NOTÍCIAS AMFAR

28/02/2013
Mato: "El fraude de la carne de caballo no afecta a la salud pública"
Efeagro. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha subrayado en el Congreso de los Diputados que el escándalo por la carne de caballo encontrada en productos procesados "se circunscribe a un problema de fraude y no de salud pública" ni de seguridad alimentaria.
La ministra ha hecho estas declaraciones en la Comisión de Sanidad en el Congreso en respuesta a la petición del Grupo Socialista para que aclarara las implicaciones del estudio publicado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre la calidad de hamburguesas comercializadas en supermercados españoles.
"Estamos coordinados con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y con el sistema de alerta sanitaria, que asegura que no se trata de un problema de salud pública y que no alarmemos a la población", ha afirmado la ministra.
Asimismo, ha añadido que "la defensa de los consumidores ha sido una de las prioridades del Ministerio" y que el Gobierno ha puesto en marcha varios proyectos al respecto como la mejora del sistema arbitral de consumo, una resolución sobre litigios "on line" y un Real Decreto de arbitraje, que "será más ágil y disminuirá costes".
El informe publicado por la OCU a finales del pasado mes de enero desató la polémica sobre la calidad y los controles en los productos cárnicos en España, después de que se encontraran trazas de ADN equino en hamburguesas etiquetadas como vacuno en Irlanda y Reino Unido.
El asunto se ha extendido a otros países europeos, como Italia y Francia, que han retirado varios productos del mercado al detectar que contenían trazas de carne equina sin precisarlo en el etiquetado.
Los distintos agentes de la cadena alimentaria, desde productores e industria hasta los consumidores, han precisado hasta el momento que los casos detectados no implican un problema de seguridad alimentaria pero sí un fraude de etiquetado.
LEER MÁS

27/02/2013
Empleo estima que 30.000 autónomos más se darán de alta en cuatro años con la tarifa plana
RTVE/Agencias. El Ministerio de Empleo prevé que la tarifa plana de 50 euros en la cotización de los jóvenes emprendedores durante seis meses -que avanzó la ministra Fátima Báñez- permita un incremento de 30.000 autónomos en cuatro años.
Se espera que cada año unos 80.000 jóvenes autónomos accedan a las nuevas bonificaciones aprobadas este viernes por el Consejo de Ministros y que en el conjunto del programa (2013-2016) se produzcan unas 30.000 altas adicionales. Desde el Ministerio apuntan que este incremento se produciría sobre una cifra actual de 230.000 autónomos menores de 30 años.
Sobre la bonificación a la contratación indefinida de jóvenes desempleados por micropymes (menos de nueve trabajadores) y autónomos, Empleo ha aclarado que solo se aplicará si se firma un contrato indefinido ordinario. De esta forma, no se aplica a los contratos de apoyo a emprendedores (creado en la última reforma laboral), fijo discontinuo, a trabajadores con discapacidad ni a los acogidos al Programa de Fomento del Empleo.
1.200 millones para los emprendedores
Acerca del coste de estas medidas, Empleo prevé que las 11 iniciativas a corto plazo supongan cerca de 1.200 millones de euros en cuatro años, de los que una tercera parte estarán financiados por el Fondo Social Europeo.
Entre las medidas de apoyo a las pymes y a los emprendedores se incluye incentivar el primer empleo, reforzar la financiación a las empresas y poner en marcha la ampliación del plan de pago a proveedores, dotado con más de 2.600 millones.
Tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta, Soraya Saénz de Santamaría, ha detallado que se trata de un real decreto que se publicará en el BOE este sábado y entrará en vigor el domingo. El texto recoge algunas de las iniciativas anunciadas por el presidente, Mariano Rajoy, en el debate sobre el estado de la nación.
El nuevo plan de pago a proveedores destina 2.684 millones a atender las facturas anteriores al 1 de enero de 2012, que quedaron fuera del anterior programa, e incluye a las entidades locales del País Vasco y Navarra, comunidades de régimen foral.
2.600 millones de euros permitirán a las administraciones públicas reducir la deuda con los proveedores
Después de seis meses de tarifa plana, los emprendedores se beneficiarán de una reducción de la base mínima del 50% durante otro medio año, de una reducción del 30% de la cuota durante los tres meses siguientes y de una bonificación también del 30% en los 15 meses siguientes. En conjunto, dos años y medio de bonificaciones. En el caso de personas con discapacidad la tarifa plana durará un año y la bonificación del 50% cuatro años.
