NOTÍCIAS AMFAR

14/03/2013
AMFAR Ávila imparte un curso de poda de frutales en El Raso
AMFAR Ávila imparte este fin de semana, 16 y 17 de marzo, un curso de poda de frutales en El Raso con la colaboración del Centro de Desarrollo Rural Valle del Tiétar.
El curso está basado en una técnica de poda desarrollada a través de la observación y experiencia de un experto fruticultor con más de 30 años de experiencia, avalada por los resultados que se obtienen y apoyada por una ingeniera técnica agrícola.
La combinación de experiencia y conocimientos técnicos aseguran el éxito en la formación.
Con este sistema de poda se consigue formar cerezos, ciruelos y otras especies frutícolas de cualquier variedad a la altura deseada, de manera que los costes de producción disminuyen ya que puede recolectarse el fruto desde el suelo, una rápida entrada en producción y una óptima calidad de fruto.
Además, todo esto se consigue sin hacer daño al árbol, ya que los cortes efectuados son de pequeño grosor.
LEER MÁS

14/03/2013
Arias Cañete: “El Marco Financiero Plurianual de la UE para el periodo 2014-2020 garantiza un horizonte estable para nuestros agricultores y ganaderos”
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha reiterado la valoración “positiva” del Gobierno al Acuerdo por el que se establece el Marco Financiero Plurianual (MFP) del presupuesto de la Unión Europea para 2014-2020.
“Este acuerdo garantiza un horizonte estable de 7 años para nuestros agricultores y ganaderos y para el Desarrollo Rural, con una dotación económica del mismo orden de magnitud a la que vienen recibiendo hasta ahora”, ha explicado.
El ministro ha dicho que el acuerdo “permite dar un mensaje de optimismo al sector agrario y pesquero, para que con este marco de estabilidad centre sus esfuerzos en lograr una mayor sostenibilidad competitiva y eficacia que garanticen su futuro con menor dependencia de las ayudas”.
Durante su comparecencia, a petición propia, ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, Arias Cañete ha asegurado que “España, junto con sus aliados, ha liderado la defensa del presupuesto de la PAC en las negociaciones”.
RESULTADO DEL ACUERDO PARA ESPAÑA
Con respecto al resultado del acuerdo para España, el titular de Agricultura ha recalcado que el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) “permitirá que nuestro país siga recibiendo más fondos de los que aporta durante los próximos 7 años, es decir, seguirá siendo receptor neto, con un saldo favorable del 0,2% de nuestro PIB”, situación que contrasta con la propuesta de la Comisión, en la que España pasaba a ser contribuyente neto por primera vez desde su incorporación a la Unión Europea.
En relación con la Política Agraria Común (PAC), el ministro ha explicado que la Rúbrica 2 del MFP (que incluye los gastos de la PAC y de la PPC) contará con 420.035 millones de euros a precios corrientes, de los que 312.737 corresponderán al primer pilar de la PAC (ayudas directas) y 95.578 millones al segundo (ayudas al desarrollo rural). En términos relativos, supone casi un 39% del MFP aprobado, un punto y medio por encima de la propuesta de la Comisión.
A este respecto, Arias Cañete ha indicado que España va a contar con 35.705 millones de euros para ayudas directas y 8.291 millones para medidas de desarrollo rural. El ministro ha reiterado que “en precios corrientes, que son los que realmente perciben los agricultores, estas cifras suponen un ligero incremento respecto al importe de las ayudas directas pagadas en el periodo actual (2007-2013), con un incremento del 0,8% en ayudas directas y de un 3% en desarrollo rural”.
De igual forma, el ministro ha reseñado la asignación específica de 500 millones de euros para España en Desarrollo Rural, “que ha permitido que nuestro país mantenga su porcentaje de participación en estos gastos, en contraste con el periodo anterior, cuando España no recibió cantidad alguna por esta vía”.
El ministro también ha señalado otros apoyos a la agricultura en el MFP, como la investigación e innovación en seguridad alimentaria, bioeconomía y agricultura sostenible, en el Marco Estratégico Común para investigación e innovación, así como el apoyo a los agricultores del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización.
