NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
02/04/2013
Arias Cañete presenta el proyecto "Más alimento, menos desperdicio"
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha presentado hoy la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio”, que tiene como objetivo limitar las pérdidas y el desperdicio de alimentos. En su intervención, Arias Cañete ha explicado las cinco grandes áreas de actuación en las que se basará el desarrollo de esta Estrategia impulsada por el Departamento. Una iniciativa, ha señalado el Ministro, destinada a “fomentar la transparencia, el diálogo y la coordinación entre los agentes de la cadena alimentaria y las Administraciones públicas y a desarrollar de forma coordinada, actuaciones que contribuyan a impulsar un cambio de actitudes, sistemas de trabajo y de gestión que permita limitar el desperdicio y reducir las presiones ambientales”. Arias Cañete ha reconocido que la Estrategia se enfrenta a un gran reto como es “lograr la participación de todos los sectores de la sociedad”, involucrando en su elaboración y en su puesta en práctica a las Administraciones Públicas, empresas y operadores relacionados con la cadena alimentaria, así como asociaciones y la sociedad en su conjunto. CINCO GRANDES ÁREAS DE ACTUACIÓN Por ello, y para lograr la meta propuesta, el Ministro ha anunciado la puesta en marcha de cinco grandes áreas de actuación, definidas junto con el sector, que se centrarán en los ámbitos del conocimiento del problema, el establecimiento de buenas prácticas, su difusión y promoción, los aspectos normativos que pueden afectarle, la colaboración con otros agentes, y el fomento y desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a minimizar el problema. 1.- Realización de estudios: El ministro ha subrayado cómo, en primer lugar, se va a tratar de “paliar las deficiencias relativas a información sobre la cantidad de desperdicio: dónde y cómo se produce, y las razones del mismo”. Para ello, ha explicado que se seguirá trabajando con los agentes de la cadena alimentaría para la realización de estudios sobre las características y volúmenes de los alimentos desperdiciados, identificando las causas y tratando de conocer el comportamiento del consumidor en el hogar. “Nos vamos a apoyar en la realización de jornadas técnicas, académicas y congresos y estableceremos un punto de recopilación y análisis de los datos, una antena de seguimiento, que realizará también comparaciones con los datos de otros países”, ha añadido el Ministro. En este sentido, ha destacado la importancia de la colaboración con las organizaciones representativas del sector como FIAB (Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas), AECCOC (Asociación Española de Codificación Comercial), FEHR (Federación Española de Hostelería y Restauración), OPAS (Organizaciones Agrarias de Productores) y Cooperativas 2.- Elaboración de guías de buenas prácticas: En segundo lugar, Miguel Arias Cañete ha apuntado la necesidad de contar con buenos procedimientos que indiquen las mejores prácticas a llevar a cabo. Esto supondrá la elaboración de guías de buenas prácticas que se difundirán entre los agricultores, empresas y operadores de la cadena, “promoviendo, en su caso, la adopción de medidas correctoras que faciliten la consecución de los objetivos de la estrategia”. Esas guías, ha indicado el Ministro, se unirán a las que se prepararán para profesionales de los establecimientos minoristas y las asociaciones de la distribución, y a las campañas informativas dirigidas a los consumidores y la restauración sobre las prácticas para la conservación de alimentos y la importancia de la reducción del desperdicio alimentario en los ámbitos privado y público. Por otro lado, el ministro ha indicado que se va a crear un sitio Web abierto al debate público y a la promoción de la responsabilidad social ante este “importante problema”. En esta actuación, ha añadido, “tendremos una especial dedicación a la educación y sensibilización en centros escolares”. 3.