Ahora es compatible cobrar el paro e iniciar un negocio para los menores de 30 años durante un máximo de 9 meses con hasta una capitalización del 100% de la prestación. Además los emprendedores podrán recuperar esta prestación si su empresa fracasa en un plazo inferior a cinco años (hasta ahora eran dos).
Los jóvenes pueden capitalizar el paro para realizar una aportación a una sociedad mercantil, siempre y cuando sea con una relación laboral o profesional de carácter indefinido. También podrán utilizar ese dinero para adquirir servicios de asesoramiento, formación o información, o para cubrir los gastos de constitución de una nueva sociedad.
La contratación de los jóvenes se bonificará hasta que la tasa de paro se sitúe por debajo del 15%. Para ello, se reducirán las cuotas a la Seguridad Social en un 75% para empresas de más de 250 trabajadores y en un 100% para el resto para contratación a tiempo parcial de jóvenes sin experiencia previa.
Contratos más bonificados
Los jóvenes autónomos podrán contratar a un parado de larga duración mayor de 45 años con una reducción del 100% de la cuota de la empresa a la Seguridad Social por contingencias comunes con un contrato generaciones que persigue que los parados puedan aportar su experiencia a los proyectos iniciados por menores de 30 años.
El contrato primer empleo joven, modifica el actual contrato temporal para bonificar la incorporación de jóvenes sin experiencia profesional previa (500 euros al año durante tres años si son hombres, 700 euros si son mujeres). Por último, se incentiva el contrato en prácticas vinculado a una titulación formativa con una reducción de la cuota del 50%.
Por otro lado, el Ejecutivo establece una tributación reducida para las sociedades de nueva creación, que utilizarán un tipo reducido del 15% en las bases entre 0 y 300.000 euros, y del 20% en el resto durante los dos primeros ejercicios en los que tengan beneficios.
Asimismo, los autónomos que inicien actividades económicas podrán aplicar una reducción del 20% en los rendimientos netos que obtenga en los dos primeros años que obtenga un resultado positivo.
En cuanto a la mediación y la intermediación laboral, la Estrategia aprobada por el Gobierno habilita a las empresas de trabajo temporal (ETT) a celebrar contratos de formación y aprendizaje, y se crea un Portal Único de Empleo para facilitar la búsqueda de un trabajo.
Los sindicatos ven "precarización"
CC.OO. y UGT rechazan "de forma absoluta" algunas de las medidas aprobadas en la estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013-2016 "porque, contrariamente a los objetivos de dicho plan, implican una precarización tanto en la inserción laboral de la juventud trabajadora como en sus condiciones de trabajo".
En un comunicado, ambos sindicatos han denunciado que el Ejecutivo ha incluido medidas, como la bonificación a la cuota empresarial por la contratación de jóvenes a través de empresas de inserción, "no consultadas ni discutidas con los interlocutores sociales".
Sin embargo, el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, se ha mostrado satisfecho con el nuevo plan de pago a proveedores, que se extiende a las entidades locales del País Vasco y Navarra.
La ampliación, según la FEMP, extenderá este mecanismo de pago a las mancomunidades de municipios y posibilitará a los ayuntamientos ponerse al día con determinados proveedores cuyas deudas no pudieron atenderse el año pasado al quedarse sus actividades fuera del plan vigente.
Financiación para las empresas
El Gobierno abre la puerta a la inversión de las aseguradoras y fondos de pensiones en los mercados de capital riesgo y en la bolsa para pymes, el denominado Mercado Alternativo Bursátil (MAB), con el objetivo de que la financiación llegue a las empresas.
Además suprime los límites a las emisiones de valores como alternativa a la financiación no bancaria de las empresas. Con el apoyo a la financiación, el Ejecutivo quiere movilizar unos 45.000 millones para empresas.
El Consejo de Ministros también ha aprobado una serie de medidas para fomentar la competencia en el sector de los hidrocarburos, tanto en el mercado mayorista como en el minorista y ha avanzado en la liberalización del ferrocarril.
LEER MÁS

26/02/2013
Arias Cañete confirma un positivo de carne de caballo en canelones
EFE. El ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, confirmó ayer que un análisis efectuado a una muestra de canelones preparados en Madrid ha dado como resultado que contiene trazas de carne equina a pesar de estar etiquetado el alimento como carne de vacuno.