“Con esto, España seguirá consolidando su segundo lugar absoluto de los 28 Estados miembros en ayudas del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), y los retornos de la PAC contribuirán a la consecución de un saldo global positivo en las relaciones financieras España-UE para el próximo Marco Financiero”, ha insistido.
OTROS ASPECTOS DEL ACUERDO
Además de los techos financieros, el ministro de Agricultura ha señalado que el MFP incluye otros elementos “que serán claves para el proceso de reforma de la PAC”, como el componente verde de las ayudas directas (Greening), “donde se ha conseguido que su aplicación no suponga la retirada de tierra de la producción, de manera que se eviten pérdidas injustificadas de ingresos para los agricultores”. Igualmente, ha explicado que la aplicación de la limitación de las ayudas directas por encima de un determinado umbral (capping), será facultativa para cada Estado miembro. También habrá mayor flexibilidad para transferir fondos entre el primer y el segundo pilar de la PAC; en el caso de España, hasta un 25% para el paso del segundo al primero.
Al mismo tiempo, ha añadido el ministro, “en desarrollo rural dispondremos de un 3% de cofinanciación adicional procedente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). También en los fondos de desarrollo rural procedentes del FEADER, España dispondrá de mayor flexibilidad para la ejecución de su asignación presupuestaria, con la ampliación de la regla N+2 a N+3, “alejando con ello el riesgo de pérdida de fondos comunitarios por insuficiencia de fondos nacionales con los que cofinanciar”.
Arias Cañete también ha mencionado otros aspectos, como la reserva de crisis para el sector agrario, dotada con 2.800 millones de euros, a precios 2011; y la continuidad del Programa de Alimentos para los más necesitados, con una dotación de 2.500 millones de euros, 400 millones más que en la última propuesta de la Comisión. En este sentido, Arias Cañete ha recordado que en España este Programa presta asistencia en forma de alimentos de primera necesidad a más de 2 millones de personas.
PESCA Y MEDIO AMBIENTE
En relación a la Política Pesquera Común y al Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE), que también forman parte de la Rúbrica 2, Arias Cañete ha precisado que el Marco Financiero aprobado no recoge techos financieros o distribución previa de fondos, “detalles que aflorarán a la luz de las negociaciones con el Parlamento Europeo, que debe dar su consentimiento final al MFP aprobado por el Consejo Europeo”, ha aclarado.
En cualquier caso, el ministro ha expuesto que la propuesta de la Comisión prácticamente duplicaba los fondos para el resto de la Rúbrica 2 en comparación al marco financiero anterior (7.792 millones de euros y 3.640 millones de euros en precios corrientes para los aspectos pesqueros y el programa de medio ambiente (LIFE+, respectivamente).
“Si finalmente el recorte aplicado a las líneas es proporcional al de la rúbrica en general, la reducción sería del orden del 9%, de manera que, en cualquier caso, los fondos serán significativamente superiores en su conjunto a los del marco actual”, ha asegurado.
A este respecto, Arias Cañete ha avisado de que la participación de España en estos gastos también está por definir, en especial por lo que se refiere a la participación en el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). En cualquier caso, el ministro ha recalcado que “las negociaciones pesqueras han conseguido reorientar los objetivos iniciales de este Fondo, no especialmente favorables para España, por otros mucho más favorables mediante la introducción de medidas más adecuadas para nuestros intereses” (apoyo a la reestructuración y modernización de la flota, ayudas al almacenamiento de productos, o ayudas específicas para jóvenes pescadores).
Según el ministro, “las previsiones presupuestarias que manejamos nos permitirán acercar nuestra participación en el FEMP del 20% inicialmente previsto a tasas más cercanas a nuestra participación actual, en torno al 26% del total”. Concretamente, España aspira a mantener cerca de 1.400 millones de euros del nuevo FEMP.