- Revisión de aspectos normativos: Como tercera actuación, Arias Cañete ha planteado la necesidad de analizar y revisar los aspectos normativos que pudieran tener impacto sobre el problema del desperdicio. Para ello, ha señalado que se trabajará en colaboración con los agentes de la cadena, “para identificar aquellas normas que pudieran representar una traba en la reducción, reutilización o valoración de los alimentos desechados, en particular en cuanto a los estándares de calidad referidos al aspecto exterior”. En este sentido, y en relación con las fechas de consumo preferente y de caducidad, el Ministro ha subrayado que “los criterios generales están armonizados en la Unión Europea y los Estados Miembros no podemos ir más allá”. Así, y en relación con la norma de calidad del yogur, Arias Cañete ha recordado que el pasado viernes se publicó un Real Decreto que deroga, entre otras cuestiones, la especificidad exigida al etiquetado de este producto, en cuanto a la indicación de su fecha límite de venta. “Así, y cumpliendo con las reglas horizontales de toda la UE, ha resaltado el Ministro, los operadores tienen ahora todas las herramientas en la mano para delimitar las fechas de consumo preferente o de caducidad, según corresponda, de sus productos”. 4.- Cooperación con otros agentes: Para conseguir estas metas, Arias Cañete ha destacado la necesidad de “fomentar la colaboración de todos”. Esta cooperación con otros agentes constituye la base de la cuarta actuación de la Estrategia. Para ello se impulsará que las empresas, organizaciones y asociaciones de diferentes eslabones de la cadena alimenticia definan los aspectos a cumplir de forma voluntaria, para avanzar en la reducción del desperdicio de alimentos. Dentro de este ámbito de actuación, el ministro ha expresado la importancia de impulsar que las empresas, organizaciones y asociaciones de diferentes eslabones de la cadena alimenticia “definan los aspectos que se comprometen a cumplir de forma voluntaria, para avanzar en la reducción del desperdicio de alimentos”. En este sentido, Arias Cañete ha puesto el ejemplo del proyecto “La alimentación no tiene desperdicio, aprovéchala”, impulsado por AECOC, “un decálogo con el que se comprometen a prevenir el desperdicio y optimizar el excedente de alimento”, ha recalcado. En este ámbito, el ministro ha incluido el impulso a los acuerdos con los bancos de alimentos “para maximizar la redistribución de los alimentos desechados”, y el fomento de los canales cortos de comercialización, “para facilitar la aplicación de la normativa en pequeñas explotaciones, promoviendo las menciones de etiquetado facultativo y de calidad en producciones a pequeña escala y la promoción de los productos de proximidad y venta directa, así como guías específicas para este tipo de canales”, ha explicado Arias Cañete. Y junto a ello, el desarrollo y aplicación de auditorías en el seno de las empresas, con objeto de evaluar la eficiencia en la gestión de los desechos alimentarios y a identificar los puntos de mejora. 5.- Desarrollo de nuevas tecnologías: Por último, y como quinta gran actuación, el Ministro ha planteado “algo tan prioritario como las nuevas tecnologías, que deben permitir ser más eficaces en la lucha contra el desperdicio”. Esto significará la promoción de trabajos y proyectos para mejorar la eficiencia en el aprovechamiento de los productos y el impulso a líneas de ayudas para proyectos innovadores, estableciendo una comunidad de conocimiento y divulgación, y foros de debate. “Para desarrollar estas actuaciones, ha planteado el Ministro, vamos a crear una Comisión de Seguimiento, integrada por la Administración y los principales actores implicados, cuya primera reunión se convocará esta misma semana”. Esa Comisión, ha añadido Arias Cañete, deberá informar periódicamente del grado de ejecución de las actuaciones propuestas, las dificultades encontradas, los resultados conseguidos y las acciones correctoras que tengan que introducirse. Junto a esta Comisión, se ha previsto también la creación de Grupos de Trabajo para establecer foros de debate centrados en las distintas áreas de trabajo. Con estas bases, el Ministro ha explicado que