administraciones competentes, según se trate de tramos urbanos, no urbanos, o de obras en el Dominio Público Hidráulico. Por lo tanto, Arias Cañete ha reiterado que se van a analizar todos los daños causados en el medio rural, y que el Gobierno estará en condiciones de proponer un paquete de ayudas, teniendo muy en cuenta los problemas respecto a la Confederación Hidrográfica del Ebro. A este respecto, el titular de Agricultura ha lamentado la mala situación financiera en que este Gobierno ha encontrado a las confederaciones hidrográficas “A pesar de ello, trataremos de afrontar los problemas con la mayor eficacia”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/04/2013
Asaja Cataluña lanza www.km-0.cat una tienda virtual de productos agrícolas y ganaderos de proximidad
El consejero de Empresa y Ocupación, Felip Puig, ha presentado el portal www.km-0.cat, la tienda virtual impulsada por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Cataluña. En un acto celebrado a la sede de la Fundación Mobile World Capital Centre, el Consejero acompañado de la presidenta de ASAJA, Rosa Pruna, ha presidido la presentación oficial de esta web que pretende fomentar la venta online de productos agrícolas y ganaderos de proximidad. Con esta iniciativa la asociación ASAJA recorre a les TIC como un paso más para acercar a los consumidores productos agrícolas y ganaderos producido cerca de casa. El acto ha contado también con la presencia del director de los servicios territoriales del Departamento de Agricultura a Barcelona, Marià Morera y de los productores participantes en la iniciativa. En el marco de la presentación, el consejero Puig ha destacado que “la tecnología es un sector de crecimiento en sí mismo, pero es también un instrumento al servicio de otros sectores, como es en este caso, un sector tan importante como el agroalimentario”. En este sentido, ha añadido que “a partir de la novedad tecnológica que representa esta tienda virtual, los productores de ASAJA abren una nueva ventana en la aproximación al consumidor, imprescindible en un momento como el actual”. Así mismo, el consejero Puig ha querido destacar que esta iniciativa “de una banda, responde al compromiso de reducir el impacto medioambiental y el consumo energético, ya que acercar el productor al consumidor implica innegablemente una huella ecológica y medioambiental menor, y de otra, aporta trazabilidad, información y más garantías y por tanto, mayor seguridad en el producto que se está consumiendo”. Finalmente, el consejero ha remarcado que con la puesta en marcha de la tienda virtual y con el proyecto “Km-0, fet al costat de casa”, ASAJA “está haciendo lo que nos consta mucho; que es crecer y agregarnos, para ganar dimensión”. Según el consejero “esta plataforma permite situarse en el mercado con una marca de proximidad, una marca de calidad, que permite sumar sinergias, sumar complicidades, y que aporta valor añadido”. La presidenta de ASAJA, Rosa Pruna, ha señalado que “con esta iniciativa, hacemos un paso más en el proyecto km-0 que comenzó hace tres años, y un paso más en el consumo de proximidad”. Así mismo, Pruna ha destacado que esta “firme apuesta por la tecnología” evidencia el talante “innovador” del sector agroalimentario catalán. “El sector agrícola y ganadero de nuestra casa es pionero en el uso de las nuevas tecnologías, incluso por delante de otros sectores”, ha señalado Pruna, que ha querido añadir que “hemos apostado fuerte para producir, transformar y comercializar y eso ha permitido que mucho joven se haya implicado en el sector”. En este sentido, Rosa Pruna ha explicado que esta experiencia también ayudará a mantener a la gente en el territorio y dar continuidad a la actividad agrícola que “somos los únicos que no des localizamos”. Con su puesta en macha, la tienda virtual km-0.cat cuenta ya con 24 productores registrados, que cobren las diferentes necesidades de la cesta de la compra. Actualmente al portal se comercializan productos como leche y derivados, carne de ternera, carne de porcino, embutidos, aceites, pollos de payés, vinos y cavas, fruta, hortalizas, legumbres, foie, mermeladas y confituras, entre otras. El portal permite al consumidor hacer el pedido y el pago online. Solo es necesario registrarse como usuario, y la cesta de la compra se libra a domicilio, con repartos que se realizan semanalmente. De momento, la tienda virtual