NOTÍCIAS AMFAR

22/02/2013
Rajoy: España salvaguarda las ayudas agrarias para los próximos 7 años
Efeagro. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha subrayado en el Congreso de los Diputados que España "salvaguarda" la situación actual de las ayudas europeas al campo para los próximos 7 años pese a la reducción de los presupuestos comunitarios, tras la negociación del marco financiero 2014-2020.
Durante su intervención en el Debate sobre el estado de la Nación, Rajoy explicó ayer que, tras la negociación en la Unión Europea sobre perspectivas financieras y Política Agraria Común (PAC), España mantiene una dotación de 35.000 millones en ayudas directas a los agricultores y ganaderos.
Desarrollo rural
Y, en desarrollo rural -agregó el presidente-, el país logra incrementar la ficha un 3 % respecto al marco financiero actual (2007-2013), hasta unos 8.300 millones.
De esta última cifra, 500 millones de euros corresponden a una asignación específica para España "que se ha batallado en el último tramo de la negociación y que no aparecía en noviembre".
Pilares "flexibles"
Por otra parte, Rajoy ha valorado que "hemos ganado en flexibilidad", puesto que hasta un 15 % de los fondos europeos de la Política Agraria Común (PAC) se podrán transferir entre sus dos pilares, el de ayudas directas y el de desarrollo rural.
El presidente resaltó "la dura negociación" sobre las próximas perspectivas financieras de la que depende el cheque agrícola y que, finalmente, ha sido "un buen acuerdo".
LEER MÁS

21/02/2013
Los diez principios que deberían regir la política nacional de desarrollo rural
La Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha señalado que en el momento actual de las negociaciones de la política de Desarrollo Rural “es preciso analizar los principales elementos de la estrategia que debe definirse para España de cara al próximo periodo” y ha trasladado la voluntad del Departamento de “mejorar el diseño y la ejecución de la programación de desarrollo rural para el periodo 2014 – 2020, tanto en cuanto al cumplimiento de objetivos de la política de desarrollo rural, como en términos económicos”.
Así lo ha explicado durante la inauguración de las Jornadas con las Comunidades Autónomas sobre la programación de desarrollo rural para el próximo periodo de programación que, organizadas por el Ministerio se celebran en el Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares en Madrid. En su intervención, García Tejerina ha destacado los buenos resultados conseguidos en las negociaciones sobre Marco Financiero Plurianual para la UE, que permitieron acordar un presupuesto para la política de desarrollo rural de 95.577 millones de euros a precios corrientes, “mejorando sensiblemente la propuesta que se planteó en noviembre de 2012”.
“Podemos estar todos satisfechos con el resultado y los agricultores y ganaderos españoles pueden tener la tranquilidad de que España va a seguir percibiendo el mismo nivel de apoyos que viene percibiendo actualmente”, ha añadido la Secretaria General.
Con respecto a los debates sobre la propuesta para el desarrollo rural, García Tejerina ha señalado que las negociaciones “se encuentran en una fase muy avanzada”, y ha destacado las modificaciones acordadas en aspectos tan sensibles para España como las condiciones de ayuda a las inversiones en regadíos en beneficio de las empresas españolas.
En un momento en el que ya se han definido elementos suficientes para preparar una nueva programación, la Secretaria General ha subrayado que “es ahora cuando debemos entrar en la fase de aceleración y trabajar en equipo para lograr la mejor programación de desarrollo rural para el conjunto de nuestro país, de nuestro sector y de nuestro medio rural”.
PRINCIPIOS PARA LA NUEVA PROGRAMACIÓN
Sobre la política de desarrollo rural en España, García Tejerina ha sostenido que tiene que organizarse de manera “que permita afrontar los desafíos estructurales que condicionan el logro de un nivel de vida digno en el medio rural y, en definitiva, su sostenibilidad”. Para ello ha planteado diez principios que deberían regir la política nacional de desarrollo rural:
• Mejorar el nivel de vida de los habitantes del medio rural.
• Rejuvenecer y fijar la población en el medio rural.
• Incentivar la innovación y el emprendimiento en el medio rural.
• Mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.
• Mejorar la productividad y el valor añadido de los productos agroforestales.
• Mejorar la internacionalización de las empresas del medio rural.
• Optimizar el proceso de cohesión económica, social y territorial.
• Promover la unidad de mercado en España.
• Garantizar la igualdad de trato de los productores en toda España.
• Garantizar la sostenibilidad de la actividad en el medio rural, mediante la utilización adecuada de los recursos
“Es necesario hacer un esfuerzo de análisis y de toma de decisiones que permitan el óptimo aprovechamiento de los recursos económicos y humanos, la mejora de la coordinación a todos los niveles y la simplificación de los procedimientos para agilizar el cumplimiento de los objetivos y la llegada de los recursos a los beneficiarios finales”, ha indicado la Secretaria General, destacando la notable contribución de las Jornadas en el logro de esos objetivos.
En esa línea ha resaltado la importancia de los temas a desarrollar, como el nuevo Marco Estratégico Común, las condicionalidades “ex ante”, que los Estados miembros deben cumplir al inicio, o en los primeros años de la programación, y que pueden limitar la concesión de los fondos si no se cumplen las necesidades del territorio y las modificaciones propuestas para algunas medidas de desarrollo rural que son claves para España como las medidas agroambientales, forestales y las inversiones en regadío.
LEER MÁS

