NOTÍCIAS AMFAR

11/03/2013
AMFAR presenta la convocatoria anual de formación online en www.plazasenred.es
La presidenta nacional de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), Lola Merino, ha presentado hoy en rueda de prensa la nueva convocatoria de cursos online, que la organización ofrecerá a lo largo de 2013 a través de su plataforma: www.plazasenred.es
En palabras de Merino, AMFAR decidió lanzar Plazas en Red, la red social del mundo rural en junio de 2010, “llevando a cabo una importante apuesta por la comunicación 2.0, y dando respuesta a una realidad que ponía de manifiesto que las nuevas tecnologías y las redes sociales nos obligan a cambiar nuestras formas de comunicación y formación”.
Una nueva realidad que cuenta con más de 400 millones de usuarios en el mundo en las distintas redes sociales, siendo España el primer país de Europa y el séptimo del mundo en porcentaje de internautas.
Trayectoria y experiencia
Por todo ello, ha señalado Merino, AMFAR puso en marcha Plazas en Red, que además de funcionar como cualquier otra red social, incorpora una Plataforma de formación online, que ha superado las propias expectativas de la organización.
Tanto es así, que en la última convocatoria, la de noviembre de 2012, “recibimos un total de 547 solicitudes de matrícula para la realización de siete cursos sobre legislación ambiental, liderazgo, gestión de residuos agrícolas, comercio electrónico, agricultura ecológica, gestión de calidad en la empresa y responsabilidad social corporativa”, ha indicado Merino.
Finalmente estas siete actividades formativas fueron cursadas por un total de 238 mujeres procedentes de 36 provincias españolas, destacando Toledo como provincia con mayor número de alumnos, seguida de Ciudad Real, Almería, León y Vizcaya.
La presidenta de AMFAR ha hecho especial hincapié en que la totalidad de las beneficiarias fueron mujeres, destacando además la juventud de las alumnas, ya que el 54% era menor de 35 años, y otro 27% tenía entre 35 y 45 años. De todas ellas, el 91% superaron satisfactoriamente las pruebas y recibieron su correspondiente certificado de apto.
Cursos gratuitos y a la carta
En el transcurso de la rueda de prensa, Merino ha recalcado que los cursos son totalmente gratuitos y permiten adquirir una formación a la carta, ya que los usuarios pueden elegir el contenido, el lugar, la fecha y la hora en la que realizarlos. De esta manera, ha dicho, “se soluciona el problema de concurrencia de un número determinado de personas en un municipio para poder llevar a cabo una actividad formativa y facilita la conciliación”.
Todas las actividades tienen una duración de 25 horas lectivas y el alumnado dispone de dos meses de plazo para realizarlos, contando con profesores y tutores online que atienden las dudas y realizan un seguimiento del alumnado.
En todas las convocatorias y teniendo en cuenta que los cursos son gratuitos, tendrán prioridad las mujeres y los jóvenes, las afiliadas a Amfar y el tamaño del municipio, priorizando a los habitantes de municipios más pequeños y por tanto, con mayor dificultad para acceder a la formación.
En este sentido, y con el objetivo de dar respuesta a la continua solicitud de información sobre los nuevos cursos a impartir a través de Plazas en Red.es, la presidenta de AMFAR ha presentado los tres nuevos plazos de matrícula que se abrirán a lo largo del 2013 para el desarrollo de una veintena de cursos.
Calendario 2013
1. Plazo de inscripción: Del 11 de marzo y hasta el 17 de marzo de 2013
Siete cursos online:
• Ganadería ecológica
• Marketing medioambiental
• Dirección estratégica de empresas
• Monitor-guía de la naturaleza
• Como hablar en público
• Prevención de riesgos laborales
• Ley de protección de datos
2. Plazo de inscripción: Del 3 de junio al 9 de junio de 2013
Seis cursos online:
• Inglés básico
• Agricultura ecológica
• Comercio electrónico
• Ofimática nivel medio
• Gestión medioambiental de la empresa
• Igualdad de oportunidades
3. Plazo de inscripción: Del 16 de septiembre al 22 de septiembre de 2013
Seis cursos online:
• Comunicación 2.0
• Gestión de residuos agrícolas
• Gestión de la calidad en la empresa
• Responsabilidad social corporativa
• Tratamiento de imágenes
• Agenda 21, una herramienta para la gestión sostenible municipal
LEER MÁS