km-0.cat dará servicio a les demarcaciones de Barcelona y Gerona, Aunque que la voluntad de ASAJA es cubrir, más adelante, todo el territorio catalán. El marco de la tienda virtual: proyecto “Km-0, fet al costat de casa” En el 2010, ASAJA puso en marcha el proyecto “Km-0.cat, fet al costat de casa”, una iniciativa pensada con el objetivo de promocionar a los productos agrícolas y ganaderos de proximidad producidos en Cataluña. La iniciativa se basa en proyectos similares de éxito en países como Reino Unido, Francia o Italia. El proyecto Km-0 se estructura en tres grandes ejes. El primer eje se articula sobre la concienciación del papel de la agricultura y la ganadería —asociado al consumo de productos de proximidad— en la defensa del medio ambiente y lucha contra el cambio climático. Este eje incide en el ahorro energético y en la disminución de residuos, ya que las necesidades de transporte y envasado disminuyen con una cadena de consumo “corta”. El segundo eje pivota sobre el soporte a los productores locales. La venta de proximidad facilita a los productores el acceso a los canales de comercialización de las medianas y grandes superficies, donde tradicionalmente tienen difícil cabida debido a su corta productividad. Finalmente, el tercer eje gira alrededor de los consumidores, ya que el proyecto recoge los cambios en las preferencias de los consumidores finales, cada vez más concienciados y informados sobre la importancia de la nutrición y la seguridad alimentaria. Los productos agrícolas y ganaderos que se comercializan dentro de este proyecto están identificados con un mismo etiquetaje, “km-0, fet al costat de casa”, visible en su envasado, que permite al consumidor identificar la procedencia del producto y su garantía de proximidad y trazabilidad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/04/2013
La casilla de Fines Sociales de la declaración de la Renta ayudará en 2013 a casi 6 millones de personas
Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcaron Fines Sociales en su declaración de la Renta, este 2013 casi seis millones de personas en riesgo de exclusión social se beneficiarán de los programas financiados por el IRPF. Durante este año se pondrán en marcha 1.103 proyectos sociales llevados a cabo por 425 ONG de Acción Social, además de cientos de proyectos en países de África, América Latina y Asia realizados por ONG para el Desarrollo. Así se ha trasladado, durante la presentación de la campaña X Solidaria 2013 que ha tenido lugar hoy en Espacio Pozas,14 y que ha contado con la presencia de la Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Salomé Adroher; el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el presidente de la Plataforma de ONG de Acción Social, Juan Lara; el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Carlos Susías; la directora gerente de la Plataforma del Voluntariado de España, Mar Amate; el gerente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, Luis Alonso; el director de la Plataforma de Organizaciones de Infancia, Ángel Hernández; la presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Mercedes Ruiz-Giménez y el presidente de Cruz Roja Madrid, Jesús Mora, entre otros. El presidente de la Plataforma de ONG de Acción Social ha destacado que gracias a la solidaridad de la ciudadanía, el importe recaudado para Fines Sociales por las declaraciones presentadas en 2012 (ejercicio fiscal 2011) ha sido de 270 millones, ocho millones más que el año anterior. En este sentido, ha apuntado que, según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el año pasado “300.000 personas más marcaron la casilla de Fines Sociales”, hasta sumar “un 50% del total de personas contribuyentes”. Sin embargo, “quizás por desconocimiento”, otro 50% de personas deja en blanco esta asignación o marca, en exclusiva, la casilla de la Iglesia Católica, según el presidente de esta Plataforma de entidades de acción social, “porque es posible que no sepan que ambas asignaciones se suman y no se dividen”. Como los efectos de la crisis se acentúan, también ha añadido que, “el impuesto de la Renta es el único que permite a la ciudadanía decidir el destino de un porcentaje de los impuestos que ya le han sido retenidos”, por tanto, ha explicado, es “muy importante” que este año las personas demuestren su solidaridad marcando la casilla de Fines Sociales, un gesto solidario, que no les cuesta