20/02/2013
Todo lo que cabe en un táper
Efeagro. Marta Ostiz. Pasta, huevos, pollo, verduras y pescado, pero también salmonella, e-coli y otros tipos de bacterias transportan cada día miles de personas, colgados del hombro y camino del trabajo, en los cada vez más populares táper.
Cada día son más las personas que, bien por la crisis económica, bien por intentar racionalizar horarios, apuestan por cocinar su propia comida en casa y llevarla al trabajo o centro de estudio en la tartera, un hecho cotidiano que esconde tras de sí algún que otro riesgo fácil de evitar.
"No es infrecuente ver cómo alguien sufre una intoxicación o se ve obligado a guardar cama con diarrea y vómitos", ha señalado a Efe Javier Tejedor, profesor de Alimentación de la Universidad Internacional de La Rioja.
Aunque "comer de táper" puede ser tan saludable como hacerlo en casa, hay que tomar ciertas precauciones para evitar la proliferación de bacterias como la salmonelosis o la e-coli, medidas que pasan, fundamentalmente, por cocinar suficientemente los alimentos e intentar conservarlos el mayor tiempo posible refrigerados.
Pero el punto de partida para alguien que opte por el uso de las tarteras es elegir un buen envase para transportar la comida. Así, para evitar la contaminación a través del desprendimiento de aditivos del plástico, lo idóneo es optar por envases vidrio, aunque no siempre son la opción más cómoda, debido fundamentalmente a su peso.
Plásticos de uso alimentario
En cualquier caso, existen plásticos de uso alimentario que tienen el visto bueno de las autoridades sanitarias y que se identifican en la parte posterior con el dibujo de un envase junto a un tenedor, lo que garantiza que el material ha sido sometido a controles higiénicos, si bien, según afirma Tejedor, siempre es más recomendable calentar los alimentos en platos de vidrio o cerámica.
Para lograr que la comida se mantenga en condiciones óptimas es preferible elegir también una bolsa isotérmica o, en su defecto, introducir placas de hielo.
"Al no tratarse de un envasado al vacío y además estar expuestos a diferentes temperaturas, podrían proliferar diversos tipos de bacterias aerobias; es decir, la mayor parte de las que degradan alimentos y provocan toxiinfecciones alimentarias", ha explicado a Efe el biólogo experto en seguridad alimentaria, Lorenzo Vidal.
Bacterias que pueden desencadenar problemas asociados a una manipulación "insuficientemente higiénica", como los provocados por la escherichia coli o las toxiinfecciones causadas por la salmonella, entre otras.
"La proliferación bacteriana siempre está en función directa de temperatura y tiempo", recuerda.Así, para evitar estos problemas, este experto subraya la importancia de cocinar suficientemente los alimentos.
"No dejarlos poco hechos, asegurarse de que la temperatura de cocinado alcanza a toda la masa del alimento y mantenerlos tapados en todo momento para evitar contaminación con otros alimentos crudos o las visitas de insectos".
Calentar bien los alimentos
Y antes de consumir, el profesor Tejedor recomienda calentar los alimentos "más o menos al doble de la temperatura de lo que se hace habitualmente".
"Nosotros solemos calentar a 40 grados, por lo que habría que calentar la comida dos veces a la misma temperatura", sugiere.
En cuanto a los alimentos más recomendables para transportar en el tupper, el dietista Samuel Martín recomienda elegir hidratos de carbono como pastas, legumbres o arroz y platos de verdura "que no requieran el frío en exceso para su conservación".
Por el contrario, es recomendable evitar aquellos alimentos que lleven huevo "por su alto poder microbiológico", natas, productos lácteos y cremas elaboradas a base de algún fermento lácteo, así como los pescados de alto contenido en grasa.
Este dietista sugiere los platos únicos compuestos de hidratos, guisos de carne con patatas, pasta en ensalada, arroz cocido con pavo o carnes blancas y todo tipo de legumbres, y añadir un poco de limón o algún elemento ácido para bajar el ph y evitar así la generación de microorganismos.
LEER MÁS