la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio” nace, como una gran plataforma integradora; “porque todos tenemos un compromiso con la sociedad, con los más necesitados, y también con el uso eficaz de los recursos y con el cuidado del medio ambiente”. “Se trata, en definitiva, de un gran paso adelante en este compromiso, porque es necesario afianzar valores como la solidaridad y conceptos como la eficiencia, combinando buenas prácticas de consumo con innovación en los procesos”, ha puntualizado Arias Cañete. CUMPLIMIENTO DE UN DOBLE COMPROMISO Tal como ha explicado el Ministro, la Estrategia “Más alimento, menos desperdicio”, viene a dar cumplimiento al compromiso adoptado por Arias Cañete en sede parlamentaria y a los objetivos marcados por el Parlamento Europeo que conllevaba la solicitud a todos los Estados Miembros para elaborar un Plan de Acción contra el desperdicio de alimentos para 2013. Esta pérdida de alimentos la relaciona el Parlamento Europeo con los malos hábitos de compra, consumo y gestión de los alimentos que, normalmente se puede evitar. El desperdicio se produce en todas las fases. En la producción, como consecuencia de la no recolección por motivos económicos, las mermas en la calidad por fenómenos meteorológicos adversos o por un exceso de producción. En la gestión y almacenamiento, las pérdidas pueden deberse a la rotura de la cadena de frío o en el transporte, sin olvidar lo desechado por su apariencia. En la transformación, por un tamaño o packaging poco adecuado, así como por los desechos propios de las operaciones industriales. En la fase de distribución, por el deterioro y problemas en la manipulación o, cadena de frío, así como por estrategias comerciales inadecuadas y la problemática ligada a las fechas de caducidad y consumo preferente. Finalmente, en el consumo en hogares, por la gestión inadecuada de compra y consumo, o la confusión sobre las fechas, mientras que en la restauración las pérdidas se dan tanto en las cocinas, por dificultad de previsión de la demanda o la gestión ineficiente de la compra de alimentos, como en sala por cantidades grandes de las raciones o modelos de libre servicio, como los buffet. La Comisión estima que en Europa se pierden o desperdician al año 89 millones de toneladas de alimentos, lo que significa 179 kilos por habitante. Es decir: cada año, entre un 30% y un 50% de los alimentos sanos y comestibles se convierte en residuos. El mayor desperdicio se produce en los hogares, el 42%, y en los procesos de fabricación, un 39%. No obstante, en este segundo caso, las pérdidas son, en gran parte, inevitables, ya que son debidas a la obtención de subproductos que no forman parte del alimento final. En este contexto, España es el sexto país que más comida desperdicia de Europa tras Alemania (10,3 Tm), Holanda (9,4 Tm) Francia (9 Tm) Polonia (8,9 Tm) e Italia (8,8 Tm)). Frente a esta situación la Estrategia plantea las líneas de actuación para limitar las pérdidas y el desperdicio, reduciendo las presiones ambientales, e instrumentándose, tal como ha explicado el Ministro “no a través de una política intervencionista, sino mediante recomendaciones, acuerdos voluntarios y autorregulación, acompañándose, en algunos ámbitos, por iniciativas normativas dirigidas a mejorar la eficiencia de la cadena de suministros”. Una Estrategia ambiciosa, ha subrayado Arias Cañete, que dentro de tres años se someterá a una revisión intermedia para reenfocar lo que sea necesario con el objetivo de logar en 2020 el objetivo previsto de reducción del desperdicio y las pérdidas de alimentos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/04/2013
Dos emprendedoras gallegas recuperan 5.000 metros cuadrados para invernaderos y huertas agroecológicas