nada, “No van a tener que pagar más, ni les van a devolver menos”. Además, el presidente de la Plataforma de ONG de Acción Social, ha destacado que la asignación tributaria “es un instrumento de la política social del Estado que contribuye a luchar contra la exclusión social”, al mismo tiempo que ha asegurado que “el dinero recaudado se destina a proyectos de acción social (77,72%), a ONG para el Desarrollo (19,43%) y a proyectos de medio ambiente (2,85%)”. En este sentido, el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha expuesto los principales colectivos que reciben esta financiación. Entre ellos, ha hecho referencia a las personas mayores, personas con discapacidad, infancia y familia, programas para la inclusión social, migrantes y solicitantes de asilo y protección internacional, mujeres, jóvenes, programas de promoción de voluntariado, personas reclusas, ex reclusas y afectadas por SIDA, personas con drogodependencia y el pueblo gitano. Fuera de España se trabaja en situaciones de crisis humanitarias pero también apoyando a proyectos de educación, sanidad, agricultura, género o infancia con la población más vulnerable. Asimismo, ha argumentado que las personas contribuyentes colaboran con “proyectos y realidades concretas”, como: centros de día; apoyo temporal a familias con personas dependientes; atención integral a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, atención integral a personas con discapacidad, atención a familias con niños y niñas sordas; prevención, sensibilización y erradicación de violencia de género; programas de promoción del voluntariado y servicios de mediación familiar, entre otros muchos. Por último, ha trasladado a los asistentes la transparencia de las ONG en la gestión de estos proyectos. “El dinero recaudado se destina íntegramente a proyectos concretos de las ONG, no a sus estructuras”, ha concluido. La Directora General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Salomé Adroher, ha cerrado este acto de presentación de la campaña “X Solidaria” y ha llamado la atención sobre el servicio que prestan las ONG a la ciudadanía, a través de los programas que desarrollan. Además, ha aprovechado este foro para reiterar el compromiso de este Ministerio en el desarrollo de políticas sociales que promuevan la lucha contra la exclusión social.
LEER MÁS
Imagen Noticia
09/04/2013
Un millón de familias numerosas, en apuros
J.V. Echagüe/ V. Cruz. Cáritas ya lo apuntó y la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) lo ha confirmado. Si la ONG de la Iglesia católica alertaba recientemente de que el 46,1% de los hogares con tres o más hijos vive con menos de 11.000 euros al año, los datos de la federación no son mucho más positivos: tres de cada cuatro familias apenas llega a fin de mes, y de éstas, el 34% reconoce que se han visto obligadas a contraer deudas o gastar ahorros para lograrlo. Así, si en nuestro país hay en torno 1,3 millones de estos hogares que engloban a cerca de 7 millones de personas, casi un millón –975.000– están pasando apuros económicos. Así, se trata de un colectivo especialmente sensible a la crisis. Sin embargo, consideran que las políticas económicas también les han afectado negativamente: «Un país que trata así a las familias numerosas es un país que no tiene futuro y que arruina al Estado del Bienestar», afirmó ayer durante la presentación del informe Raúl Sánchez, director de la FEFN. Padres y madres en paro El estudio, coordinado junto a la Fundación Madrid Vivo y elaborado por Gad3, ha contado con un universo de 6.500 familias y constituye la primera gran encuesta realizada a este colectivo en nuestro país. Así, refleja que los ingresos económicos de estos núcleos no están muy alejados de los del resto de familias españolas. Con la dificultad añadida, claro está, de que cuentan con al menos tres menores a su cargo. Concretamente, hablamos de hogares de 5,4 miembros, con un promedio de 3,4 hijos por familia. Sobre la situación laboral de los progenitores, en un 8,9% de los casos el padre está parado, aumentando este porcentaje en el caso de las madres a un 14,8%. En cuanto a los ingresos netos mensuales, el 43% de los hogares se situaría entre los 1.501 y los 3.000 euros, y el 30,9%, entre los 3.000 y los 6.000. Sin embargo, un 15% se mantiene con cantidades que oscilan entre los 900 y los 1.500, mientras que casi un 4,7% sobrevive con menos