Por último, Arias Cañete ha apuntado que ahora es el momento de la Reforma de la PAC que, una vez conocido el presupuesto con el que contará para los próximos 7 años, puede entrar en su fase final de negociación y se pueda alcanzar un acuerdo de principio en el transcurso del presente semestre.
LEER MÁS

14/03/2013
El Parlamento Europeo, a favor de una PAC más verde, justa y transparente
Una política agraria más respetuosa con el medio ambiente, que garantice una distribución justa de las ayudas, respete las tradiciones de los países y refuerce el poder negociador de los agricultores.
Estas son las prioridades del Parlamento Europeo para la reforma de la PAC, sobre la que hoy se ha pronunciado el pleno. El resultado de la votación definirá la posición de la Eurocámara en las negociaciones con los gobiernos nacionales, que empezarán en abril.
Las cuatro propuestas legislativas que integran la reforma de la PAC tratan los pagos directos a los agricultores, la organización común del mercado (OCM única), el desarrollo rural y un reglamento horizontal sobre la financiación, gestión y seguimiento de la política agraria.
Es la primera vez que el Parlamento decide la nueva política agraria en pie de igualdad con el Consejo. Con el voto de hoy, los eurodiputados determinarán el mandato del PE en las negociaciones con el Consejo y la Comisión, que deberían empezar a principios de abril (la primera ronda de negociaciones está prevista el 11 de abril). El objetivo es llegar a un acuerdo en junio.
El presidente de la comisión de Agricultura del PE, Paolo de Castro (S&D, Italia), ha declarado que "hemos logrado el equilibrio entre la seguridad alimentaria y la protección medioambiental, de modo que la nueva política agraria de la UE pueda aportar más bienes públicos a los ciudadanos europeos. Pero también hemos conseguido una política menos burocrática y más justa para los agricultores, al tiempo que hemos reforzado su papel para hacer frente a las crisis. Esta será nuestra posición de cara a las negociaciones con los Estados miembros".
Distribución más justa de las ayudas
El mandato negociador sobre los pagos directos, elaborado por el socialista portugués Luis Manuel Capoulas Santos, propone flexibilizar el plazo para la "convergencia interna" de las ayudas (dentro de un Estado o en una región). Mientras que la propuesta de la Comisión defendía que a partir de 2019 todos los pagos tuviesen "un valor unitario uniforme", los eurodiputados apoyan que para entonces los pagos puedan desviarse hasta un 20 por ciento de la media. Esto es positivo para España, puesto que se respetan en mayor medida los llamados "derechos históricos", que explican las diferencias actuales en las ayudas.
Sin embargo, en los casos en que se reducen los pagos, el nivel de 2019 no podrá ser más de un 30 por ciento inferior al de 2014.
El Parlamento también propone que ningún agricultor europeo reciba menos de un 65 por ciento de ayudas de la media comunitaria. Esta "convergencia externa" beneficia especialmente a los agricultores de los países del este, puesto que el nivel de los pagos es más bajo.
Al vincular las ayudas a las hectáreas cultivadas, la propuesta de la Comisión obviaba una figura típica del campo español como es la del "ganadero sin tierras" (aquel que no es dueño de las tierras donde pasta). La Eurocámara se ha posicionado hoy a favor de minimizar el impacto de esta medida incrementando el nivel de los pagos asociados del 10 por ciento propuesto por la CE hasta el 15 por ciento.
Un "greening" más flexible
La Eurocámara apoya destinar el 30 por ciento de los sobre nacionales a pagos directos dirigidos a los agricultores que cumplan tres prácticas agrícolas beneficiosas para el medio ambiente: la rotación de cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes y la creación de "áreas de interés ecológico" en al menos el 7 por ciento de la superficie agrícola. Sin embargo, aboga por flexibilizar y aplicar de forma más gradual estas medidas.
Por ejemplo, las explotaciones de menos de 10 hectáreas quedarían exentas de la obligación de rotar los cultivos, al igual que las plantaciones arbóreas permanentes, como los olivares o los frutales, y los cultivos acuáticos (ej. arroz en el Delta del Ebro).