Faro de Vigo. D García. Vivir de la tierra y, sobre todo, vivir la tierra. Estos son los objetivos con los que dos emprendedoras están a punto de poner en marcha un proyecto de agricultura ecológica en Agrelo, en el Concello de Bueu. La iniciativa consiste en la construcción de invernaderos en los que esperan cultivar hasta una treintena de especies diferentes a lo largo de todo el año y en el alquiler de pequeñas huertas para que las personas que lo deseen puedan cultivar para su autoconsumo. Los trabajos están en marcha desde hace algunas semanas y las promotoras del proyecto esperan estar operativas a partir de junio. La actuación se está tramitando como una Iniciativa Local de Emprego (ILE) y además está siendo evaluada por el Grupo de Desenvolvemento Rural (GDR) Pontevedra-Morrazo porque cuenta con muchas posibilidades de contar con financiación de los programa Leader de la UE. El lugar escogido para poner en marcha esta novedosa iniciativa en O Morrazo es una parcela de 5.000 metros cuadrados en Agrelo, unos terrenos que formaban parte del plan parcial de Agrelo-Portomaior, un desarrollo urbanístico paralizado desde 2003 por los cambios en la ley de Costas y posteriormente por el Plan de Ordenación del Litoral (POL). Las responsables de este proyecto "de autoempleo sostenible", tal como se refieren a él, son Luz Gómez y Rosa Campollo, ingeniera técnica forestal y economista con amplia experiencia en empresas de la construcción y el granito respectivamente. Las instalaciones de "Horta Agrelo", que es el nombre de este proyecto empresarial, incluirán dos invernaderos en los que se cultivará durante todo el año y en el exterior se acondicionarán 50 parcelas, de 40 metros cuadrados cada una, que se alquilarán para que las personas que lo deseen puedan cultivar su propio huerto. Todo siguiendo los dictados y las recomendaciones de la agricultura ecológica: "Respeto máximo a los ciclos y a la actividad biológica del suelo, utilización exclusiva de productos naturales, sin usar semillas transgénicas, fomentar la producción de especies vegetales autóctonas y sin emplear ningún tipo de sustancia de síntesis química", explica Luz Gómez. Las especies que se cultiven en los invernaderos se pondrán en el mercado a través de circuitos comerciales cortos, para que lleguen al consumidor sin intermediarios y a un precio razonable. Además las responsables de Horta Agrelo tienen en mente una peculiar iniciativa: prepararán para los clientes que lo deseen una especie de cesta de la compra semanal, con hortalizas, legumbres y frutas propias de la temporada. Los recipientes estarán adaptados a las necesidades del usuario -habrá tres tamaños diferentes: para una, tres y hasta cinco personas- y la más pequeña será de 5 kilos, con precios que podrían oscilar entre los 12 y los 15 euros. Las personas que decidan alquilar alguna de las pequeñas huertas para autoconsumo también tendrán facilidades para ese objetivo de vivir la tierra. "Las parcelas estarán cerradas y acondicionadas con un sistema de riego automático", apuntan las responsables de la iniciativa. En cada huerta habrá además un pequeño arcón con los aperos de labranza necesarios para que cada persona cuide del terreno que tiene arrendado y dispondrá de vestuarios para poder cambiarse. "Hay mucha gente que viene a pasear por la senda de Agrelo, que se conoce como la ruta del colesterol. Nosotros completamos la oferta, casi con una especie de gimnasio, para que puedan realizar actividad física, disfrutar de la naturaleza y llevarse productos naturales para casa", cuenta con buen humor Luz Gómez. Una de las ventajas de Horta Agrelo es su emplazamiento, que sus responsables esperan que atraiga tanto a vecinos de Bueu como de fuera del municipio. "Está en un espacio de alto valor natural y bien comunicado con Pontevedra y Vigo", argumentan. La previsión es que durante el primer año se puedan alquilar ya una veintena de las parcelas de autoconsumo. La no utilización de productos químicos es una de las máximas de la agricultura ecológica en las que incide Horta Agrelo. Las instalaciones tendrán un apartado reservado para preparar compost con los restos orgánicos de la agricultura y la jardinería y que luego servirá para preparar y abonar el terreno cultivable. "Queremos que sea un espacio alternativo para el tiempo libre y que se convierta en un espacio para aprender a cultivar respetando el medio, intercambiando experiencias y entablando relaciones por un interés común, tal como se hacía antaño", concluyen.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/04/2013