de 900. «Aparte de no tener ningún apoyo social, lo más triste es que lo poco que daban algunas comunidades autónomas lo han suprimido», aseguró Sánchez. De hecho, dijo, los hogares de tres o más hijos sólo cuentan hoy con dos «ventajas»: descuentos en el transporte público y descuentos en la universidad. A estas dificultades, añadió, se suma que no todos los hogares realmente numerosos están «titulados» como tales. Así, oficialmente, en España sólo se cuentan a 480.000 familias, pues cuando los hijos superan los 21 años –o los 25 si están cursando estudios– pierden esta consideración. Y no hay que olvidar que «cuenta con una de las tasas de emancipación más tardías de Europa». De ahí la estimación de 1,3 millones de hogares que hace la federación. Debido a que medidas como la subida del IVA les han afectado sensiblemente –«somos el colectivo que más impuestos indirectos estamos pagando», aseguran–, la FEFN aboga porque se tenga en cuenta la renta per cápita de estos hogares. Hay que apuntar que sólo un 24,5% de las familias numerosas logra ahorrar algo de dinero cada mes. El resto de gastos se multiplican respecto al resto de la población. Así, mientras la población en general invierte un 14,9% en alimentación, las familias numerosas alcanzan un 29,8%. Y si el gasto dedicado a la enseñanza está en torno al 1,3% en todos los hogares, en el caso de los numerosos llega al 14,1%. También se ve una desproporción en el gasto farmacéutico de los primeros –3%–y los segundos –6,2%–. Consecuentemente, la inversión en el ocio queda reducida a la mitad en comparación con el resto de hogares –6,3% frente al 12,8%–. «Estas familias están viviendo una situación que no habían vivido antes», afirmó Sánchez. De hecho, las estimaciones de la FEFN «coinciden» con las de Cáritas a la hora de señalar a cerca de un 40% de familias «en riesgo de exclusión social». Un Plan de Apoyo Con la vista puesta en el futuro, hay algunas medidas sobre la mesa de las administraciones que podrían paliar la actual situación. Es el caso del Plan Nacional de Apoyo a la Familia que prepara el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Un plan que, según la federación, urge, «pues las políticas familiares tienen resultados a los 15 años». No en vano, desde la FEFN se subraya la importancia de este colectivo a la hora de mejorar las tasas de reemplazo generacional. Algo que España, uno de los países más envejecidos del mundo, está a día de hoy muy lejos de alcanzar. En primera persona Familia Garijo-Martín «Entre la hipoteca y las niñas se va todo el dinero» La familia Garijo-Martín consta de 6 miembros: Arantxa, Guillermo, y sus 4 hijas, de entre 8 y 18 años. «A mí no me contrata nadie, pese a haber sido comercial y encargada de una empresa de restauración durante años», comentó Arantxa, que también es la vicepresidenta de Afapna Familias Numerosas. Por suerte, su marido sí trabaja, pero no es suficiente para poder llegar a fin de mes. «Entre la hipoteca, los gastos de la casa y las niñas se va todo el dinero», afirmó. Para ella, el peor momento que ha vivido fue esta Navidad, porque «tuve que recurrir a mis familiares para poder pagar la hipoteca, ya que a mi marido le quitaron la paga extra». Como muestra la imagen, su ocio se reduce a los cumpleaños.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/04/2013
Aplicaciones móviles informarán por dónde pasa un alimento desde el campo a la mesa
M.A. Herguedas. Muchos de nosotros nos preguntamos cómo podemos estar seguros de que los alimentos que consumimos corresponden con lo que se informa en la etiqueta del producto. Las últimas informaciones que se han conocido sobre un posible fraude en el etiquetado de diversos alimentos ha provocado cierta desconfianza en ese sentido. Y es que los ciudadanos cada vez más exigimos una mayor transparencia e información y nos gusta dar nuestra opinión de lo que consumimos, pero también nos interesa conocer por dónde ha pasado el alimento hasta que llega a nuestra mesa. Úlltimas tendencias tecnológicas ya están trabajando en ello. Ainia, empresas, universidades y otros centros de investigación europeos están aplicando nuevos métodos analíticos y tecnologías de la información y comunicaciones para lograr que al consumidor le llegue una mayor información del producto y más transparente. Pero ¿cómo se recoge toda esta información? Una de las aplicaciones que investigan son