10/03/2013
Ana Mato pide a las víctimas de la violencia de género y a su entorno que denuncien a sus agresores porque esta será “la llave de vuestra libertad y de la de vuestros hijos”
Acabar con la violencia que sufren las mujeres es una prioridad del Gobierno y, además, es “un deber de justicia con las víctimas y un compromiso con los ciudadanos, al que dedicamos todos los recursos posibles y el esfuerzo necesario”.
Así lo ha asegurado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en su intervención en la entrega de los Premios del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
La ministra ha recordado que, en lo que va de año un total de 36 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. También han fallecido víctimas de la violencia de género 4 menores. En la última década son ya 694 mujeres las que han muerto por esta violencia. Mato ha reiterado su apoyo a sus familiares y amigos, y ha defendido la necesidad de luchar contra esta lacra “con la responsabilidad de construir una sociedad más igualitaria, más respetuosa con los derechos y libertades de mujeres y hombres. Una sociedad en la que no haya cabida para la discriminación ni el maltrato”.
Mato ha explicado que aún hoy “el silencio de las víctimas y su entorno” sigue siendo un obstáculo que actúa como “cómplice” de la violencia. Sólo un 20% de las víctimas denuncia y, en ocasiones, aún son recriminadas por sus propios familiares por hacerlo. Por ello, ha pedido a todas las mujeres que están sufriendo maltrato y a quienes conocen estas situaciones, que presenten denuncias. “No sólo para evitar que las agresiones queden impunes”, ha afirmado, sino porque “denunciar será la llave de vuestra libertad y de la de vuestros hijos”.
La ministra ha dirigido este mensaje a todas las víctimas de la violencia, a las que ha reiterado que no están solas y que “hay salida” de la violencia de género. Para ello, ha explicado que la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, aprobada el pasado mes de julio, con una dotación de 1.500 millones de euros, contiene 250 medidas encaminadas a erradicar el maltrato. En concreto, persigue mejorar la coordinación institucional y ofrecer una respuesta común a las víctimas en todo el territorio nacional, a través del trabajo en red y de la “ventanilla única”. Se trata de medidas como establecer una Red Nacional de Centros de Acogida y elaborar un protocolo común de actuación en todas las Comunidades Autónomas.
Asimismo, la Estrategia está encaminada a mejorar la formación de los profesionales que atienden a las víctimas (agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal sanitario, etc.) y a sensibilizar a toda la sociedad. En suma, se trata de “estar al lado de las mujeres” y así “conseguir que confíen en el sistema, que se sientan protegidas y puedan comenzar una nueva vida”.
En esta ocasión, los Premios del Observatorio han reconocido la tarea de la política y abogada costarricense Elisabeth Odio Benito y a la Convención de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW). De ambas galardonadas, la ministra ha asegurado que son referencias internacionales y modelos de conducta en la protección de los derechos y libertades de las mujeres. La concesión de estos premios, ha dicho, “fortalece nuestra labor”.
LEER MÁS

10/03/2013
Ana Mato pide a las víctimas de la violencia de género y a su entorno que denuncien a sus agresores porque esta será “la llave de vuestra libertad y de la de vuestros hijos”
Acabar con la violencia que sufren las mujeres es una prioridad del Gobierno y, además, es “un deber de justicia con las víctimas y un compromiso con los ciudadanos, al que dedicamos todos los recursos posibles y el esfuerzo necesario”.
Así lo ha asegurado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en su intervención en la entrega de los Premios del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
La ministra ha recordado que, en lo que va de año un total de 36 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. También han fallecido víctimas de la violencia de género 4 menores. En la última década son ya 694 mujeres las que han muerto por esta violencia. Mato ha reiterado su apoyo a sus familiares y amigos, y ha defendido la necesidad de luchar contra esta lacra “con la responsabilidad de construir una sociedad más igualitaria, más respetuosa con los derechos y libertades de mujeres y hombres. Una sociedad en la que no haya cabida para la discriminación ni el maltrato”.
Mato ha explicado que aún hoy “el silencio de las víctimas y su entorno” sigue siendo un obstáculo que actúa como “cómplice” de la violencia. Sólo un 20% de las víctimas denuncia y, en ocasiones, aún son recriminadas por sus propios familiares por hacerlo. Por ello, ha pedido a todas las mujeres que están sufriendo maltrato y a quienes conocen estas situaciones, que presenten denuncias. “No sólo para evitar que las agresiones queden impunes”, ha afirmado, sino porque “denunciar será la llave de vuestra libertad y de la de vuestros hijos”.
La ministra ha dirigido este mensaje a todas las víctimas de la violencia, a las que ha reiterado que no están solas y que “hay salida” de la violencia de género. Para ello, ha explicado que la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, aprobada el pasado mes de julio, con una dotación de 1.500 millones de euros, contiene 250 medidas encaminadas a erradicar el maltrato. En concreto, persigue mejorar la coordinación institucional y ofrecer una respuesta común a las víctimas en todo el territorio nacional, a través del trabajo en red y de la “ventanilla única”. Se trata de medidas como establecer una Red Nacional de Centros de Acogida y elaborar un protocolo común de actuación en todas las Comunidades Autónomas.
Asimismo, la Estrategia está encaminada a mejorar la formación de los profesionales que atienden a las víctimas (agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal sanitario, etc.) y a sensibilizar a toda la sociedad. En suma, se trata de “estar al lado de las mujeres” y así “conseguir que confíen en el sistema, que se sientan protegidas y puedan comenzar una nueva vida”.
En esta ocasión, los Premios del Observatorio han reconocido la tarea de la política y abogada costarricense Elisabeth Odio Benito y a la Convención de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW). De ambas galardonadas, la ministra ha asegurado que son referencias internacionales y modelos de conducta en la protección de los derechos y libertades de las mujeres. La concesión de estos premios, ha dicho, “fortalece nuestra labor”.
LEER MÁS