19/02/2013
Las CCAA valoran el acuerdo sobre presupuesto para la PAC pero piden aclarar los cálculos
Los consejeros de Agricultura participantes en el Consultivo de Agricultura han valorado el acuerdo alcanzado por los Veintisiete en cuanto al presupuesto para la Política Agraria Común y han pedido aclarar los cálculos para conocer con exactitud la ficha española.
A la reunión del Consultivo de Agricultura, presidida por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, han asistido los consejeros del País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, Aragón, Canarias, La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Castilla y León.
El consejero de Extremadura, José Antonio Echávarri, ha destacado como "denominador común" entre los representantes autonómicos la satisfacción con el resultado del acuerdo sobre el marco financiero, en el que "la gran vencedora" ha sido la agricultura, ya que recibirá las "mismas cantidades" que hasta la fecha, a pesar de la reducción presupuestaria que han tenido las políticas europeas.
"Todavía queda lo más duro", ha añadido Echávarri en referencia a la negociación de la reforma de la PAC, como definir los criterios de convergencia interna y la superficie elegible, que "sería positivo" consolidar en torno a los 22 millones de hectáreas, ya que de llegar a los 38 millones la ayuda bajaría de 229 a 126 euros por hectárea.
Como buena noticia, también ha resaltado la inclusión del tabaco en la lista de cultivos acoplados, por su peso en la comarca extremeña de Campo Arañuelo, así como una mayor flexibilidad del "greening" (vinculación de las ayudas a requisitos ambientales).
Por su parte, la consejera de Castilla La Mancha, María Luisa Soriano, ha subrayado la "labor extraordinaria" de los negociadores españoles en Bruselas, que ha permitido a España seguir siendo beneficiaria neta en el próximo marco financiero y mantener el presupuesto de la PAC, "cuando la tendencia en Europa era ir a la reducción".
Soriano ha expresado su apoyo al Gobierno para continuar negociando la reforma de la política agraria, en la que ha demandado más flexibilidad para trasferir fondos entre el primer pilar (ayudas directas) y el segundo (desarrollo rural), y en el "greening".
Ha valorado el aumento del presupuesto para desarrollo rural y la posibilidad de contar con hasta tres años para acometer los proyectos con fondos comunitarios, y ha recordado que Castilla-La Mancha recibe casi mil millones de euros de la PAC, que suponen un 40 % de la renta de los productores.
Por parte de Aragón, el consejero de Agricultura, Modesto Lobón, ha valorado también el último acuerdo sobre el presupuesto, ya que mejora la situación con respecto a lo esperado hace unos meses y ha conseguido un 20 % más en las ayudas ligadas a la producción, lo que será la "gran redención" para un sector "en riesgo".
Lobón ha destacado que la "guerra" es muy dura entre los países del norte y del sur, y ha reclamado más atención en la negociación para la ganadería extensiva.
LEER MÁS

19/02/2013
Cruz Roja prestará apoyo a mujeres víctimas de violencia de género en todo el territorio español
Cruz Roja Española ha sido una organización pionera en el desarrollo de proyectos basados en las nuevas tecnologías que apoyan la intervención con personas vulnerables.
Esta alianza entre las nuevas tecnologías y la experiencia que aporta Cruz Roja por su larga trayectoria de intervención con grupos de población vulnerable ha sido fundamental para el desarrollo y puesta en marcha del Servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género.
Este servicio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, conocido como ATENPRO, y gestionado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), lo viene prestando Cruz Roja Española en la parte norte de la península desde el año 2004. El objetivo fundamental es dar respuesta inmediata a mujeres maltratadas a través de la teleasistencia móvil.
Hasta ahora, Cruz Roja Española atendía la mitad del territorio español con cerca de 5.000 usuarias activas. A partir del 13 de febrero de 2013, la organización pasará paulatinamente a prestar atención y protección a cerca de 10.000 mujeres víctimas de violencia de género, a través de su capacidad tecnológica y con el apoyo de profesionales de la Institución.
El servicio tiene como eje principal la utilización de tecnologías de telefonía móvil y de telelocalización. A través de la entrega de un terminal móvil permite el contacto permanente de la mujer en riesgo con un centro atendido por personal cualificado. A su vez, los profesionales de Cruz Roja también realizan llamadas periódicas a las usuarias para realizar un seguimiento de su situación. Ante llamadas de emergencia, efectuadas desde el terminal telefónico, los profesionales de Cruz Roja en el centro de contacto gestionarán la petición de ayuda movilizando todos los recursos materiales y humanos necesarios. Cruz Roja, por su experiencia, sabe de la importancia de estas tecnologías para salvar vidas.
Para acogerse a este programa, las mujeres que lo necesiten deberán solicitarlo en los Servicios Sociales de su localidad, y luego Cruz Roja Española se encargará de realizar el alta.
ATENPRO no es sólo un servicio que utiliza nueva tecnología, es un servicio que permite acompañar en el día a día a las víctimas de violencia de género con acciones preventivas y ayuda psicológica en cualquier lugar y en cualquier momento.
LEER MÁS