Las empleadas del hogar con menos de 60 horas al mes gestionarán sus altas y bajas
Europa Press. A partir de este lunes habrá novedades para los empleados del hogar, colectivo que pasó a integrarse en el Régimen General de la Seguridad Social desde enero de 2012 tras suprimirse su régimen especial. A diferencia de la normativa anterior, que designaba siempre en el empleador esta tarea, los trabajadores que presten sus servicios durante menos de 60 horas mensuales por empleador deberán ocuparse directamente de su afiliación, altas, bajas y variaciones de datos cuando así lo acuerden con sus empleadores. En todo caso, las solicitudes de alta, baja y variaciones de datos presentadas por los empleados de hogar deberán ir firmadas por sus empleadores. La responsabilidad por el incumplimiento de la obligación de cotizar al Sistema Especial para Empleados de Hogar en estos supuestos corresponderá al propio empleado y, subsidiariamente, al empleador o empleadores, salvo que éstos acrediten la entrega de sus aportaciones y cuotas por cualquier medio admitido en derecho.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/03/2013
Familias Numerosas crean un Sello de Turismo Familiar
Expreso.info. FEFN, la Federación Española de Familias Numerosas, está desarrollando un Sello de Turismo Familiar con el que se reconocerá a empresas y destinos turísticos que destaquen por tener una oferta orientada al público familiar. Este Sello será un aval otorgado por la FEFN a aquellos establecimientos o emplazamientos de ocio y turismo que cumplan una serie de requisitos. Se analizarán instalaciones y servicios para determinar que cubren las necesidades de las familias en alojamiento, alimentación, cuidado y diversión, y también que promuevan experiencias de turismo familiar, teniendo en cuenta que este público es un segmento de gran atractivo para el sector. El proyecto surge como respuesta a las demandas de las familias en materia de Ocio y Turismo, donde esperan encontrar -y no siempre encuentran- una oferta que se adapte a sus necesidades: hoteles con habitaciones dobles o triples, programa de actividades para todas las edades, menús familiares, sillas adaptadas, entorno adecuado para los niños, etc. La primera fase ha consistido en definir el sistema para determinar el cumplimiento de los requerimientos necesarios para cubrir las expectativas y necesidades del turismo familiar, con un listado de requisitos e indicadores. Así se han desarrollado estándares para destinos, alojamientos, cadenas hoteleras, restaurantes, actividades culturales, de ocio y tiempo libre (estaciones de esquí, prestadoras de servicios en la naturaleza), transporte (cruceros, rent a car, transporte aéreo, marítimo y ferroviario), y agregadores turísticos (tour-operadores y agencias de viaje). La segunda fase se inicia ahora con el desarrollo de cinco proyectos piloto, que servirán para ajustar el sistema y dar a conocer el aval al sector. Mejores lugares para el ocio familiar. El Sello de Turismo Familiar persigue dar servicio a las familias, contribuyendo a la localización de los mejores lugares para disfrutar del ocio y el tiempo libre en familia; para el sector supondrá la posibilidad de diferenciarse en el mercado ante un segmento de gran peso, además de poder realizar acciones de marketing turístico enfocadas a las familias, contribuyendo así a aumentar la competitividad turística de los destinos y empresas interesados en el segmento familiar. El proyecto se está desarrollando con la ayuda de la consultora turística Developing Natural Activities, empresa seleccionada por la FEFN para este trabajo, que prevé que antes del mes de junio el aval pueda ofrecerse al sector. La Federación Española de Familias Numerosas es una entidad sin ánimo de lucro, independiente y declarada de Utilidad Pública desde el año 2003, dedicada a la defensa y promoción de las familias con hijos, en especial las numerosas. Con una red de Asociaciones que prestan servicio en todo el territorio nacional, cuenta con 42.000 familias numerosas asociadas en toda España.