09/03/2013
AMFAR Galicia visita una finca de producción ecológica
Faro de Vigo. AMFAR Galicia, presidida por la lalinense Carmen Canda Larroy, organizó varios actos con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Un concurrido grupo de mujeres rurales partió de la estación de autobuses a media mañana para visitar una parcela de producción de hortalizas ecológicas. Después, el capitán de la Guardia Civil Antonio Sánchez le ofreció una charla sobre seguridad ciudadana y violencia de género.
LEER MÁS

09/03/2013
El Ayuntamiento de Elche rinde homenaje al trabajo de AMFAR Alicante
Información.es El Ayuntamiento celebró el pasado día 8 el tradicional acto institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer, y lo hizo en el Centro de Congresos en una gala en la que se distinguió por su labor a la artesana de la palma blanca Francisca Serrano Agulló, a la Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama de Elche y Comarca (Amacmec) y a la Asociación de Mujeres y Familiares del Ámbito Rural (Amfar), tal y como se aprobó por la mañana en la Junta de Gobierno Local.
Además, se reconoció la labor, a título póstumo, de la cooperante y psicóloga ilicitana María Jesús Ferrández Maciá, fallecida en Marruecos. Por otro lado, durante el acto, se entregaron los premios del Concurso de Relatos por la Igualdad organizado por la Concejalía de Igualdad y Familia, que recogieron en categoría infantil Álvaro Pérez Ballester, del colegio Ferrández Cruz de Elche; en categoría juvenil, José Luis Miñarro, del instituto de La Hoya; y en categoría adultos, Laura Chacón, de Talavera de la Reina.
Los actos por el Día de la Mujer continúan mañana domingo con la marcha "Únete por la igualdad", que partirá a las 10 horas desde la Plaça de Baix y finalizará en el polideportivo El Pla.
LEER MÁS

09/03/2013
AMFAR Soria, homenajeada por la Subdelegación del Gobierno en el Día Internacional de la Mujer
La subdelegada del Gobierno en Soria, María José Heredia, ha destacado, en el transcurso de un acto de homenaje de la Subdelegación a AMFAR, que “se ha querido reconocer el esfuerzo, el trabajo y el gran mérito de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural y que, además de trabajar dentro y fuera de casa, en trabajos que socialmente son poco reconocidos por el gran valor que tienen, todavía mantienen el ánimo de asociarse y de destinar el poco tiempo que les queda para luchar unidas por la defensa de sus intereses ”.
Este acto se ha celebró el pasado 8 de marzo por ser el Día Internacional de la Mujer. Desde 2005, la subdelegación del Gobierno reconoce a diversos colectivos de mujeres su papel al frente de la lucha por la igualdad. Aquel año se entregó una placa a la Asociación de Amas de Casa y Consumidores Numancia. En 2006, el homenaje recayó en las mujeres que trabajan al frente de los sindicatos. En 2007, en la Asociación Antígona. En 2008, en el colectivo de mujeres de las Fuerzas y Cuerpos para la Seguridad del Estado. Y en 2011, en las mujeres periodistas de los medios de comunicación sorianos.
Al acto han asistido, además de personal de los servicios periféricos de la Administración del Estado, un nutrido grupo de integrantes de AMFAR Soria, el colectivo homenajeado, con su presidenta Adelina Gil, a la cabeza, y su anterior responsable Isi Postigo, entre otras muchas. A ellas se les ha entregado una placa en la que podía leerse: “La subdelegación del Gobierno en Soria, a AMFAR Soria, en reconocimiento al encomiable trabajo desarrollado para la integración de la mujer del ámbito rural”.
María José Heredia ha señalado que “hoy es una fecha idónea para realizar un homenaje a las mujeres que trabajan, con un trabajo sea o no remunerado, y que en estos momentos de dificultades también hago extensivo a la mujeres que queriendo trabajar, y a veces necesitándolo, no encuentran un empleo”.
La subdelega ha indicado que con este y el resto de actos en los que participa la Subdelegación en este día se pretende “conmemorar la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona”.
Sobre la decisión de que fuera AMFAR Soria el primer colectivo de mujeres homenajeado en su etapa como subdelegada, Heredia ha explicado que lo creía una obligación porque “sin las mujeres que se han quedado en nuestros pueblos y los mantienen con vida, que se implican en los trabajos agrícolas, ganaderos, en el pequeño comercio, a veces, incluso en política, no tendríamos pueblos y sin pueblos qué sería de nuestra provincia”.
Para Heredia, estas mismas mujeres son las que luego aparecen “en círculos generalmente dirigidos por hombres, debatiendo, criticando, reclamando y planteando alternativas en temas de tanto calado y tan rigurosa actualidad como los las leyes de Desarrollo Rural, la reforma de la Administración Local, las negociaciones agrícolas en Bruselas, y tantos y tantos temas en los que nos va el futuro de nuestra provincia. Y además, lo hacen muy bien y por eso son respetadas allá donde van y gozan de gran reconocimiento”.
LEER MÁS