"Es en canelones con un relleno de carne en la península Ibérica. La muestra la hemos tomado en Madrid", indicó Arias Cañete en Bruselas a su llegada a una reunión de ministros europeos del ramo.
"Hemos informado ya a las Comunidades Autónomas, a las autoridades de consumo y a las empresas afectadas", añadió.
Arias Cañete indicó que España viene realizando "análisis en los puntos de consumo y, una de las muestras, ha dado resultados positivos con restos de ADN de carne de caballo".
El ministro subrayó que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente viene realizando test para esclarecer el alcance del fraude detectado en alimentos procesados etiquetados como ternera y que contienen carne equina, anticipándose al programa acordado por la Unión Europea (UE) el pasado 15 de febrero para reforzar temporalmente los controles sobre los productos cárnicos.
"La Comisión (Europea) creemos que está haciendo las cosas razonablemente bien. Ha puesto en marcha unos programas de controles que ha distribuido entre los Estados miembros", dijo.
"En España estamos trabajando con el Ministerio de Sanidad y Consumo, con las Comunidades Autónomas, para articular el procedimiento de toma de muestras haciendo un haciendo un reparto de la carga de trabajo para que sea lo mas eficaz posible", explicó.
El pasado día 21, la Conselleria de Economía de la Generalitat Valenciana confirmó que dos empresas radicadas en la provincia de Alicante distribuían hamburguesas de vacuno congeladas preparadas para tiendas y establecimientos hosteleros, en cuya composición se detectó carne de caballo, ante lo cual se les ordenó inmovilizar las existencias y recuperar las ya enviadas.
El mismo día, la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias anunció la inmovilización de 1.089 kilogramos de hamburguesas congeladas preparadas para su distribución en establecimientos hosteleros del archipiélago, tras haberse detectado en su composición carne equina.
En opinión del ministro español, no será necesario modificar las normas de etiquetado en este momento, aunque lo que hará falta es "hacerlas cumplir".
"Cuando se produce un fraude no hay que cambiar la norma; lo que hay que hacer es sancionar a todos aquellos que han actuado", enfatizó.
Para Arias Cañete, se ha demostrado que el sistema comunitario permite seguir la trazabilidad e identificar a los proveedores de los productos.
"Ahora tiene que caer todo el peso de la norma, de la ley, sobre aquellos que hayan infringido los procedimientos", subrayó.
"No creo que se deba aprovechar la ocasión para hacer cambios de normas, cuando realmente la normativa comunitaria permite seguir la trazabilidad perfectamente y garantiza que los consumidores estén protegidos", insistió.
LEER MÁS

26/02/2013
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad prepara varias medidas para equiparar los salarios de hombres y mujeres
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ultimará a lo largo del año una serie de medidas centradas en la equiparación de los salarios de hombres y mujeres.
Cada una de estas iniciativas, desde su ámbito de actuación, contribuirá a mejorar el papel de la mujer en el campo laboral, pues, aunque la llamada brecha salarial ha adelgazado en España durante los últimos años, ésta se sitúa en el entorno del 15%, una cifra inadmisible para el Departamento que dirige Ana Mato.
Si bien establecer una evolución de la brecha salarial resulta difícil, habida cuenta de la diversidad de criterios y metodologías, tanto Eurostat como el Instituto Nacional de Estadística coinciden en que la distancia de las retribuciones de mujeres y hombres en 2010 se movía entre el 15 y el 16%. En 1995, de acuerdo con el INE, la diferencia se ampliaba al 30%. El próximo estudio se efectuará en 2014, pues la periodicidad de los mismos es de cada cuatro años.
Para el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la brecha salarial es una de las demostraciones palpables de la desigualdad por sexos que aún existen en algunas facetas, y eso a pesar de que las mujeres, por regla general, acceden al mercado de trabajo con un bagaje académico mucho más completo que el de los hombres.
También resulta apreciable que las mujeres se concentran en un segmento más reducido de sectores profesionales, y con frecuencia están peor pagadas y menos valoradas. La elevada temporalidad en los contratos, la abundancia de empleos a tiempo parcial y prestaciones y salarios más bajos son algunos de los hándicap que han de soportar. A esto hay que añadir una mayor dificultad para la conciliación de los planos profesional y familiar, y de hecho una abrumadora mayoría de excedencias para el cuidado de hijos recae en las trabajadoras.