Además, las plantaciones de entre 10 y 30 hectáreas podrán rotar dos cultivos y a partir de las 30 hectáreas se rotarán 3 cultivos. En líneas generales, la Comisión proponía imponer la rotación obligatoria de 3 cultivos a las plantaciones de al menos 3 hectáreas.
A diferencia de la propuesta de la Comisión, los arbustos también serían considerados pastos permanentes, lo cual es importante para los agricultores españoles.
Los eurodiputados también proponen flexibilizar las normas, de modo que el primer año de aplicación de la nueva PAC, las explotaciones de más de 10 hectáreas estén obligadas a dedicar un 3 por ciento (y no un 7 por ciento como proponía la CE) de las tierras a "áreas de interés ecológico".
A partir del 1 de enero de 2016, estas tendrían que abarcar el 5 por ciento de las tierras cultivables y la Comisión presentaría para marzo de 2017 un estudio sobre la viabilidad de incrementar este índice hasta el 7 por ciento.
Techo de las ayudas
Una mayoría de eurodiputados ha respaldado la propuesta de la CE de fijar un techo máximo de 300.000 euros al año para las ayudas directas que recibe cada explotación. Los grupos S&D y Verdes habían presentado varias enmiendas para reducir este límite, pero fueron rechazadas.
La Eurocámara defiende que el límite de las ayudas no se aplique a las cooperativas y no penalice los costes del empleo.
Más fondos para jóvenes agricultores y pequeñas explotaciones
Con el fin de atraer a las personas jóvenes a la agricultura, la Eurocámara propone un 25 por ciento adicional de ayudas a los jóvenes agricultores (hasta 40 años), para un máximo de 100 hectáreas.
Además, según el texto de aprobado hoy, los países de la UE estarían obligados a utilizar el 2 por ciento de su sobre nacional en ayudas a los jóvenes agricultores (y no "hasta el 2 por ciento" como propuso la CE).
Los Estados miembros también decidirían si desean establecer un mecanismo de apoyo a los pequeños agricultores, que podría alcanzar hasta el 15 por ciento del sobre nacional (frente al 10 por ciento que sugirió la CE). En caso afirmativo, los agricultores que reciban menos de 1.500 euros en ayudas directas serían incluidos automáticamente en este régimen. La propuesta de la CE decía que los pequeños agricultores tendrían que solicitar su inclusión en el mecanismo.
Los pequeños agricultores recibirían un mínimo de 500 euros y un máximo de 1.500 (comparados con los 1.000 que propuso la CE).
Sí a las ayudas a la producción de tabaco
La propuesta de la CE permite conceder ayudas asociadas a algunos sectores que atraviesen dificultades. La Eurocámara ha aprobado una enmienda en la que propone ampliar la lista de sectores e incluye, entre otros, el tabaco. El pleno ha rechazado una enmienda del grupo GUE/NGL contraria a las ayudas a la producción de tabaco.
Superficie elegible
El pleno ha aprobado, por 352 votos a favor, 294 en contra y 36 abstenciones, una enmienda conjunta de las eurodiputadas españolas Esther Herranz (PPE) e Iratxe García (S&D) sobre la superficie elegible para recibir los pagos comunitarios. La propuesta de la CE suponía incrementar en casi un 90 por ciento la superficie elegible para las ayudas en España, lo cual supone un problema. Esta enmienda daría a los países más libertad para elegir las hectáreas susceptibles de recibir ayudas.
Respuesta a futuros casos como el del E. coli
El PE respalda la creación de un régimen de ayudas especiales para compensar los daños a los agricultores por la caída repentina en la demanda de un producto debido a una alarma sanitaria, como la crisis del E.coli en junio de 2011, que perjudicó a muchos agricultores españoles. Este mecanismo estaría financiado al 100 por cien por la UE.
Un papel más activo de las organizaciones de productores
En el informe sobre la OCM única elaborado por el francés Michel Dantin (PPE), el PE propone, , reforzar el papel de las organizaciones de productores, que podrían negociar los términos de los contratos de suministro, incluido el precio, con transformadores y distribuidores (cadenas de supermercados, por ejemplo).