18/02/2013
La conciliación y la racionalización de horarios serán un eje estratégico del Plan Integral de Apoyo a la Familia
La conciliación de la vida personal, familiar y laboral y, dentro de este ámbito, la racionalización de los horarios, constituirán un eje estratégico del Plan Integral de Apoyo a la Familia en el que trabaja el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y que se presentará durante este año 2013.
Así se lo ha asegurado la ministra, Ana Mato, al presidente de la Comisión para la Racionalización de Horarios Españoles, Ignacio Buqueras, con el que se ha mantenido una reunión en el Ministerio.
La ministra, asimismo, ha explicado que el pasado 21 de diciembre, el Consejo de Ministros alcanzó un acuerdo para crear una Comisión Técnica Interministerial para la elaboración de este Plan Integral de Apoyo a la Familia. Uno de los cuatro objetivos que contendrá el Plan, y que se fijaron en el acuerdo de Consejo de Ministros es “avanzar en la protección social, jurídica y económica de las familias, de manera singular, en los ámbitos de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal”.
Por otra parte, el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA) 2013-2016, que se aprobará en las próximas semanas por Consejo de Ministros incluye entre sus medidas un objetivo específico: la promoción de estudios o análisis para la racionalización de horarios que permitan una mejor compatibilidad de la vida familiar y laboral”.
Mato se ha comprometido a impulsar todas las políticas encaminadas a conseguir en España unos horarios equiparables con los de la Unión Europea. Para la ministra, todos los agentes implicados, desde las administraciones a las empresas, pasando por los sindicatos y las organizaciones sociales, deben implicarse para conseguir este objetivo común. Por ello, el Ministerio va a estar muy pendiente de los trabajos de la subcomisión para la racionalización de horarios, creada en el seno de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, y espera que participen todos estos sectores, para conseguir acuerdos que permitan avanzar en el ámbito de la conciliación.
LEER MÁS

18/02/2013
Castilla-La Mancha tendrá un registro de empresas con distintivo en favor de la igualdad
EFE. El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha hará un registro regional con las empresas que tengan un ´distintivo de excelencia´ en materia de Igualdad.
Durante su visita al Centro de la Mujer de Hellín, la directora del citado Instituto, María Teresa Novillo, ha indicado que en el citado registró estarán todas aquellas empresas que cumplan una serie de criterios en materia de igualdad.
A tal fin se está formando a los profesionales, quienes, a su vez, informen a los empresarios de cómo pueden llevar a cabo estas políticas de igualdad.
Novillo ha insistido en que el objetivo del Instituto de la Mujer es llevar a cabo políticas de igualdad para que no sufran ninguna merma en sus derechos y sobre el tema de la violencia de género -una verdadera lacra, ha dicho- se está luchando por erradicarla en todos los municipios de Castilla-La Mancha.
En este sentido, la directora general del Instituto de la Mujer ha asegurado que se está trabajando con las empresas para que adapten un organigrama laboral adecuado a las necesidades de las mujeres y puedan tener, por ejemplo, guarderías y horarios flexibles.
También ha abogado por erradicar la diferencia de salarios entre hombres y mujeres, sobre todo en zonas rurales, cuando el trabajo que realizan es prácticamente el mismo y ha anunciado que se van a llevar a cabo cursos de formación a través de la consejería de Empleo.
Ha agradecido a los profesionales y al Ayuntamiento de Hellín por la "buena labor" que está realizando el Centro de la Mujer de Hellín, gracias a los profesionales técnicos y a labor del Ayuntamiento de esta localidad albaceteña.
Por ello, ha agradecido al alcalde, Manuel Mínguez, con quien se ha reunido en el consistorio municipal, el esfuerzo que se está realizando para trabajar de manera coordinada con el Instituto en todas las medidas que se están impulsando desde el Gobierno de Castilla-La Mancha.
LEER MÁS