LEER MÁS
Imagen Noticia
29/03/2013
España se vende por aldeas
Natalia Puga. El Mundo. "Se vende aldea. Impresionantes vistas y finca. Oportunidad, con seis edificaciones, manantial de agua y finca de 13.000 metros cuadrados. Zona Pontenova. 62.000 euros". "Conjunto rural en el sureste de Lugo, con 5 edificaciones y finca de 2.227 metros cuadrados. Oportunidad, 55.000 euros. Dos casas y anexos». Estos anuncios, ambos relativos a la provincia de Lugo, están publicados en Aldeas Abandonadas.com, el portal de Internet más activo en este negocio. No son una excepción. Según los datos que maneja Rafael Canales, su gerente, "en España el INE tiene registradas 3.0000 aldeas abandonadas". Ellos tienen a la venta más de 60, de las que "el 70% están en Galicia", pero otros sitios como Trovit tienen ofertas similares y el auge de este mercado inmobiliario por el que en el último año han mostrado interés ciudadanos del Reino Unido, Alemania, Bélgica o Noruega incluso ha animado a Administraciones públicas a estudiar la oportunidad. Es el caso de Cerdedo, en el interior de Pontevedra. Su alcalde, José Balseiros, explica que el representante de una familia alemana se ha puesto en contacto con el ayuntamiento para interesarse por la aldea de Fraguas, pero no ha sido posible localizar a todos los propietarios y la mayoría de las casas están en estado de ruina, de modo que será la propia Administración local la que estudie la fórmula para subastarla. En Cotobade, municipio limítrofe, su alcalde, Jorge Cubela, ha hecho un inventario de las aldeas que están en esta situación y ha descubierto una auténtica joya en Arufe, un núcleo con cinco casas de piedra con sus correspondientes hórreos y palomares que ocupa cerca de 8.500 metros cuadrados. [VEA EL VÍDEO] Tras localizar a todos los propietarios, estudian fórmulas para promover su rehabilitación y que vuelvan los habitantes que no residen allí desde hace 60 años, "Para el Ayuntamiento sería un proyecto muy bonito sacarlo adelante», indica. En su caso, estarían más interesados en promover algún complejo de turismo rural, ecoaldea o similar, pero están abiertos a todas las opciones y, de hecho, ya han recibido varias llamadas para adquirirla. Incluso han iniciado alguna gestión conjunta con Cerdedo y otros ayuntamientos del entorno para buscar una solución al abandono de estas aldeas que «se fueron quedando sin vecinos por la emigración, por el éxodo de la gente a las ciudades o por la falta de comunicaciones». No hay una única razón, pero sí una realidad común: sus propietarios no las mantienen y los gestores municipales ven en su riqueza arquitectónica y paisajística un nicho de mercado para ayudar a combatir la despoblación del rural gallego. Recuerdos de aldeas en esplendor Valisneria Vidal Gómez tiene 88 años y es una de las pocas personas que recuerda Arufe con vecinos. Rememora a los portugueses que adquirieron una de las viviendas, que otra es de una familia ourensana que se ha quedado sin herederos y, sobre todo, «cuando allí había mucha vida. Había un magistrado que veraneaba aquí y le llamaba al camino principal la calle de Segasta, porque de tanto pasear por ella, se gastaba el suelo». Ella ha heredado una de las viviendas «pero está abandonada, necesita ponerle la mano encima para vivir allí. En mis tiempos había mucha gente, pero ahora Arufe ya no es nada», explica. La situación de Arufe no es habitual en el resto de las aldeas abandonadas que salpican el rural del país. «En la mayoría de los casos es muy difícil encontrar a los propietarios. Muchos son gente mayor que ha fallecido y ha dejado la herencia a los hijos, pero viven en la ciudad y están desvinculados del lugar», explica Rafael Canales. Desde su web están promoviendo expedientes para mediar entre posibles herederos y compradores y han logrado ya devolver la vida a algunos pueblos. Recientemente, unos ingleses han adquirido una aldea que se ofertaba en su web como "Bonita aldea del valle del Eo, en venta por 125.000 