Azúcar
Los eurodiputados defienden la extensión, hasta 2020, del régimen existente de cuotas en el sector del azúcar (la Comisión propuso 2015). Este es un objetivo prioritario para el campo español.
Vino
Los derechos de plantación de viñedos se mantendrían, al menos, hasta 2030 (frente a la propuesta de la CE que marcaba 2016 como fecha límite).
Leche
España ha pedido en varias ocasiones prolongar el régimen de cuotas del sector lechero, que expirará en 2015. Sin embargo, la Eurocámara no modifica este plazo. Sin embargo, los diputados apoyan la concesión de ayudas durante al menos tres meses a los productores que reduzcan voluntariamente su producción al menos un 5 por ciento.
Más transparencia
La Eurocámara ha votado a favor de publicar cada año los beneficiarios de las ayudas agrícolas. Además, los diputados han introducido una lista de entidades, como aeropuertos o clubes de golf, que quedarían automáticamente excluidas de los fondos comunitarios, a no ser que demuestren que la agricultura representa una parte sustancial de sus ingresos.
Resultado de las votaciones
El informe sobre los pagos directos ha sido aprobado por 427 votos a favor, 224 en contra y 32 abstenciones (Luis Manuel Capoulas Santos).
El informe sobre el futuro del desarrollo rural ha sido aprobado por 556 votos a favor, 95 en contra y 18 abstenciones (Luis Manuel Capoulas Santos).
El informe sobre la OCM única ha sido aprobado por 375 votos a favor, 277 en contra y 24 abstenciones (Michel Dantin).
El informe sobre la financiación, gestión y seguimiento de la PAC ha sido aprobado por 474 votos a favor, 172 en contra y 23 abstenciones (Giovanni La Via).
LEER MÁS

13/03/2013
AMFAR La Solana rinde homenaje a Petra Ruiz-Peinado con motivo del Día Internacional de la Mujer
Un nutrido grupo de afiliadas de AMFAR La Solana, encabezadas por su presidenta local, Dolores Manzano, se darán cita mañana, jueves 14 de marzo de 2013, a las 17 horas en el Restaurante Paraíso de la localidad, para celebrar el Día Internacional de la Mujer.
Por segundo año consecutivo, la organización solanera ha elegido a una mujer emblemática de este municipio, Petra Ruiz-Peinado Fernández, asociada de Amfar La Solana quien recibirá un merecido homenaje por su valentía personal y profesional tras enviudar.
El pasado año 2012, fue la octogenaria Petra Mateos fue la elegida por AMFAR para ser homenajeada en un emotivo acto que también sirvió para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Para AMFAR, esta fecha constituye una oportunidad única para dar a conocer las reivindicaciones de las mujeres rurales, que este año se centran en la formación y el empleo.
Formación que demandan las propias afiliadas a la organización y que en opinión de AMFAR debe servir de herramienta para incorporarse al mundo laboral, y por otra parte, para el fomento del empleo y del espíritu emprendedor de las mujeres rurales españolas.
LEER MÁS

13/03/2013
Las comunidades autónomas reciben 60 millones de euros para el sector agrario y desarrollo rural
Efeagro. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y los consejeros del ramo han repartido cerca de 60 millones de euros entre las comunidades autónomas para programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural y, por otro lado, unos 7,5 millones para ayudas al sector de la pesca.
El ministro y los consejeros autonómicos hicieron esta distribución durante una Conferencia Sectorial de Agricultura y Pesca, en la que también prepararon el próximo Consejo de ministros de la Unión Europea (UE) que se celebrará el lunes y el martes en Bruselas, con la Política Agrícola Común (PAC) como punto central.
Dentro de los fondos agrarios asignados a las autonomías, 19,6 millones de euros irán a agricultura y ganadería, 19,6 millones se destinarán a desarrollo rural, 16,4 millones para sanidad de la producción agraria y 3,5 millones para subvenciones, indemnizaciones y otras ayudas.