El Gobierno quiere que se tenga en cuenta la formación, capacitación y talento de las personas independientemente de su sexo, y por ello, para cambiar este panorama en detrimento de las mujeres, ultimará a lo largo de este año una serie de medidas que, con el paso del tiempo, sentarán las bases de la igualdad salarial.
Los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el de Empleo y Seguridad Social están terminando de redactar un Plan Especial contra la discriminación en el ámbito laboral, el cual, entre otros pivotes, girará alrededor de las inspecciones de trabajo para detectar prácticas que incidan en la desigualdad salarial, por ejemplo. Este Plan ahonda en los objetivos de la Estrategia Europa 2020.
Más inminente es el Plan de Infancia, que contendrá una serie de objetivos específicos sobre conciliación de horarios, toda vez que una mayor presencia de los padres con sus hijos beneficia a su formación y crecimiento. También el Plan de Familia, de aprobación a medio plazo, reforzará la protección jurídica, social y económica a los padres que tengan hijos.
El Instituto de la Mujer, por su parte, desplegará subvenciones y ayudas para aquellas empresas que quieran implantar medidas a favor de la igualdad, y a su vez, la Dirección General de Igualdad seguirá dando el mayor eco posible a la concesión de los distintivos “Igualdad en la Empresa”, una suerte de reconocimiento de las apuestas que muchas de las empresas de este país llevan a cabo para blindar el trabajo de sus empleadas y directivas. La creación de una Red de Excelencia de Empresas por la Igualdad se sumará, en el plano de la sensibilización, a la batería de medidas del Ministerio, al igual que la puesta en venta de diez millones de cupones de la ONCE (desde ayer) y la configuración de un sello por la igualdad salarial que se dará a conocer el próximo lunes.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, según las directrices de Ana Mato y del Secretario de Estado Juan Manuel Moreno, se ha propuesto avanzar en la equiparación salarial de mujeres y hombres desde todos los campos posibles. Es un objetivo imprescindible, y por ello, piden a los partidos políticos, a las empresas, sindicatos y demás agentes sociales unidad y coordinación para avanzar por este camino con la mayor eficiencia y rapidez posibles.
LEER MÁS

25/02/2013
El Gobierno autoriza la compra de alimentos para las personas mas necesitadas por valor de 84,9 millones de euros
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a licitar, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), el suministro y distribución de alimentos para las personas más necesitadas por un valor de 84,9 millones de euros, cantidad asignada a España en el marco del Plan 2013 de ayuda alimentaria de la Unión Europea.
El proceso de licitación se iniciará en las próximas semanas una vez se remita el anuncio al Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y tenga lugar la publicación de los pliegos en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esto permitirá la participación de las empresas agroalimentarias españolas o cualquier otro agente económico establecido en la Unión Europea que fabriquen y comercialicen determinados tipos de alimentos.
Los productos que se establecen en la licitación son aceite de oliva, legumbres (lentejas y garbanzos), arroz, leche UHT, queso, macarrones, harina, galletas, fruta en conserva sin azúcar añadido, judías verdes en conserva, tomate frito y cereales infantiles.
El objeto del contrato comprende el suministro de los alimentos y su transporte, descarga y apilamiento en los almacenes de las organizaciones caritativas que designe el FEGA, distribuidos en todo el territorio nacional, a cambio de una contraprestación económica para que los alimentos lleguen de forma gratuita a unas 9.000 entidades benéficas.
Estas organizaciones se encargarán de distribuir los alimentos de primera calidad entre más de 2.000.000 personas necesitadas, para que puedan preparar fácilmente una comida completa para una persona o para una familia con varios miembros, incluidos bebés.
La autorización de esta licitación supone un nuevo impulso al Plan de ayuda alimentaria con la compra de nuevos productos que dará continuidad a la finalización del Plan 2012, lo que permite que la distribución de alimentos entre la población necesitada se realice de una forma más homogénea a lo largo de todo el año.
En la página web del FEGA (www.fega.es) se informará en los próximos días de la publicación del pliego en el BOE y se indicará el plazo establecido para la presentación de la documentación por parte de las empresas licitadoras.
LEER MÁS

25/02/2013
881.000 euros en ayudas a la formación en el sector agrario en Castilla-La Mancha
Europa Press. La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha anunciado que el Gobierno regional aprobará en breve la convocatoria de ayudas a la formación, que contará con una dotación de 881.000 euros y en la que "se va a priorizar la dirigida a jóvenes y mujeres, así como los proyectos de formación de alta cualificación en el sector agrario".