08/03/2013
Las mujeres también emprenden
Emprendedores.es Macarena Rodríguez. Cada vez son más las mujeres que deciden abrirse camino en el mundo del emprendimiento. Y es que los datos nos dicen que no lo hacen nada mal.
Siempre han sido generadoras de actividad económica pero lo cierto es que sus actividades no han sido siempre reconocidas. En pleno siglo XXI la mujer se ha convertido en una pieza fundamental del puzzle económico en España. Y es que las últimas cifras nos muestran una tendencia creciente de mujeres que, por obligación o vocación, deciden sumergirse en la aventura de abrir su propio negocio. En el 2012 hubo un 23% más de emprendedoras respecto al curso anterior.
En una sociedad en la que la igualdad entre hombres y mujeres es indiscutible a nivel teórico, en la práctica, los datos nos dicen que no es así. Las mujeres emprenden menos que los hombres, entre otras cosas, porque encuentran más dificultades en el camino. Las más importantes son la conciliación de la vida familiar y laboral y las dificultades para financiar sus proyectos. Además existe un claro desconocimiento de la realidad de estas mujeres así como escasos programas de apoyo y formación.
Según un estudio de la Cámara de Comercio de Zaragoza, el 80% de las emprendedoras tienen menos de 45 años. La mayoría de ellas buscan un camino diferente a la contratación clásica, una oportunidad para dedicarse a lo que les gusta. Todo ello, en medio de una negativa coyuntura económica. Esperanzadora resulta la tendencia positiva que experimenta el emprendimiento en mujeres con edades superiores a las 45, llegando a superar el 17%. Y es que montar su propio negocio se ha convertido en una manera de rentabilizar su madurez y de sacarse “las castañas del fuego”.
Pero ¿cómo son las empresas que crean las mujeres españolas? Son empresas más pequeñas, de menor envergadura que las creadas por hombres. Y es que a la hora de emprender, las mujeres son menos ambiciosas y más realistas que éstos. Se decantan especialmente por estética, enseñanza o pequeñas tiendas de venta al público. Además, cada vez es mayor el número de emprendedoras que deciden montar su negocio únicamente online, con el fin de poder trabajar desde el propio domicilio, compatibilizando vida familiar y laboral. Además, El 62% de las mujeres consideran que las nuevas plataformas de trabajo 3.0 constituyen una excelente alternativa para generar nuevos ingresos. Así lo revela una investigación realizada por Nubelo.com
A nivel internacional podemos decir que las mujeres españolas "dan la talla". En nuestro país ellas ponen negocios propios más de lo que lo hacen las alemanas, japonesas y francesas, aunque menos que las estadounidenses o británicas.
La asignatura pendiente la encontramos cuando miramos al sector tecnológico. Un sector con más posibilidades pero que exige más dedicación, más financiación y más formación que el sector servicios. Las mujeres se muestran más conservadoras, se conforman con menos a la hora de emprender y les gusta ir a lo seguro. De ahí que sean muchas las que tienen cierto miedo a fracasar en el intento de abrirse camino en un sector algo más que complejo. Y es que si hay algo que caracteriza a las mujeres emprendedoras es el miedo a que sus ideas no salgan bien.
Eso sí, ellas tienen algunas ventajas frente a ellos. Han demostrado mayor resistencia en los porcentajes de cierre o traspaso. Únicamente el 14,3% de los autónomos que se perdieron en 2012 fueron mujeres, frente al 85,7% de varones. Ellas son las grandes compradoras y usuarias. Sopesan la parte personal y familiar, consiguiendo compaginarla en casi todos los casos ¿Lo más importante? suelen tener ideas más novedosas para poner en práctica, ya que captan mejor las necesidades latentes en el mercado.
Lo que está claro es que el autoempleo se está asentando como una sólida y estable opción laboral para las mujeres en España. Por todo esto, a día de hoy, podemos encontrar numerosos casos de éxito que marchan "viento en popa a toda vela".
LEER MÁS