En cuanto a la pesca, un montante de 4,4 millones de euros será para ayudas dentro del plan nacional de desmantelamiento de buques en 2013 y tres millones euros para actuaciones en este ámbito, cofinanciadas con presupuesto de la UE.
LEER MÁS

12/03/2013
Las mujeres buscan ganar tiempo encargando tareas domésticas
El Mundo. Luis F. Durán. Las mujeres siguen estando más ocupadas que los hombres en el intento de conciliar la vida familiar y laboral, tal y como lo demuestran los datos de la plataforma que ofrece tiempo a los que no lo tienen, etece.es, a la que, en sus primeros seis meses de funcionamiento se han dirigido un 55% de mujeres, frente al 45% de hombres, con el fin, fundamentalmente de encargar a «solucionadores» tareas del hogar, fundamentalmente limpieza o plancha.
De esta manera, los más de 300 autónomos que agrupa esta iniciativa, puesta en marcha por los fundadores de Selftrade, Top Rural o Idealista.com, han recibido miles de peticiones para todo tipo de encargos, siendo muy habituales en el sector masculino los relacionados con el mundo de la informática (el 70% de las solicitudes, frente al 30% de las realizadas por mujeres).
En el caso de las labores domésticas a desempeñar por alguno de los solucionadores de etece.es, han sido solicitadas en un 70% por mujeres, de entre todas las edades, siendo la más joven de 20 años y la más mayor de 75 años. Entretanto, los hombres acudieron en busca de estos servicios en menor medida (30% de las peticiones totales en este ámbito).
Sin embargo, precisamente los hombres son los que más tareas poco comunes solicitan, como contratar mariachis, detallar productos eróticos para una página web, hacer cola para conseguir alguna entrada o curso, todos ellos, encargos recibidos por los profesionales que integran la plataforma.
Así, en referencia a estos últimos, existe una mayoría de hombres, ya que de los 300 que integran la cartera de «solucionadores» en Madrid y Barcelona, únicamente 45 son mujeres. De entre todos ellos, las mayores demandas de trabajo las reciben los carpinteros, electricistas y pintores, siendo muy habituales también tareas de limpieza y mudanzas.
Etece.es se ha posicionado como un punto de encuentro entre aquellos que buscaban ofrecer su trabajo profesional para tareas de corta duración, por peculiares o extrañas que fuera y los demandantes, la mayor parte de ellos personas o empresas sin tiempo disponible para realizar todo tipo de trámites, arreglos del hogar, servicios personales o cuidado de mascotas.
LEER MÁS

12/03/2013
Tres millones de euros para apoyar a las mujeres emprendedoras
“Las mujeres sumamos talento y abrimos caminos. Pon en marcha tus ideas”. Bajo este lema se celebró la Jornada Conmemorativa del Día Internacional de la Mujer.
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato clausuró el acto dedicado este año al emprendimiento femenino y ha anunciado más apoyo del Gobierno a las mujeres que decidan poner en marcha una idea y convertirse en emprendedoras.
En concreto, serán tres millones de euros para los próximos tres años, que se emplearán en la identificación, selección y evaluación de oportunidades de negocio y asesoramiento de las emprendedoras.
Así lo ha asegurado Mato quien, sin embargo, ha reconocido que el apoyo económico no es lo único necesario, pues “sigue siendo prioritario e imprescindible favorecer la corresponsabilidad”. La ministra ha repasado la lucha por a igualdad de la mujer en España, una “batalla con más de 100 años de historia”, que ha dado sus frutos. “Gracias a mujeres como nuestras abuelas, madres o maestras”, ha señalado Mato, “nuestras hijas crecen hoy en un país más justo, más libre y más igualitario”. La ministra, asimismo, ha calificado de “auténtica revolución del siglo XX” la incorporación de la mujer al mercado laboral.
La jornada conmemorativa de este año 2013 ha estado dedicada al emprendimiento femenino. Por eso, en las mesas redondas celebradas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se ha contado con el testimonio de mujeres que han creado su propia empresa y han creado empleo, que han salido fuera de nuestras fronteras a emprender o que han sido artífices de iniciativas dirigidas a que otras mujeres lo hagan.