euros". Está ubicada en A Pontenova (Lugo) y el encanto de las fotos con la que la promocionaban hizo interesarse a medios de comunicación de lugares como Bulgaria y recibir varias ofertas en firme. Los nuevos propietarios pretenden restaurar parte de las construcciones y dedicarlas al turismo rural. "Entre un 15 y un 20% de los compradores las compran como inversión», explica el gerente de Casas Abandonadas, pero también hay personas interesadas «en la tranquilidad que pueden tener en esos sitios, por ejemplo, para retirarse a vivir en el campo cuando se jubilan». El 90% de los compradores son extranjeros En el último año han recibido entre 300 y 400 solicitudes de información y frente al año pasado en que los clientes eran mitad y mitad españoles y foráneos, en los últimos meses «el 90% son extranjeros por la situación del mercado inmobiliario español». Es rara la semana en la que no tramitan algún expediente para adquirir gangas como una «aldea 3 casas, excelente zona. Cerca de playas, 60.000 euros». Está en la Costa da Morte, en A Coruña. Tienen casas por toda España, pero más en Galicia, Cataluña o Asturias y las que más se mueven son las gallegas «porque son mucho más baratas». Por ofertas, «las más asequibles son las de Galicia y luego Asturias, parte de Castilla y León y Castilla la Mancha. Andalucía es mucho más cara y en Cataluña no las compras por menos de 250.000 euros». Las 1.408 aldeas deshabitadas que contabiliza el INE en Galicia suponen la mitad de toda España, pero no es la cantidad de oferta la que decanta el mercado, sino el tipo de producto, «lo que en Galicia compras por menos de 100.000 en otras zonas te vale un millón». El mejor ejemplo puede ser contraponer estas dos ofertas: «Conjunto rural, masias en venta con finca espectacular, 150 hectáreas. 2 casas habitables, 1.200.000 euros. Barcelona». «Aldea 5-6 casas, Ribeira Sacra, Entre 15.000-40.000 euros. Impresionantes vistas. Toda ahora por 60.000 euros».
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/03/2013
Santiago de Compostela albergará el III Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Secretaría General de Pesca, y en colaboración con la Xunta de Galicia, organiza el III Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero que, bajo el lema “Mirando al futuro: emprendimiento y liderazgo”, se celebrará los días 5 y 6 de junio en Santiago de Compostela. Este foro, que será inaugurado por el Ministro Miguel Arias Cañete, tiene como objetivo crear un espacio en el que las mujeres que desarrollan su actividad en las distintas áreas de la pesca, puedan reflexionar sobre los retos actuales y las oportunidades que ofrece el sector pesquero de cara a consolidar su sostenibilidad, como puede ser, a través de la diversificación pesquera y acuícola. En este marco se desarrollarán talleres prácticos donde se plantearán experiencias de proyectos implantados, tanto en el turismo como en la comercialización o en el ámbito ambiental, con objeto de fomentar el espíritu emprendedor y el liderazgo de las mujeres, de forma que adquieran un mayor protagonismo, posicionándolas como agentes promotores del cambio y permitiéndoles influir en la evolución del sector. Teniendo en cuenta el gran interés que despertaron las dos ediciones anteriores, y el gran colectivo de mujeres que se dedica a la actividad pesquera en Galicia, se espera una amplia participación en este nuevo Congreso enfocado al futuro del sector.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/03/2013
La hostelería del siglo XXI habla en femenino