los llamados sistemas de registro. Permiten anotar y confeccionar la historia de los ingredientes y de los procesos que ha sufrido un alimento a lo largo de toda la cadena alimentaría: desde el campo hasta la mesa. Otras innovadoras aplicaciones se están desarrollando a través de novedosos sistemas de análisis. Basados en la genómica (estudio del genoma), la nanotecnología o la proteómica (el estudio de las funciones y estructura de las proteínas), entre otras técnicas y ciencias. Estos nuevos métodos permiten supervisar el mantenimiento de la calidad del alimento en toda la cadena de suministro hasta el lineal de la tienda o el supermercado. Una vez recogida, ¿cómo hacer llegar esta información al consumidor de forma fácil y sencilla? Poniendo en común estos métodos tecnológicos y de análisis es posible poner al alcance de cualquier consumidor información sobre la calidad y seguridad de un producto en cualquier lugar (incluso y especialmente en el punto de venta) a través de aplicaciones sobre dispositivos móviles como tablets y teléfonos inteligentes. Participación más activa del consumidor Pero no sólo eso. Las nuevas iniciativas de investigación en este campo permitirán que el consumidor también pueda hacer juicios sobre la veracidad de la información recibida con sistemas proporcionados por las redes sociales y medios digitales. Asi, podrá notificarlo o ponerlo en común. Esto provocará una actitud más activa y participativa por parte de los consumidores, convirtiéndose así en una pieza relevante de la garantía de la cadena alimentaria. Mayor información, mayor seguridad y calidad Gracias a estas aplicaciones científicas y tecnológicas la incorporación del consumidor en la cadena de suministro del alimento es ya casi una realidad y supondrá un salto con importantes beneficios en seguridad, calidad y sobre todo mayor información y transparencia para todos los agentes que intervienen en el sector alimentario y afines. Con estas tecnologías, el consumidor se convertirá en un componente activo de la cadena del alimento. Los dispositivos móviles y las redes sociales pondrán en común toda la información del producto.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/04/2013
200 mujeres rurales participan en los Talleres de Autoempleo organizados por Amfar
Porzuna, Membrilla, Bolaños de Calatrava, Almodóvar del Campo, Daimiel, Campo de Criptana, La Solana, Chillón, Villarrubia de los Ojos y Moral de Calatrava son los diez municipios de la provincia de Ciudad Real en los que la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, está desarrollando Talleres de Autoempleo dirigidos a las mujeres rurales. Para la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, fomentar el autoempleo entre las mujeres rurales es el gran desafío de AMFAR de cara a un futuro próximo. “Capacitar a las mujeres rurales es la salida más viable a la crisis y para lograrlo hemos de apostar por una formación cualificada y un asesoramiento laboral que garantice el autoempleo y la diversificación económica en las zonas rurales”, señala. Este ciclo de Talleres de Autoempleo, que está cofinanciado por la Diputación provincial de Ciudad Real, continúa los próximos días 10 y 11 de abril en las localidades de Campo de Criptana y Almodóvar del Campo, respectivamente y culminará el recorrido el día 25 de este mes en la localidad de Daimiel. El mercado laboral, las ventajas del autoempleo, el perfil de la mujer emprendedora, el desarrollo de la idea empresarial, el plan de negocio, los yacimientos de empleo y el acceso a ayudas y subvenciones, son algunos de los contenidos que se abordan en estos talleres informativos de tres horas de duración, de los que se van a beneficiar alrededor de 200 mujeres rurales de la provincia de Ciudad Real.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/04/2013
Nuria Alonso, reelegida presidenta de AMFAR Segovia