Sin embargo, las estadísticas revelan que aún queda mucho por hacer. Mientras que el abandono escolar temprano de las chicas es 10 puntos inferior al de los chicos, y el número de mujeres tituladas es un 40% superior al de los hombres, la tasa de actividad femenina sigue siendo 13 puntos inferior a la masculina, y las mujeres son mayoría en sectores laborales peor retribuidos y menos valorados socialmente. Además, su mayor dedicación al cuidado de menores y personas dependientes limita la incorporación y permanencia en el mercado de trabajo y el acceso a puestos directivos.
Todas estas circunstancias, se traducen en la brecha salarial: las mujeres cobran por el mismo trabajo un 22,5% menos que los hombres. Para la ministra, estas desigualdades “nos hacen desaprovechar una importante inversión en educación”. A su juicio, “la sociedad española no puede permitirse este derroche de talento”, porque “la mayor igualdad aumenta la productividad, mejora la competitividad y es motor de desarrollo”.
EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO
“Si la igualdad ya está en las leyes, también tiene que estar en nuestros hogares, en nuestros centros educativos, en nuestras organizaciones y en nuestras empresas”, ha subrayado la ministra, por eso, el Gobierno está “decidido”, ha dicho, a promover todas las acciones necesarias para fomentar el empleo y también para apoyar el emprendimiento femenino.
Los tres millones de euros, procedentes de fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo, se invertirán en los próximos tres años y formarán parte de un Plan especial para la igualdad en el ámbito laboral y contra la discriminación salarial. Además de esta iniciativa, la ministra ha citado el Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres, que en 2012 ha sido la herramienta para 17.000 emprendedoras y ha permitido crear más de 20.000 empresas.
A éste se suma el Programa Innovatia, dirigido a recién licenciadas que quieran emprender. También las medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo incorporadas en el Real Decreto-ley 4/2013, aprobado el pasado 22 de febrero. En él se incluyen bonificaciones en Seguridad Social y Renta específicas para mujeres jóvenes y se amplían las posibilidades de capitalizar la prestación por desempleo.
Todas las medidas para fomentar la igualdad de oportunidades en el empleo prestarán especial atención a las mujeres más vulnerables, como las pertenecientes a minorías étnicas, mujeres con discapacidad, mayores de 45 años, residentes en zonas rurales o víctimas de la violencia de género.
CONCILIACIÓN
Por su parte, el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, que ha inaugurado el acto, ha destacado la importancia que para la prosperidad de un país tiene la integración de la mujer, en igualdad de condiciones, en las esferas laboral y empresarial. Ha recalcado, en este sentido, que el Gobierno está preparando una batería de medidas para garantizar, por ejemplo, que mujeres y hombres puedan conciliar sus horarios laborales o que se estreche la brecha salarial entre ambos sexos.
A su juicio, existe aún en España “un modelo de liderazgo masculino” que en muchos casos tiene en cuenta el sexo del trabajador antes que sus méritos profesionales y bagaje.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Moreno también ha hecho hincapié en las iniciativas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para atajar la violencia de género, como la campaña “Hay Salida”, una plataforma de sensibilización que, como él mismo ha recordado, ha tenido “una muy buena acogida por la ciudadanía”. Entre otros motivos, ha dicho, por haber acarreado un aumento de denuncias contra malos tratos desde que comenzara su circulación. Con todo, Juan Manuel Moreno ha animado a las mujeres que estén sufriendo violencia por sus parejas o exparejas a que denuncien.
A esta lacra también se ha referido de manera especial la ministra, al recordar a todas las mujeres que han sido asesinadas “por esta causa tan injusta” y a todas “las víctimas de la violencia machista”. Mato ha concluido asegurando que, “mientras haya una discriminación que denunciar o un crimen que condenar”, seguiremos conmemorando el Día Internacional de la Mujer”.
LEER MÁS