Ha avanzado que las organizaciones agrarias y las asociaciones de mujeres o jóvenes que tengan en sus estatutos proyectos de formación podrán presentarse a esta convocatoria, con el fin de que opten a esta actividad formativa "todos aquellos jóvenes y mujeres que quieran iniciar o continuar su actividad en el sector" o especializarse en algún campo concreto, ha informado la Junta en nota de prensa.
Así lo ha anunciado la consejera durante la inauguración de la ´Feria de Mercaderías de San Matías´ en Tendilla (Guadalajara), en cuyo marco se celebra una Feria de Ganado Autóctono que cuenta con el apoyo de la Junta a través del Centro Agrario de Marchamalo, que trabaja en la reintroducción de estas razas.
Soriano ha aplaudido la "fuerte apuesta" que están realizando los ganaderos de Guadalajara y del resto de la región por las razas autóctonas, que "supone una apuesta por un producto propio, diferente y plenamente adaptado al entorno".
APOYO DE LA JUNTA A LAS RAZAS AUTÓCTONAS
Soriano ha subrayado el apoyo que brinda la Consejería de Agricultura a estas razas, que se ha concretado en actuaciones como el reciente pago de 2,7 millones de euros de las campañas 2009 y 2010 que el PSOE dejó sin abonar a los ganaderos, o la próxima convocatoria para 2013 de ayudas por valor de 1,7 millones para las razas autóctonas en extensivo.
La titular de Agricultura de Castilla-La Mancha ha señalado que la Junta ha incluido a las razas autóctonas con carácter prioritario en el Plan de Inversión y Creación de Empleo (PICE) y está trabajando para que la UE las incluya en los programas de desarrollo rural del próximo período 2014-2020, lo que permitiría que lleguen nuevos fondos para financiar a este sector.
Además, María Luisa Soriano ha recordado que los ganaderos de razas extensivas se pueden beneficiar de otras ayudas de la Consejería de Agricultura, como las destinadas a la promoción de alimentos de calidad, para la que el pasado mes de enero se convocaron subvenciones por valor de 2,8 millones de euros destinados tanto a los productores que pertenezcan a asociaciones de productos de calidad diferenciada como a las propias campañas de promoción de este tipo de alimentos de alto valor añadido.
LEER MÁS

23/02/2013
AMFAR, ASAJA y NUTEVET presentan a Soriano "Bolsa de Pastoras", una bolsa de empleo dirigida a mujeres y jóvenes
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha destacado el “importante papel que juegan, tanto las mujeres como los jóvenes, en el sector agrario, a pesar de que no siempre se les reconoce como se debiera la labor que realizan y su contribución al mantenimiento y mejora de miles de explotaciones agrarias”.
Soriano ha expuesto que ambos sectores deben ser agentes del cambio en la región, “las primeras, porque son grandes conocedoras de la realidad del campo y las personas jóvenes porque aportan savia e ideas nuevas a las explotaciones y, por eso, hay que animarles a apostar por la agricultura y ganadería como profesiones”.
La consejera ha hecho estas declaraciones esta mañana, en el marco de su reunión con representantes de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) y de la empresa de Servicios Veterinarios NUTEVET, quienes han presentado la iniciativa “Bolsa de Pastoras”, una Bolsa de Empleo dirigida a mujeres y jóvenes que quieran trabajar en el sector ganadero de Castilla-La Mancha, tanto de forma permanente como realizando sustituciones en períodos de baja, vacaciones o descanso.
Este proyecto, que desarrollarán AMFAR y NUTEVET junto a las organización agraria ASAJA, tiene como objetivo formar y cualificar a las mujeres y a los jóvenes para el desarrollo de puestos de trabajo relacionados con el cuidado y el ordeño del ganado; así como las actividades propias de las explotaciones ganaderas de vacuno, ovino y caprino de Castilla-La Mancha.
La consejera de Agricultura les ha felicitado por el proyecto, toda vez que “da respuesta a una demanda del sector ganadero, que necesita de trabajadores con formación cualificada” y les ha confirmado que la Junta apoyará la iniciativa “en su vertiente formativa, teniéndola en cuenta en próximas convocatorias y actuaciones de formación que lleva a cabo la consejería”.
LEER MÁS