La segoviana Nuria Alonso ha resultado reelegida presidenta provincial de la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Segovia, durante la asamblea anual celebrada recientemente por esta organización en la localidad de Navas de Oro. La propia Alonso, que preside la organización desde que se constituyó en esta provincia en el año 1997, lo anunciaba así en rueda de prensa a los medios de comunicación acompañada por las componentes del resto de la Junta Directiva Provincial de AMFAR, que también ha renovado algunos de sus cargos aportando savia nueva a la entidad. De este modo, Noemí Narros ocupará la vicepresidencia; Felicidad González la secretaría; María Apolonia Vega del Ser ostentará el cargo de tesorera; mientras que las vocales designadas por la organización serán Gloria Matarranz; Mª Altamira Aguilar; Ana Isabel de Andrés, Rocío Galán, Mª Inés de Pablos; Trinidad Barras; Alicia Maroto; y Blanca Sastre. Alonso ha manifestado sentirse “muy orgullosa” tras resultar reelegida de nuevo presidenta provincial de AMFAR y ha destacado que continuará trabajando “por la defensa de los derechos y los intereses de la mujer rural segoviana con más empeño e ilusión, si cabe, del que le ha puesto hasta ahora”. Jornada de trabajo La cúpula directiva de AMFAR Segovia se daba cita en un conocido hotel de la capital, que ha servido de escenario para celebrar una Jornada de Trabajo sobre “Protocolo Personal y Profesional”. La jornada, financiada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a la que ha asistido medio centenar de mujeres rurales de toda la geografía provincial afiliadas a la organización, también ha servido para abordar y debatir los nuevos proyectos que la organización tiene previsto celebrar en los próximos meses. Entre estos proyectos, Alonso ha destacado que actualmente se encuentra en marcha la convocatoria de cursos online que AMFAR ofrece a nivel nacional a través de www.plazasenred.es. También ha recordado que AMFAR decidió lanzar Plazas en Red, la red social del mundo rural en junio de 2010, “llevando a cabo una importante apuesta por la comunicación 2.0, y dando respuesta a una realidad que ponía de manifiesto que las nuevas tecnologías y las redes sociales nos obligan a cambiar nuestras formas de comunicación y formación”. Plazas en Red, además de funcionar como cualquier otra red social, incorpora una Plataforma de formación online, que ha superado las propias expectativas de la organización. El calendario anual de formación on line 2013 cuenta con tres plazos de matrícula. La primera de ellas se abrió del 11 al 17 de marzo con la oferta de siete cursos. La segunda tendrá lugar del 3 al 9 de junio para la realización de seis acciones formativas y la última convocatoria será del 16 al 22 de septiembre con una propuesta de otros seis cursos. La primera convocatoria ha rebasado las propias expectativas de AMFAR, ya que se registraron un total de 756 inscripciones procedentes de 43 provincias españolas, “lo que pone de manifiesto el acierto de poner esta herramienta de formación on line a disposición de la población rural y la gran acogida que ha suscitado entre los usuarios de nuestra red social www.plazasenred.es, una red social dirigida a la población rural y que cuenta en la actualidad con casi 1.500 usuarios”, resalta la presidenta de Amfar Segovia, Nuria Alonso. Cursos gratuitos y a la carta En el transcurso de la rueda de prensa, Alonso ha recalcado que los cursos son totalmente gratuitos y permiten adquirir una formación a la carta, ya que los usuarios pueden elegir el contenido, el lugar, la fecha y la hora en la que realizarlos. De esta manera, ha dicho, “se soluciona el problema de concurrencia de un número determinado de personas en un municipio para poder llevar a cabo una actividad formativa y facilita la conciliación”. Todas las actividades tienen una duración de 25 horas lectivas y el alumnado dispone de dos meses de plazo para realizarlos, contando con profesores y tutores online que atienden las dudas y realizan un seguimiento del alumnado. En todas las convocatorias y teniendo en cuenta que los cursos son gratuitos, tendrán prioridad las mujeres y los jóvenes, las afiliadas a Amfar y el tamaño del municipio, priorizando a los habitantes de municipios más pequeños y por tanto, con mayor dificultad para acceder a la formación. Próximas convocatorias 1. Plazo de inscripción: Del 3 de junio al 9 de junio de 2013 Seis cursos online: • Inglés básico • Agricultura ecológica • Comercio electrónico • Ofimática nivel medio • Gestión medioambiental de la empresa • Igualdad de oportunidades 2. Plazo de inscripción: Del 16 de septiembre al 22 de septiembre de 2013 Seis cursos online: • Comunicación 2.0 • Gestión de residuos agrícolas • Gestión de la calidad en la empresa • Responsabilidad social corporativa • Tratamiento de imágenes • Agenda 21, una herramienta para la gestión sostenible municipal
LEER MÁS