EFE. Su importancia va más allá de los datos estadísticos: a pesar de que la mayoría de los cargos directivos de las empresas de hostelería y restauración son hombres, las mujeres ganan peso en un sector en el que luchan por sacar adelante sus negocios a base de creatividad, innovación y esfuerzo. Según datos facilitados por la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR), más de la mitad de los empleados del sector son mujeres: en 2012 se registraron 692.600 trabajadoras y 629.500 trabajadores, de un total de 1.322.100. Sin embargo, cuando se trata de cargos directivos o de titulares de las empresas hay un gran desequilibrio que, según el presidente de la FEHR, Emilio Gallego, "no es representativo de la realidad del sector". En Madrid, las empresas hosteleras a cargo de mujeres han caído ligeramente con respecto a 2012 y representan un 20,91 % del total, frente al 22,1 % de hace un año. "El papel de la mujer en el sector de la hostelería es muy importante y las cifras no recogen esta realidad; cuando hablamos de pequeños negocios, la capacidad de decisión y la responsabilidad es paritaria, porque detrás de un negocio familiar siempre hay una mujer", ha afirmado Gallego. Una realidad que se produce también en las grandes empresas, "con más mujeres sentadas en los consejos de dirección", ha destacado. El sector ha dado un gran salto en este ámbito en los últimos años, pero las experiencias de las emprendedoras consultadas por Efe reflejan que las dificultades para la conciliación familiar y la lenta incorporación de la mujer al mundo de los negocios exigen un esfuerzo extra. La Casa de la Torre También hay mujeres que han encontrado su vocación hostelera en la literatura, como la propietaria de "Casa de la Torre" (El Toboso), Isabel Fernández, quien hace 18 años decidió embarcarse en un proyecto turístico cultural con la compra de esta hospedería, en la que todo gira en torno a El Quijote y su musa, Dulcinea. La novela de Miguel de Cervantes y las mujeres que la protagonizan son el germen de un negocio con el que ha desarrollado más de cien actividades culturales y en el que incluso la cocina se inspira en los platos de la época del famoso hidalgo. La propietaria de la venta, quien se define como un "ama del siglo XXI", resalta que nunca ha tenido dificultades en su negocio "por el hecho de ser mujer", pero sí lamenta que "en algunos casos las mujeres no se escuchen entre ellas". "Lo que más me enamoró de Don Qujote fue su humanidad, y me gustaría mucho que, tanto hombres como mujeres la practicáramos más a menudo", concluye. "Todavía hay muchos prejuicios que generan trabas a las mujeres, sobre todo cuando se trata de negociar; en una feria tienes que precisar que no vas a comer, sino que tienes un negocio de verdad y que te dedicas a ello, y muchas veces no nos hacen ni caso", asegura la fundadora de la empresa de cátering "El Laurel", Elena Cubillo. Una dificultad que, en su opinión, "la mujer compensa con su actitud luchadora y detallista", que le permite reparar en cosas "que muchas veces no son prioritarias para los hombres, más centrados en el negocio". Hasta hace pocos años, el papel de la mujer en la hostelería era prácticamente silencioso: a menudo trabajaba a la sombra de su marido o su padre, detrás de la barra, en recepción o la cocina. "Mientras el hombre estaba preparado para asumir la responsabilidad de un negocio, la mujer priorizaba a su familia, y quizá por eso nunca trató de salir a la palestra", afirma la propietaria del restaurante asturiano "La Llar de Viri" (Candamo), Viri Fernández. Tras 18 años al frente de su propio negocio, Fernández, miembro de Slow Food y recién ganadora del premio a la Mejor Fabada del Mundo, cree que "el sector de la restauración ha cambiado mucho". "Cuando empecé era un mundo de hombres; ibas a un evento y sólo había varones, pero afortunadamente esto se está subsanando bastante, principalmente porque en las tareas domésticas los miembros de la pareja van a la par", precisa. Muy diferente es el negocio de Ana Picó, fundadora de "Oh My Good!", que nació hace dos años como la primera marca española de yogur helado y hoy tiene más de veinte tiendas por toda España. "El sector de la restauración es muy masculino, pero es posible sacar adelante un negocio y una familia a la vez, con organización, dinamismo y, sobre todo, pocas horas de sueño", afirma con humor esta empresaria, madre de cuatro hijos.
LEER MÁS